El rol de los social media en las campañas electorales

Cuando resulta fácil imaginarse ese titular que le vas a poner a tu artículo, las cosas suceden de otro modo y te estropean la frase. Lo que se denomina Nuevos Medios, que no es otra cosa que the social media, o sea todas estas nuevas formas de conversación en la red, desde los blogs hasta el instant messaging pasando obviamente por Twitter, están influyendo sobre el desarrollo de estas elecciones en EE.UU., pero no de la manera más obvia, según Steve Gillmor en Techcrunch.

En esta campaña electoral no hay mayores filtraciones de secretos de los candidatos o revelaciones que puedan dar vuelta la elección:

Ironically, the very ubiquity of cameras, recorders, texting, and the rest of the *Phone tools has made it both mandatory and easier to keep things secret.

[Irónicamente, la misma ubicuidad de las cámeras, grabadoras, lo textual y el resto de herramientas del *Phone ha logrado que mantener cosas en privado sea ambas cosas, obligatorio y más fácil]

Gillmor apunta que en estas elecciones quizás un elemento no tecnológico esté actuando: con la aparición de un candidato disruptivo como Obama, la gente espera de los medios menos drama, no más.

Se me ocurre que en la época donde los comunicadores han aprendido que mostrar y mostrarse es más eficiente que esconder, deja de funcionar el esquema del secreto y la revelación del mismo como premio al cazanoticias.

El impacto de los social media viene dado de una forma más sutil y a la vez más poderosa: estas elecciones y los eventos relacionados con ellas serán los más grabados de la historia, y entonces es cuando cambian las cosas. Porque, según Gillmor, allí es donde veremos la diferencia sustancial entre la búsqueda y el tracking:

Search produces analysis after the fact, while track produces interactions that change the events themselves. (…) While we may not see the obvious signature of the social media revolution in scoops and headlines, it will be hard to miss in the rear view mirror.

[La búsqueda produce análisis después de sucedido el hecho, mientras que el track produce interacciones que cambian a los mismos eventos. Mientras podemos no ver la marca obvia de la revolución de los medios sociales en exclusivas y titulares, será difícil perderla de vista en el espejo retrovisor.]

Twitter y la pregunta del millón: su modelo de negocio

Esta semana recibimos un email de Biz Stone donde nos cuenta que, por ahora, se acabaron los sms gratuitos para usuarios de Twitter. Esta compañía en junio ya tenía, según comScore, 3 millones de usuarios mensuales (el triple de lo que tenía en noviembre) y los periodistas siguen intentando sonsacarle al trío cualquier pista sobre su modelo de negocio.

Ev, Jack, Biz

El hecho de poder enviar y recibir tweets en el móvil era uno de los atractivos principales de Twitter y el que los distingue de todos los sucedáneos que han surgido. Jack dice ser un fan de los sms y considera que es lo que realmente puede unir los dos mundos: online y offline, porque te ayuda a despegarte del ordenador y aún así seguir conectado.

De todas maneras, Twitter continúa manteniendo su servicio de postear mediante sms. Lo que se suspende es la recepción de las alertas, que cuesta mil dólares al año por usuario a Twitter, porque en Europa por ejemplo, el coste de un sms recibido no recae en el receptor, como en EE.UU. sino en el que lo envía. Twitter ha estado intentando llegar a un acuerdo con operadoras de los distintos países pero sólo lo ha logrado con Canadá, India y los EE.UU., lugares donde mantienen el servicio de recepción de mensajes.

El día del anuncio de los SMS volvieron a alzar las voces muchos usuarios que piden un servicio de pago. Esto, que podría ser un canto de sirenas para muchas empresas, no es considerado por el trío de Twitter. En una entrevista que dieron a Wired, se muestran reacios a decepcionar a la base de usuarios frecuentes de Twitter, que ha crecido acostumbrada a un servicio libre de publicidad.

A cambio, se muestran tranquilos y dicen que con el dinero que tienen en el banco, su prioridad no es decidir el modelo de negocio sino hacer que Twitter funcione bien.

Jack Dorsey, CEO, dice sobre el tema en otra entrevista a CNN Money: «un montón de personas tiene ideas sobre cómo monetizar esto, y nosotros también».

Dejando de lado la posibilidad de cobrar a los usuarios, una posible pista podría ser la compra de Summize, un buscador creado solamente para buscar entre tweets, cuyos términos no se han revelado. Summize podría actuar de la misma manera en que Google pone anuncios relevantes a la búsqueda. Los anunciantes podrían usar Twitter como una plataforma de distribución hacia aquellos que hubieran aceptado voluntariamente ser tuiteados (opt-in).

También se menciona la posibilidad de cobrar a grandes empresas por mantener un canal en twitter, que en varios casos (mencionan a Dell) se empiezan a mostrar como un canal clave en la comunicación con los clientes.

Lo que hace muy grande a Twitter es lo que TechCrunch acertadamente ha calificado como su outstanding audience (una audiencia, un público fuera de serie), y para mí está claro que no quieren arriesgarse a perderlo embarcándose en el primer modelo de negocio que se les ocurra.

Movilidad laboral tuitera

Sólo en los últimos cinco meses puedo contar fácilmente 15 tuiteros que han cambiado de trabajo, y estoy pensando sólo en los que lo han hecho gracias a otro tuitero que les ha contratado o recomendado directamente.

La alta movilidad laboral tuitera es un hecho que he comentado con otros usuarios que también lo han comprobado, tanto en España como en Argentina, uno de ellos, Eduardo Betas, que apenas escribí este tuit, me contestó dándome más datos.

El rastro de lo que vas escribiendo en el impulsivo Twitter, hace que un curriculum pase a ser algo completamente edulcorado. Qué mejor semblanza de uno mismo que tus pensamientos, tus replies, tus expresiones diarias. Los guionistas saben que la mejor manera de describir a un personaje no es con adjetivos, sino mediante sus acciones.

Eduardo asiente: «el blogging, ya sea en blogs o en aplicaciones nanoblogging como el Twitter nos muestran en vivo, en continuado y no impresos y quietecitos como para el retrato familiar como se pueden ver en los curriculums».

«Lo que he notado que diferencia a Twitter de los blogs convencionales, es que en estos sistemas nos relacionamos y conocemos personas que, tal vez, en la vida real, no hubiéramos intentado ni hablar con ellas o ellas no hubieran intentado ni hablar con nosotros. Vale entonces como un rompedor de prejuicios sociales, estéticos, económicos o de lo que fuera», observa.

Yo, desde que empezamos a organizar quedadas entre tuiteros, no he dejado de ver la cantidad de proyectos que se han generado gracias a la facilidad para conocer gente afín que proporciona este tipo de redes. Si bien todos ya conocíamos Infojobs, LinkedIn y otros foros, la velocidad de interconexión que se logra entre personas del mismo entorno ha hecho que terminemos conociéndonos e interactuando a través de Twitter.

No vayan a creer que hay que venir a Twitter a buscar trabajo. Todo lo contrario. Hay que venir a Twitter a divertirse, y si alguien busca gente apasionada por lo que hace probablemente te encuentre allí.

Links

Generación Zapping (via compartidos de Luis Rull)