Twitter, ese cachorro

3255575238_5e759c1a09

Twitter cumplió 4 años ayer. Lo hemos visto nacer, tambalearse, crecer. Hemos ido adoptándolo en muchos usos y lo hemos integrado a nuestras vidas de una forma que no hubiéramos imaginado. Para mí Twitter es un poco ese cachorro que uno encuentra un día en la calle, decide tener en casa un par de días hasta encontrarle un lugar y finalmente acaba siendo parte de la familia, y resulta imposible pensar cómo hubieran sido las cosas de otra manera.

Estas cosas pienso al responder algunas preguntas que ayer, Luzangelly Medina, estudiante de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela me hizo para un trabajo sobre Twitter como herramienta periodística. Aquí las respuestas:

¿Cómo utilizas el microblogging Twitter?

Utilizo Twitter de muchas formas y continuamente desde hace más de 3 años. Es una herramienta que he integrado completamente a mi vida profesional y personal. Me resulta muy útil. Básicamente es una forma de comunicarse con una gran cantidad de personas, cercanas o no; un canal de información y búsqueda de temas; un termómetro permanente del ánimo y las percepciones de millones de personas.

¿Crees que es una herramienta útil para el oficio periodístico?

Sí, absolutamente. Cada vez más Twitter se utiliza como la red donde primero aparecen las alertas informativas, debido a la gran cantidad de personas que la utilizan. También como red de contactos y como un medio de comunicarse con profesionales, medios, instituciones y otras personas que lo usan.

¿Lo consideras una fuente de información?

Twitter no es una fuente, es un medio. La fuente es la persona o el usuario que vierte cierta información en este medio.

¿Cuál es el rol del periodista ante el desarrollo de las nuevas tecnologías, específicamente Twitter?

El rol del periodista siempre debe ser estar al servicio de la verdad y utilizar todo tipo de herramientas que sirvan para desarrollar mejor su trabajo. Una de las cualidades esenciales de todo periodista es la curiosidad y en este sentido, toda persona que trabaja con información debería abrirse una cuenta de Twitter, usarla, experimentar y finalmente decidir si la utiliza o no. A mí me parece que un periodista que quiera estar informado sobre lo que está pasando en ciertas áreas no debería quedarse afuera de la gran red de personas conversando que es Twitter.

Algunos consideran que el Twitter puede ayudar a mejorar el ejercicio periodístico. ¿Qué opina usted al respecto?

Lo que mejora el ejercicio periodístico es conectar con la gente y saber qué temas necesitan ser indagados. En este sentido Twitter ayuda muchísimo a saber de qué se habla, qué temas interesan, qué se dice sobre un tema. Twitter es un lugar maravilloso para escuchar, si se sabe cómo, y también para difundir.

Foto: keiyac

Formspring: nadie sin su rueda de prensa

formspringmelogo
Si alguna vez nos pareció que al usar Twitter ahorrábamos en psicólogo, era porque todavía no habíamos usado Formspring. Freudspring, dijo Aberrón.

Formspring es básicamente un servicio que te ofrece un formulario donde cualquiera puede dejarte una pregunta, y una de las funciones más interesantes es que pueden hacerlo de forma completamente anónima. A medida que contestas, las preguntas y respuestas se van publicando con lo que se forma una especie de FAQ de tu vida y persona.

Usarlo implica experimentar ese grado de adicción y tendencia que todos tenemos a hablar de nosotros mismos y también a repensar en cada pregunta los límites de nuestra exposición pública. A pesar de que el componente del anonimato tiende a hacer pensar en el «nido de trolls» que puede resultar, los comentarios de admiración, elogios y saludos son lo que abunda. Parece que vivimos tiempos en los que expresar admiración públicamente a veces puede ser más denostado que criticar y estar de vuelta de todo.

Me resultó más natural hablar ahí de temas que jamás publicaría en mi blog, y es parte de su éxito. El tema de las preguntas personales es lógico ya que escribiendo a diario en distintos lugares de internet y siendo entrevistada, normalmente una ya cuenta gran parte de su vida profesional, y lo que queda por preguntar se refiere a áreas más personales, pero lo grande de Formspring es encontrar cosas como estas:

A Santi Siri (creador de Popego y The Whuffie Bank): En tu sistema de moneda, los que no usan la tecnología a diario son pobres?

Si. El problema mas importante en relación a Internet en el mundo hoy es el acceso. Acortar la brecha digital debería ser algo fundamental para toda clase de gobierno que quiera garantizarle a su pueblo las herramientas necesarias para poder progresar en esta vida. Hoy casi 2500 millones de persona no tienen teléfono. Así que queda mucho por hacer en esa materia… entre tanto, la discusión sobre Whuffies es algo todavía abstracto y que mira mas al futuro que al presente.

A Alejandro Rozitchner (intelectual argentino): Considerás que estar cerca de un gobierno pone un poco en jaque la mirada crítica que podes tener como intelectual o referente del pensamiento politico de este país?

El amor, la participación, te compromete, te acerca, te hace cargo. Amor por la gente que trabaja por vos o por el país que querés ayudar a ser. No creo en la caracterización del intelectual como «mirada crítica», prefiero pensarlo como un amor que hace cosas con ideas, que trabaja para crecer y hacer crecer.

A Pedro Jorge (traductor): ¿Cuál es el libro que más te gustó traducir? (¿Te han hecho esta pregunta muchas veces)

Rara vez, la verdad.

La era del diamante. Fue una verdadera delicia traducirlo. Además, es un libro tan genial que cada vez que lo leía más me gustaba.

A Koggi (músico, mexicano viviendo en Finlandia): cómo se ve México desde allá?? qué se siente ver que tu tierra es tan mal dirigida ????

Pues se veia igual de mal dirigida desde adentro.

Pero aqui me da mucho gusto ver mis impuestos son utilizados a diario y eso jamás lo senti en México.

A Darío Gallo (editor general de Perfil.com) ¿Pensás o percibís que la profesión del periodismo está algo devaluada últimamente? ¿Es un fenómeno local o pasa en todas partes?

El periodismo nunca fue una profesión bien vista. ¿Quién estima a la vieja chusma del barrio que conoce las miserias y pecados de todos?

A Eduardo Arcos, creador de ALT1040: ¿Crees que un chico de 15 años con un blog con 40mil visitas unicas diarias es un chico talentoso y con buen futuro?

Depende cómo conseguiste esas 40 mil visitas únicas diarias 🙂

En realidad las visitas y la popularidad tienen poco valor. Seguramente tlenen mucho valor para ti, pero para el resto poco.

Si esas 40 mil visitas únicas diarias se van con algo de utilidad de cualquier tipo (sociabilización, comunicación, información, aprendizaje o entretenimiento) excelente.

Pero la realidad (y lo que a muchos no les gusta decir en público) es que el número de visitas tampoco es importante: la calidad de esas visitas es SÍ lo es. Si lo tuyo es un negocio importa poco que tengas 40 mil o 800 mil visitas, pero importa mucho que estés haciendo dinero.

El talento radica en muchísimo más que hacer un sitio con 40 mil visitas únicas al día.

El verdad-consecuencia online, el juego que no sabes cuán adictivo puede ser hasta que empiezan a llegarte preguntas, anónimas o no; la rueda de prensa que todos, conocidos o no, podemos tener en la red.

El sitio incluye widgets que puedes incrustar en tu web e interacción con otros servicios como Twitter, Facebook, Tumblr o Blogger.

A pesar de que viene teniendo un par de caídas técnicas, creo que han dado con un formato interesante (tanto que Tumblr acaba de implementarlo), justamente por la confianza que genera en los usuarios. Mientras vemos qué pasa, pueden lo que quieran o leer lo que ya he contestado en mi Formspring o tirar preguntas desde aquí mismo:

¿Cuál sería tu último tweet?

Hace mucho tuiteé: Ten cuidado con lo que tuiteas, cualquier tweet puede ser el último, y me sorprendió que varios pensaron que estaba por desfollowearlos. Yo estaba pensando más bien en cosas mucho más trágicas y de eso acabo de acordarme justamente ahora al ver este video, donde preguntan a la gente cuál sería su último tweet antes del fin del mundo. Muy gracioso.

LeWeb 2009: París fue una fiesta

lewebbyleweb
Foto: LeWeb

Congratulations Loic & Geraldine, son las primeras palabras que me vienen a la mente cuando intento recordar lo que fueron estos dos días de LeWeb en París: un evento grandioso pero cercano y distendido, una organización impecable y una atmósfera donde todos podíamos sentirnos muy a gusto. LeWeb es un evento sobre internet fundado por Loic Le Meur, blogger y fundador de Seesmic, y su esposa, Geraldine Le Meur. Este año el tema alrededor del cual giraba la conferencia era la web en tiempo real.

LeWeb en su sexto año logra casi naturalmente dos cosas complicadas: reunir a gente relevante que viene desde distintos países y hacer que se sientan en casa, y por otro lado llegar a ser un evento donde todos los detalles están cuidados al máximo pero eso no quita espacio a la flexibilidad y a cierta informalidad.

leweb-people-byscoble

Foto: Robert Scoble

Las conferencias fueron seguidas con mucha atención por el público presente, y por 200 mil personas (creo recordar pero no encuentro el video donde lo dijeron) a través de streaming online. Las charlas más aplaudidas fueron sin duda alguna las que salieron de alguna manera del formato tradicional, ya sea por contenido o por forma. Loic ha conseguido hacer del fireside chat un clásico de LeWeb, que consiste en una entrevista muy ágil generalmente por parte de Loic u otro colaborador al speaker principal, haciéndolo salir de cualquier ocasión de monologar.

Creo que uno de los grandes aciertos de LeWeb es un espíritu que se puede ver en muchos detalles; Loic integra constantemente a la audiencia, busca activamente que todos se sientan cómodos y disfruten. Está muy atento durante las presentaciones y sin ningún problema puede interrumpir a un orador para ayudarlo a dinamizar su presentación cuando ve que la audiencia se aburre.

Las conferencias tuvieron momentos brillantes. Gary Vaynerchuk sorprendió con un vocabulario lleno de f*ckings (estamos en París y las formas son importantes) pero también volvió a recordarnos que el mensaje y no el medio es lo importante. Gary nació en Bielorrusia y habló de la experiencia de sus padres como inmigrantes al empezar su negocio en los Estados Unidos: eso era emprender. Puso tanta pasión en su charla que por momentos pensé que se le saltaban las lágrimas. Pero su mensaje fue optimista y nos invitó a todos a estar agradecidos con la vida. Inspirador, la palabra que más se repetía en los tweets que hablaban del tema. Chris Pirillo habló de comunidades, y desmitificó a mansalva mucho humo repartido por ahí por varios social media experts.

Varias startups nuevas mostraron sus brainchilds. Jack Dorsey, el fundador de Twitter, estaba entusiasmado de presentar Square, aunque por el momento no hay fechas para que podamos usar o por lo menos testear el servicio en Europa. Los bancos suelen ser bastante conservadores y aunque hay conversaciones, no parece que vaya a haber noticias pronto. En Estados Unidos ya hay 300 betatesters y en breve abrirán vía a 1000 invitaciones más, para finalmente lanzar públicamente el servicio en marzo de 2010.

square-jack

El plugin de Square en la mano de su creador

Hubo anuncios muy interesantes durante la conferencia. Martín Varsavsky anunció que Fon trae a Europa el FonPeek, un dispositivo que permite escribir y leer emails en cualquier país de Europa via GRPS, sin los abusivos cargos de roaming que sufrimos cuando necesitamos conexión de datos en el extranjero.

La reina Rania de Jordania habló sobre la importancia de conectarse con los no conectados y nos invitó a que nos preguntemos sobre la forma en que la web en tiempo real puede cumplir una verdadera función social con la gente que más lo necesita. Real time is the new prime time, dijo la Reina. El tema de la ayuda y la solidaridad estuvo presente una y otra vez a lo largo de LeWeb. En cada transacción realizada por Square se dona un céntimo de dólar a una entidad sin fines de lucro.

Tanto la presencia de Rania como la de políticos de Francia (el teniente de alcalde de París, la llamada Ministra Tech de Francia, Nathalie Kosciusko Morizet) me parecieron indicio de algo relevante y necesario si queremos desde internet de verdad conectarnos con la sociedad y no seguir en un mundo burbuja. La presencia en eventos tech de políticos, de dirigentes y de personas que toman decisiones que nos afectan de manera directa y real es necesaria si queremos que la sociedad se beneficie de los avances tecnológicos.

leweb1

Algunos números de la conferencia:

  • +2000 participantes
  • 46 países
  • Sólo 100 mujeres, dato que me dio por una periodista que estuvo entrevistándonos a todas y a cada una. [Actualización, leo en The Next Women que fuimos 350 las mujeres, lo que aún así sigue siendo un número bastante bajo]
  • 1008 iPhones conectados a la red (no sólo en LeWeb, en París se ven muchísimos iPhones, en la calle, en el metro)
  • 2937 dispositivos conectados en total, de ellos 1827 eran Apple
  • 1Gb de conexión de banda ancha
  • Cada persona conectada en promedio subió 290 Mb de datos
  • El usuario slickrick se hizo famoso por haber utilizado el 10% del ancho de banda en subida

Imposible terminar de contar muchas cosas interesantes oídas en estos días pero recomiendo que no se pierdan las charlas, están en video en el Ustream de LeWeb. Yo todavía tengo que ver alguna que me perdí por estar haciendo fotos por ahí.

Estado de la blogosfera (en inglés) en 2009 según Technorati

technorati-state-blogosphere

Technorati sacó este año el informe sobre el estado de la blogosfera que viene realizando desde 2004, utilizando por segunda vez la encuesta directa a los 2900 bloggers que formaron la muestra.

La mitad de los bloggers consultados son estadounidenses y casi el 80% escribe en inglés, como bien señala Bitacoras.com, por lo que los datos no son extrapolables a la realidad de los blogs en español.

Sin embargo el estudio aporta datos interesantes:

  • Dos de cada tres bloggers son hombres.
  • El 73% de los bloggers usa Twitter.
  • El 72% de los bloggers escribe por hobby.
  • Un 40 por ciento de los bloggers han trabajando en alguna ocasión para medios tradicionales.

y empieza clasificando en 4 tipos de bloggers:

  • Bloggers que publican por hobby: El 72% de los encuestados postean para divertirse. No obtienen beneficios económicos de su actividad y sólo algunos dijeron que les gustaría que fuese así. Más que ningún otro grupo, los «hobbyistas» (hobbyists) dicen bloguear para expresarse (53%).  Un 71% de ellos actualiza al menos una vez por semana, mientras un 22% lo hace diariamente. Su forma de medir el éxito de su blog es su satisfacción personal.

Luego dividen el grupo de los profesionales (quienes ganan al menos algo de dinero y consideran el blog parte de sus objetivos empresariales) en 3 subgrupos:

  • Part-Timers: El siguiente grupo más grande con un 15%, los part-timers dicen que  «postean para complementar sus ingresos, pero no lo consideran un trabajo full time». El 75% postean para compartir sus conocimientos, mientras un 72% lo hace para atraer nuevos clientes. La forma de valorarlo está repartida: un 61% dice medir el éxito de su blog por las visitas únicas, pero un 60% dice que también valoran la satisfacción personal.
  • Autónomos: Con un 9% de los encuestados, los empleados por cuenta propia son en muchas formas los más profesionales. Dicen postear full time para su propia empresa u organización y el 10% dice bloguear 40 horas o más por semana. 22% dicen que su blog es su empresa, mientras el 70% dicen tener una compañía y bloguear sobre su negocio. Los autónomos también valoran más las páginas vistas (63%) que la satisfacción personal (53%), y un 53% está posteando más que cuando empezaron. Finalmente, los autónomos son los que más tuitean de todos: 88% dice usar el servicio.
  • Profesionales: el grupo más pequeño, con un 4%, dicen bloguear durante su jornada laboral completa para una compañía u organización, aunque realmente muy pocos reportan cubrir completamente las 40 horas por semana blogueando. 46% postean más de lo que lo hacían cuando comenzaron. 70% lo hace para compartir sus conocimientos; 53% para atraer nuevos clientes al negocio en el que están. De forma acordde, las páginas vistas son la métrica más importante para ellos (69%), comparada con un 53% de satisfacción personal.

El informe se divide en 5 partes:

1 – Quiénes son los bloggers

2 – El qué y el por qué de los blogs

3 – El cómo del bloguear

4 – Réditos económicos de los blogs, marcas y blogs

5 – Twitter, el impacto global y el futuro de los blogs

Las principales conclusiones del estudio apuntan a que los bloggers profesionales son cada año más prolíficos y más influyentes. Twitter y las redes sociales representan una tendencia importante que afecta a la blogosfera este año. Los blogs comienzan a pisar el terreno histórico de los medios tradicionales, como puede verse en la cobertura de las protestas en las elecciones iraníes. Con más áreas en las que sumergirse, y nuevas maneras de contar las historias, la blogosfera es fuerte y cada año se vuelve más potente.

Las listas de Twitter y la reputación online

Desde la aparición la semana pasada de la función de Twitter para crear listas de usuarios, la pregunta ya no será cuántos followers tienes sino en cuántas listas apareces. Creo que no es una función más, sino que es una de las claves para saber cómo empezaremos a usar Twitter en una nueva forma. Seguramente, dándole la vuelta al asunto, ahora también competirán en su uso con los lectores RSS. (¿Se acuerdan cuando empezamos metiendo el feed de algunos usuarios en nuestro RSS?)

Las listas pueden ser privadas o públicas, y aparentemente hay un límite de 20 listas por usuario (no lo he probado). Aunque yo estaba esperando más los grupos (donde la diferencia sería que pudieras compartir mensajes dentro de ellos sin molestar a otros), creo que las listas son excelentes para filtrar el tipo de información que necesitas a cada momento y de hecho ya usaba grupos en otros clientes (Tweetdeck, Seesmic). Por eso creo que terminaré de sacarles el jugo cuando sean exportables a esas aplicaciones a través de la API.

La primera vez que ves cómo mucha gente te ha etiquetado la sensación de autoconocimiento y reafirmación de la identidad es importante y te das cuenta de que el control de tu propia imagen en la red cada vez está menos en tus manos y cada vez más en el conjunto de procesos sociales que nos rodean (que en la web social son múltiples).

Como señala Dreig,

Las listas son una nueva característica del Universo Twitter que si bien ya podíamos utilizar como herramientas de productividad y organización desde aplicaciones de escritorio externas, se convierten ahora en elementos relevantes de construcción de la web social.

La importancia de las listas ya no reside en su mera función organizativa, sino que además representa un filtro muy potente, personalizado por los mismos usuarios, que indica y señala una folcsonomía de sujetos en la comunidad, un renovado indicador de influencia.

La primera sensación de varios ha sido la de pensar que esto traerá problemas. Qué pasa si estoy en una lista en la que no quiero estar, esa misma sensación de que alguien te etiquete en Facebook. Más allá de que realmente sí puedes quitarte de una lista en la que no quieres estar, las listas serán un reflejo de cómo te ven los demás en el mundo online y eso también depende de la imagen que generas, de la naturalidad o de la máscara con la que te mueves y también de la imagen que tienes de tí mismo.

Fue lindo verme en las listas en que me habían puesto. Siguiendo este ejercicio que ya vi en e-cuaderno, en lo de Fernando Tricas y en Blogpocket, puedo decir que en este momento estoy en 133 listas que me clasifican bajo:

Wordle - Create

Un par de datos útiles:

  • No tienes que seguir a alguien para incluirlo en una lista, algo que me parece interesante porque amplía muchísimo el alcance de lecturas que podemos tener
  • Los que tienen candado se quedan fuera del juego: no es posible agregar a una lista a personas con updates protegidos [Actualización: me dicen que no directamente desde el perfil pero si los buscas en listados de followings/followers sí es posible agregarlos a listas, aunque no puedes leerlos en el timeline si no te aceptan]