Adiós Google Reader

Este fue el último mensaje que leímos en Google Reader hoy. Para mí ha sido una herramienta casi indispensable, que cambió absolutamente mi forma de leer y encontrar contenidos en internet. Por suerte hay algunas opciones y los más listos han copiado todo lo posible el diseño y las funciones de Google Reader. El RSS es mucho más que una herramienta, ha sido uno de los elementos que han cambiado nuestros hábitos y que han dado protagonismo al usuario más que al medio. El RSS tiene mucho que ver en que usemos la web como lo hacemos ahora.

Muere (o matan) a GReader, y no puedo evitar la necrológica, pero ¡que viva muchos años el RSS!

Google Reader goodbye

Aaron Swartz y el mundo que queremos construir

Si a alguien le queda alguna duda de la pérdida que sufre nuestra generación con la muerte de Aaron Swartz hoy, sólo tiene que leer cómo vivió sus 26 años. En una conferencia que dio en 2007 contó cómo había conseguido trabajar en lo que le gustaba, y en sus palabras conocemos su mente libre y brillante y su disposición para que hubiera un mejor acceso a la información. Aconsejaba ser libre, curioso, hacer muchas cosas, no detenerse.

Estaba preocupado por el maltrato que recibían las mujeres y las minorías en el entorno tecnológico, su negación por parte de hombres y blancos, y lo consideraba un problema de sistema.

Swartz, con 14 años, ayudó a desarrollar el RSS 1.0, uno de los estándares más usados en internet para difundir contenidos. Trabajó con Larry Lessig en los primeros borradores de las licencias Creative Commons. Fue uno de los fundadores de Reddit. Co-diseñó, con John Gruber, el formato Markdown, hecho para facilitar la escritura con HTML (que estoy usando al escribir este post), y creó la arquitectura para la Open Library, un proyecto que tiene como objetivo «crear una página web para cada libro que exista». Swartz también fundó DemandProgress, que movilizó a más de un millón de activistas y fue clave para detener SOPA y PIPA.

Creó un script para bajar sistemáticamente papers de JSTOR, una biblioteca digital de publicaciones académicas, y fue acusado por el MIT y por JSTOR por delitos contra el copyright. Pero aunque ellos se aseguraron de que Swartz no distribuyera este material, ”recibieron confirmación de que el contenido no fue ni iba a ser usado, copiado, transferido o distribuído”, y retiraron la denuncia, el gobierno de los Estados Unidos continuó adelante con los cargos, y arrestaron a Swartz. Aquí el escrito de acusación del caso.

Su suicidio nos golpea porque nos hace preguntarnos por otras cuestiones, más allá de las personales o la anécdota de sus depresiones. Aaron Swartz estaba bajo cargos por «crímenes» contra el copyright (sí, voy a usar comillas) desde hace dos años.

Quien diga que liberar información académica para que todos tengan acceso a ella es un crimen, es un mentiroso o un imbécil. Aaron Swartz se enfrentaba a 35 años de cárcel y a una multa de un millón de dólares, unos castigos mucho más duros que para personas que cometen asesinatos o violaciones: al nivel de crímenes de terrorismo.

Durante todo el día de hoy hubo muchas reacciones a este tema: la gran pena de Tim Berners-Lee, el obituario escrito por Cory Doctorow, el post conmovedor de su ex, Quinn Said, la reflexión de Lessig sobre la extralimitación del sistema judicial y el mensaje de su familia donde responsabilizan al fiscal de Massachussets y al MIT de contribuir a la decisión trágica de Aaron. Ya hay una petición a la Casa Blanca para que destituyan a la fiscal.

Actualización 11/1/2021: La conferencia en cuestión, que estaba embebida, ha desaparecido de Youtube. He quitado el iframe que ya no es válido. Dejo por aquí a cambio, un documental: Aaron Swartz, el hijo de internet.

Foto: peretzp

Las listas de Twitter y la reputación online

Desde la aparición la semana pasada de la función de Twitter para crear listas de usuarios, la pregunta ya no será cuántos followers tienes sino en cuántas listas apareces. Creo que no es una función más, sino que es una de las claves para saber cómo empezaremos a usar Twitter en una nueva forma. Seguramente, dándole la vuelta al asunto, ahora también competirán en su uso con los lectores RSS. (¿Se acuerdan cuando empezamos metiendo el feed de algunos usuarios en nuestro RSS?)

Las listas pueden ser privadas o públicas, y aparentemente hay un límite de 20 listas por usuario (no lo he probado). Aunque yo estaba esperando más los grupos (donde la diferencia sería que pudieras compartir mensajes dentro de ellos sin molestar a otros), creo que las listas son excelentes para filtrar el tipo de información que necesitas a cada momento y de hecho ya usaba grupos en otros clientes (Tweetdeck, Seesmic). Por eso creo que terminaré de sacarles el jugo cuando sean exportables a esas aplicaciones a través de la API.

La primera vez que ves cómo mucha gente te ha etiquetado la sensación de autoconocimiento y reafirmación de la identidad es importante y te das cuenta de que el control de tu propia imagen en la red cada vez está menos en tus manos y cada vez más en el conjunto de procesos sociales que nos rodean (que en la web social son múltiples).

Como señala Dreig,

Las listas son una nueva característica del Universo Twitter que si bien ya podíamos utilizar como herramientas de productividad y organización desde aplicaciones de escritorio externas, se convierten ahora en elementos relevantes de construcción de la web social.

La importancia de las listas ya no reside en su mera función organizativa, sino que además representa un filtro muy potente, personalizado por los mismos usuarios, que indica y señala una folcsonomía de sujetos en la comunidad, un renovado indicador de influencia.

La primera sensación de varios ha sido la de pensar que esto traerá problemas. Qué pasa si estoy en una lista en la que no quiero estar, esa misma sensación de que alguien te etiquete en Facebook. Más allá de que realmente sí puedes quitarte de una lista en la que no quieres estar, las listas serán un reflejo de cómo te ven los demás en el mundo online y eso también depende de la imagen que generas, de la naturalidad o de la máscara con la que te mueves y también de la imagen que tienes de tí mismo.

Fue lindo verme en las listas en que me habían puesto. Siguiendo este ejercicio que ya vi en e-cuaderno, en lo de Fernando Tricas y en Blogpocket, puedo decir que en este momento estoy en 133 listas que me clasifican bajo:

Wordle - Create

Un par de datos útiles:

  • No tienes que seguir a alguien para incluirlo en una lista, algo que me parece interesante porque amplía muchísimo el alcance de lecturas que podemos tener
  • Los que tienen candado se quedan fuera del juego: no es posible agregar a una lista a personas con updates protegidos [Actualización: me dicen que no directamente desde el perfil pero si los buscas en listados de followings/followers sí es posible agregarlos a listas, aunque no puedes leerlos en el timeline si no te aceptan]

Mi crush con Friendfeed

Si antes me tuvieron que aguantar el entusiasmo con twitter, tendrán que hacerlo ahora con Friendfeed. Entiendo que muchos no me entiendan y que lo primero que me digan es que genera mucho ruido, pero precisamente yo volví a él justamente para filtrar ruido.

Friendfeed es un servicio que permite concentrar toda tu actividad online en un sitio, y agregar a las personas de las que te interesa seguir la suya. En mi Friendfeed está todo lo que hago en internet, y aparece reflejado en tiempo (casi) real en el momento en el que lo hago: cuando favoriteo una canción en Last.fm, cuando subo fotos a mi Flickr, cuando tuiteo, cuando escribo este post en este blog, o cuando tumblereo algo, y un largo etcétera.

Claro que al principio es confuso. Claro que hay ruido. Pero ahí entra la maleabilidad de FF, que te permite configurarlo todo. Para mí ese es el secreto entre usar bien FF o infoxicarse y abandonarlo.

Me interesan los tuits de algunas personas, pero no sus gustos musicales. De otros sólo me interesan sus fotos. De otros me interesa todo, pero no en tiempo real porque postean demasiado. De algunos me interesa ver un resumen semanal. Todo eso FF me permite configurarlo a mi gusto y piacere.

Como explicó Bret Taylor en el EBE, FF es una herramienta que adquiere todo su valor cuando permite a los usuarios recibir la información que les resulta más relevante, tanto en cuanto sea por el origen del contenido (la persona o el usuario), el tipo (fotos, actualizaciones de estado, música), e incluso aquéllas cosas que saliendo fuera de estas categorías, debería leerlas porque mis contactos lo han hecho y me las recomiendan.

Qué hizo la diferencia para mí en FF:

  • Grupos: De esta forma puedes clasificar el tipo de contenido que quieres ver por pantalla, tú defines tus categorías, muy útil para seguir uno u otro según el momento o el tiempo que tengas. Cuántas veces le hemos pedido canales a twitter? Aquí están, y los configuras tú y son privados.
  • Conversaciones: FF no sólo te permite seguir sino también valorar los contenidos. Si te gusta algo puedes marcarlo, y tus contactos verán que ha sido valorado por ti. Puedes comentar en cada item posteado, y eso genera conversaciones muy interesantes, incluso con personas a las que no tienes por qué tener agregadas.
  • Tiempo real: La página en tiempo real permite tenerlo abierto y ver las actualizaciones a medida que se producen. Adictivo. En serio.
  • Salas: Grupos públicos donde se juntan contenidos por temáticas. Muy bueno para descubrir noticias.
  • Imaginarios: Esto es muy interesante. Si alguien no está en friendfeed pero quieres seguirlo, creas tú un perfil agregando los rss que tú quieras. Esto es privado, y también puedes hacerlo para seguir temas o cierto tipo de contenidos.
  • Ocultar: Imprescindible función. Con esto ocultas un tipo de contenido de un contacto, y puedes estar actualizado sólo con lo que tú quieras. Ejemplo: Me interesan los post del blog de este usuario, pero sus tweets me aburren. En uno de sus tweets marcas Ocultar otros elementos como éste y solucionado.

Además de todo esto, ahora acaban de sacar versión en español, entre otros idiomas, lo que parece interesante porque incluye la posibilidad de incluir servicios locales, como Menéame.

Punto en contra de FF:

  • Lleva tiempo configurarlo, sí. Sugiero hacer unas personalizaciones mínimas para empezar y luego ir configurándolo con el uso. Cuando aparezca lo que consideras ruido, en ese momento ocúltalo, o clasifica a tu contacto en los diferentes grupos que vayas creando. De otra manera puedes tirarte no una tarde, sino varias semanas.

Creo que FF es de esos servicios que merecen la pena usarlo hasta encontrarles el punto, o al menos intentarlo. Si lo hacen yo estaré por ahí. Hasta que se me pase, o no.