Exploring datasets: Bikes in Madrid and education expenditure in Argentina

During last weeks I’ve been doing a MOOC on Data visualization for storytelling and discovery with Alberto Cairo, which I intensely recommend. I’ll post here some of the findings I’ve got from there. The studies are not totally finished as they would need more work to be presented as a journalistic piece, so shouldn’t be taken as more than an exercise in the learning process. 

 

 1. Dataset BiciMad

First, I wanted to go local, and I live in Madrid. In my city we have a relatively new public bike rental service, and they have their datasets available, so I got a dataset with the data on the new daily users.

 

In the histogram I can see the concentration and the spread of the data. There’s a curious outlier that corresponds with the maximum value of the dataset: 1446 and there’s another isolated value around 700. I find those two points like something worth of more research. Probably they correspond to the day that the service started or went open to the public. 

The x axis represents the number of new users of annual tickets per day. The y line represents the number of days that those users where registered. The distribution is skewed to the right, due to the outliers to the higher values of annual passes some few (2-6) days. 

The box plot shows the concentration of what could be a usual number of new users per day. The median is 132 and the mean is 133, so during that year (2014) that is the number of new users per day of this service. It could be useful to compare it with datasets of other years and other kind of information to see what variables make people decide to hop on bikes as a way of transportation in the city. 

 

2. Second case: Comparing education expenditure (%) with GINI Index in the last years in Argentina

I was born in Argentina, and there we have been having not very good official statistics in the last years in terms of transparency, so getting good analysis on that kind of data is usually extremely complicated. 

So I used data of the World Bank on three variables: total government expenditure on education, school enrollment primary private and GINI index. I know GINI is made of several indicators and not only education but I wanted to give it a try and see how it correlates. 

 

I used data from 1980 to 2015. The highest expenditure in education in general was in 2015, with 5.875 % of the GDP. In 1980 there is an outlier point with 2,6 % of GDP expended before a dark period of 15 years where there are no registry or the data we have goes below 2,6 %. 

From 1996 the line rises and shows a positive evolution until the last year in the series (2015), with some hiccup between 2002 and 2005, the years of the default crisis and political unstability in Argentina. The trend overall is positive, with a rank correlation of 0.86  (using Spearman’s Rank Correlation). 

The GINI index is the most commonly used measurement of inequality. A Gini coefficient of 1 (or 100%) expresses maximal inequality among values. So if the GINI index goes down it’s best in terms of equality for the country. For OECD countries, in the late 20th century, considering the effect of taxes and transfer payments, the income Gini coefficient ranged between 0.24 and 0.49.

When I added the GINI index using the colors in the values, I found that there’s a positive correlation, as in the last years where the expenditure on education is higher, the GINI index goes down (which means that Argentina gets closer to equality). There are some quite interesting periods of time, anyway, when this correlation does not happen. 

One is during 1980-1990 the expenditure was lower, quite less than 2,6%, and the GINI index kept below 45. It should be said that we have some missing values those years, and we should investigate further to reach any conclusion. 

The other is an outlier in 2001, when the government expenditure on education is 4.833740234, the highest in the period until 2009, but the GINI index in that year is the highest of the total number of observations, that is very bad for the equality in the country. I find this observation interesting as 2001 is one of the worst years of the crisis, when Argentina went into financial default. 

Ingenieras

«En edades tempranas, la mayoría de las niñas aventajan a los niños en todas las materias, incluyendo las matemáticas. Así que la diferencia en sus comportamientos no tiene que ver con la falta de habilidad o los conocimientos adquiridos, sino más bien con la forma de enfrentar los retos», explica Gómez. Mientras que los chicos piensan que no solucionan un problema porque es difícil, las chicas piensan que es porque no pueden hacerlo.

Porcentaje mujeres entre estudiantes universitarios (por ramas)

Por qué cada vez menos mujeres en España quieren ser ingenieras, El Confidencial, Rocío P. Benavente 

Cómo hablamos a las niñas pequeñas

Screenshot 2016-03-24 20.33.16

Por esas cosas de la sostenibilidad del planeta estoy cambiando la mitad del esquema de iluminación de mi casa, sustituyendo luces que ya eran bajo consumo por unas LED. El fin de semana vino papá a casa a comer y trajo varias para instalarlas.

Estaba en ello, subido a un banco y le pregunté si necesitaba que le alcanzara herramientas o me quedara a su lado. Me dijo que no hacía falta. Me puse a hacer otras cosas y me llamó. Sólo quería mostrarme mientras las ponía cómo era la conexión y cómo se colocaban los cables. Debo decir que previamente habíamos hablado bastante sobre las luces LED, sus números de rendimiento y ahorro y la forma de conectarlas en la instalación que ya tengo.

Esto que mis padres han hecho toda la vida nunca me había llamado la atención, pero esta vez me di cuenta de algo. No me necesitó para que le ayudara, pero sí me hizo dejar todo para explicarme algo nuevo. Nunca me había fijado en esto porque desde que tengo cero años mis padres siempre me han mostrado todo, siempre me han explicado cómo se hacen las cosas y cómo puedo hacerlas yo misma. Si no lo sabíamos, lo averiguábamos.

Cuando escucho cosas como «eso es de niñas», cuando veo catálogos que clasifican juguetes por colores rosa/azul, cuando alguien me pregunta si algo no me da miedo porque soy mujer, recuerdo que he tenido una infancia privilegiada, y que queda mucho por hacer, empezando por la forma en que hablamos con las niñas pequeñas.

Imagen: Grow up – Tahel Maor

Los hijos, internet y móviles

Una madre escribe un supuesto contrato que ha hecho para que su hijo firme al regalarle un móvil y gracias a los miles de padres preocupados (pero en mi opinión no ocupados en aprender qué es y cómo funciona internet), el post se hace muy leído, y arrecian las opiniones a favor y en contra. Ayer compartí en Twitter lo más sensato que leí sobre el tema:

No hay forma de tener todo bajo control, aunque se hagan muchos esfuerzos en minimizar errores, sólo podemos evitar los más leves, pero los importantes son inevitables. ¿Queremos formar a personas que piensen que son todos evitables? ¿Que se puede controlar todo en nuestra vida? ¿Que por defecto debemos debemos desconfiar de otras personas? ¿Que sean incapaces de superponerse a las cosas malas que seguro nos ocurrirán?

Léanla completa en el post original.

Foto: toehk

Entrevista: Se acabó el control absoluto

Gregorio Verdugo publica una entrevista que me ha encantado contestar, sobre todo porque son temas sobre los que pienso bastante aunque no publico mucho.

Cuando estaba en la universidad discutíamos todo el rato sobre lo que tiene y no tiene que ser un periodista, y ahora veo que esas mismas discusiones se extienden en la red, implicando a muchas personas que manejan información. Me parece muy bueno que unos y otros volvamos a revisitar nuestras conclusiones de entonces, que podamos ampliarlas, recuestionarlas y analizar los nuevos esquemas informativos y comunicativos de nuestra sociedad.

Aclaración: fotógrafa sólo amateur, y las apreciaciones sobre mí del primer párrafo son exclusiva responsabilidad del editor de ese blog.

Transcribo aquí la entrevista:

¿Qué fue de la función de servicio público del periodismo?

Ha ido perdiéndose, evidentemente, de la mano del desprestigio de la profesión en general. Las causas son varias pero pasan por la primacía de lo económico frente al rol que siempre tuvieron los medios como portadores de noticias de interés público.

Sin embargo, la función de servicio público sigue existiendo, sólo que ha quedado relegada a lo individual. No creo que nadie estudie periodismo en estos años por ganar bien, porque es una profesión que está muy mal pagada, en nuestros países hispanoparlantes por lo menos.

Estoy hablando de esa pasión por contar la verdad que lleva a tantos estudiantes a seguir esta carrera y a muchos que no la siguen pero que de igual forma publican contenidos con el mismo entusiasmo. Es lo que nos hace seguir siendo periodistas, y no publicistas, por ejemplo. Es tener ese dato que servirá a mucha o poca gente, y saber que vas a publicarlo, no porque alguien te pague por eso, sino porque sientes cierto deber en hacerlo.

Luego en el mundo laboral de los medios eso choca de frente con muchos obstáculos, algunos pese a ello siguen intentando poner calidad en lo que hacen y otros simplemente se amoldan, se resignan.

La función de servicio público sin embargo se sigue cumpliendo porque está en las manos de muchas personas, a nivel individual más que colectivo, poder publicar y tener voz, algo que antes era sólo un privilegio de las empresas periodísticas. Al decir servicio público también estamos dando por sentado que nos tienen que servir la información, masticada y procesada, que hay alguien responsable de proveernos esa información: no estoy tan segura de que eso tenga que ser así. El lector cada vez es más activo y es o debería ser tarea suya saber a quién lee, y qué intereses hay detrás de cada publicación.

¿Es el llamado periodismo ciudadano un bulo para ahorrar costes?

Aunque creo que el nombre de periodismo ciudadano es erróneo, no es un bulo. El «llamado periodismo ciudadano» es un fenómeno real, pero no es otra cosa que parte del contenido generado por usuarios, que de forma masiva, espontánea y sin fines de lucro, se lanzan a publicar video, fotos, texto en Internet.

Efectivamente, han sido muchos los intentos de los medios para utilizar estos recursos como forma de conseguir material informativo a poco o nulo coste, pero no han llegado a formar un esquema sólido de cara al futuro. Una cosa es que un periodista esté alerta a lo que está siendo generado por usuarios y pueda utilizarlo como parte de sus fuentes, y otra cosa diferente es que un medio pretenda suplir a los profesionales con este tipo de contenidos; eso definitivamente no ha funcionado. Cada vez más se necesitan productos informativos de calidad, especialización en los temas y para eso hace falta no sólo talento sino formación, constancia y compromiso con el medio.

¿Supone el periodismo ciudadano el mayor peligro de intrusismo laboral para los periodistas?

No. Pero si un periodista está produciendo contenidos que puede generar cualquier amateur con una cámara entonces sí. El periodista tiene talento, formación y criterios para enriquecer esa información primaria, para investigar más allá y producir una pieza informativa superior.

Sin embargo, muchas veces la situación de devaluación profesional se da porque desde la dirección del medio la exigencia no es de calidad sino de recortar costes, y eso influye negativamente en el producto final, que termina siendo similar al de un amateur entusiasta.

¿Cree necesaria una regulación, fuera de lo que marca la propia ética de la profesión?

En mi carrera he visto demasiados códigos de ética, regulaciones y listas de buenos propósitos. Creo que las regulaciones en la práctica suelen no ser más que palabras, y que el compromiso tiene que darse desde cada profesional, comprometido con su audiencia y bajo la mirada de sus pares.

¿Concibe los medios en manos de los ciudadanos?

Los medios ya están en manos de los ciudadanos, aunque muchos no lo vean, quieran o puedan verlo. Es el principal cambio que se ha producido y que está revolucionando el esquema comunicativo social.

¿Cuál cree que serán las características del medio del futuro?

No lo sé. Creo que no es posible hacer predicciones metidos como estamos en plena etapa de cambios. Los medios se están redefiniendo, algunos buscan una salida derivando sus contenidos hacia la web, otros buscan vender suscripciones. Lo que está claro es que sólo con una mayor honestidad y acercamiento a los lectores podrán subsistir los medios. Se acabó el esquema de autoridad y control absoluto de la información que se publica.

¿Son la colaboración y la complementariedad las claves de las noticias del futuro?

Si entendemos colaboración como apertura del periodista, como una permanente actitud de escucha hacia el resto de la sociedad, sí. Si hablamos de complementariedad en cuanto al cómo, a la técnica, creo que todo lo que pueda hacer que la información sea más clara tiene que usarse.

¿La noticia, como hoy la conocemos, tiene futuro?

La noticia siempre tendrá futuro porque necesitamos saber qué pasa en nuestro entorno. Pero no seguirá existiendo con los mismos formatos. El hipertexto en Internet introdujo unos nuevos códigos de presentación de la noticia, por ejemplo. Los enlaces amplían nuestro conocimiento y nuestras referencias: las noticias están cambiando a través de todas estas nuevas formas de presentarlas.

¿Se puede afirmar, como hacen algunos, que la información es ahora de todos?

Si. Lo es. Antes los medios decidían qué se publicaba y qué no, y lo que no se publicaba nunca salía a la luz. Hoy los medios de publicación están al alcance de cualquiera con ordenador e Internet, cada vez más, y eso significa que hay más espacios para publicar de todo: lo importante, lo superfluo, lo cotidiano, lo específico.

¿Qué es lo que nunca le enseñaron en la facultad de comunicación y debieron haberlo hecho?

No me enseñaron la mayoría de las herramientas que uso ahora para hacer periodismo, pero no podrían haberlo hecho, por que no existían. No me enseñaron nada de lo que creo que es fundamental para esta profesión: tenacidad, curiosidad y pasión en la búsqueda de la verdad, porque simplemente creo que eso no se podría enseñar, lo traes o no. Pero sí me enseñaron a mantener una actitud crítica ante todo lo que me cuentan, leo, escucho, a preguntarme muchas cosas y a entender que no es malo tener más preguntas que respuestas.

Downgrading para las Escuelas de Idiomas

Todos los alumnos que estudien o hayan estudiado en una Escuela Oficial de Idiomas ven bajar la categoría de sus diplomas.

Tengo actualmente dos de estos diplomas devaluados. Hablo inglés desde pequeña pero dí el examen final en la EOI hace tiempo. También saqué el diploma básico de neerlandés, idioma en el que estoy en cuarto año. Me gusta la EOI por la comunidad de personas que están en ella y porque da la oportunidad a todos de estudiar un amplio espectro de idiomas, en muchos casos con poquísima oferta educativa.

Este año, tanto alumnos como profesores estamos shockeados por algo que se ha decidido desde el Ministerio: los centros públicos tendrán una categoría menor a la de los centros privados.

Estuve hablando con Juanjo, un amigo y compañero de neerlandés y representante de alumnos. Me cuenta que las Escuelas Oficiales de Idiomas, los únicos centros de estudios de idiomas públicos de España, hasta el año pasado daban una enseñanza que preparaba al alumno para tener un uso competente del idioma, lo que era cercano al nivel C del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

Con el desarrollo de la Ley Orgánica de Educación (LOE), las administraciones educativas se han perdido la oportunidad de homologar esta situación oficialmente. Al no haberlo hecho, se recorta la posibilidad de llegar al nivel más alto del aprendizaje, que el Consejo de Europa define como el más adecuado para el acceso de estudiantes y profesionales a becas y ofertas profesionales en cualquiera de los países de la Unión Europea.

Entonces, quienes quieran obtener una certificación de los niveles más altos de aprendizaje de un idioma, tendrán que acudir a instituciones privadas o extranjeras. Desde España, ningún centro de enseñanza público podrá certificar los niveles superiores, y tampoco enseñarlos en las aulas: el nuevo plan de estudios para EEOOII publicado por el MEC y desarrollado por la Comunidad de Madrid sólo llega al nivel B2 de los 6 (A1 y A2, B1 y B2, C1 y C2) reconocidos por Europa.

Alumnos y profesores han montado respectivos blogs, y están movilizándose para que las autoridades educativas les escuchen, pero no hay resultados demasiado alentadores por el momento, según lo que me cuentan.

En los discursos políticos el tema del bilingüismo llena muchos espacios, pero luego nadie oye a quienes forman parte de unas escuelas que enseñan no sólo inglés, sino 21 idiomas más, desde cero hasta el nivel más alto de competencia lingüística (hasta ahora, claro).