No es hasta que visitas un par de países africanos o hablas con su gente cuando sales del error de referirte a África como si fuera una unidad homogénea, como si cada uno de sus países no tuviera distintas culturas, lenguages, identidades.
Kai Krause ha hecho su pequeña contribución a la lucha contra lo que él llama «immappancy», algo que sería en cierta forma similar a la falta de alfabetización, la insuficiencia de conocimiento geográfico, con este mapa de África, donde otros continentes y países superpuestos nos dan una idea de su tamaño real. Si hacen click sobre la imagen pueden ver además las cifras.
África, la olvidada, no sólo lo es por los políticos, los gobernantes o los medios de comunicación. Incluso en los mapas que normalmente utilizamos aparece más pequeña de lo que es, algo de lo que nos damos cuenta cuando vemos el mapa que hizo Arno Peters, también llamado Proyección de Peters, que también refleja nuestra idea errónea de que los países del hemisferio norte son mucho mayores que los del sur. Por cierto, The West Wing, en la segunda temporada, le dedicó una escena de su capítulo 16 al tema.
Todavía no sé cómo tomarme que Christopher Marks ponga mi entrevista dentro de un documental con ese título (broma); lo cierto es que este jovencísimo realizador acaba de terminar un documental llamado The Social Media Safari, donde entrevista a gente como Stephen Fry, Chad Hurley (fundador de Youtube), Gerd Leonhard, Jon Schoendorf y editores de medios como The Guardian o Channel 4 UK.
Todos ellos comentan cómo las redes sociales están impactando en la prensa, la publicidad, la distribución de la cultura, las ONGs. Cómo las asociaciones y entrepreneurs que trabajan por ejemplo en África, están aprovechando las redes sociales para comunicarse en países donde el ancho de banda es escaso pero permite que la gente que accede a internet esté comunicada eficazmente.
Chris también incluyó en su documental una de nuestras charlas sobre las formas de uso de internet en países como Argentina, donde hay aún baja penetración del ADSL pero eso no incide en la alta actividad online de los usuarios en ese país, que utilizan recursos como blogs y redes sociales para expresar opiniones sobre temas políticos y sociales.
Podemos escuchar al gran Stephen Fry hablando de la necesidad de conexión que tenemos los seres humanos, que es incluso anterior al lenguaje, entre otras opiniones del resto de los entrevistados:
Joe Schoendorf, strategic partner of the World Economic Forum:
I think we are in the absolute beginning of the best of times. Out of 6.6 billion (people in the world), 3 billion are under 25. People under 25, on the main, do not remember being alive and not being online. Everyone here remembers when you went online.
Vicky Taylor, Commisioning Editor, New Media at Channel 4 UK
Liveblogging is a very efficient way of doing a story. (…)
No, we’re not trying to make money. Our first step is: be sure we have the best product, that people like it, and that’s a quite ongoing process, we haven’t got there.
Alan Rusbridger, editor in chief at The Guardian
The last 5-10 years have brought extraordinary changes to newspapers industry, the most obvious change of course is the fact that we are not just a newspaper.
El documental dura 50 minutos. Si tienen un rato les aconsejo que lo vean porque da un pantallazo sobre la realidad de las redes sociales en todo el mundo desde la visión de diferentes productores y usuarios.
Se acaba de publicar el último capítulo del documental de Play4Africa, ese maravilloso proyecto en el que tuve la suerte de participar por invitación de Shoe Aid for Africa y en un proyecto del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los refugiados, que me llevó 10 días por caminos de Namibia y Sudáfrica bastante difíciles de encontrar en los mapas.
Yo me incorporé en la última etapa, pero esta expedición había comenzado casi 4 meses antes en Túnez. Los expedicionarios recorrieron 11 países, donando material de ayuda humanitaria: redes mosquiteras, filtros para agua potable, zapatos y medicamentos. El documental que relata la expedición consta de 4 capítulos (pueden verse aquí: 1, 2, 3 y 4). También se están transmitiendo por La 2 de TVE y Teledeporte.
Durante las largas horas de conducción y en torno al fuego, los chicos nos contaban todas las anécdotas e historias de los países que habían visitado. A todos yo les preguntaba cuál había sido su país preferido de los que habían visitado; cada uno me decía uno distinto, y empezaban a desgranar relatos que duraban horas. Algunos de ellos están en el diario de a bordo que llevaban Leo y Patrik, y otros en el blog de RTVE, escrito por Estela y Ale.
Yo, ya en Madrid, mientras seleccionaba las fotos del viaje, vivía esas sensaciones otra vez. Veía a los niños africanos y sus ojos de adulto, recordaba el imponente silencio del desierto y me preguntaba si alguna vez terminaré de volver del todo de África.
En un paraje sin agendas ni alarmas, alguien te dice que sólo quedan tres días para nuestra vuelta a Europa y ya sabes que te han arruinado el día.
Ayer cruzamos la frontera con Sudáfrica y un puente sobre el río Orange. Terminaban 6 días de travesía a lo largo de la gran Namibia, recorriendo su desierto: esos miles de kilómetros de aire y arena, brillos y estrellas, y cuántas cosas más. Como cuando te ponen una venda en los ojos y empiezas a estar atento al resto de tus sentidos, el desierto está increíblemente lleno de experiencias y de vida.
La arena se extiende por kilómetros hasta donde alcanza tu vista: así durante horas y días, y sin embargo a cada minuto el paisaje es sorprendentemente diferente. Cambia algo, cambia todo, y es tu tarea el empezar a encontrar el por qué: los efectos de la luz solar en aquellas extensiones, los vegetales disfrazados de roca, las nuevas sombras. Si miras atentamente la arena, ves las huellas del escorpión, unas comillas a los lados y un surco en su rastro: la advertencia del aguijón. Además las de muchos pájaros, escarabajos y bichos más grandes, como el chacal o alguna hiena haciendo paseos nocturnos.
También empiezas a explorar tu paisaje interno, como sucede en todos los viajes. Así como las partículas de mica van quedándose en tu piel y sólo las descubre luego el sol haciéndolas brillar, hay una paz que se va depositando sobre todos tus pensamientos. Ninguna foto podrá mostrar cómo es el desierto a quien no lo conozca, porque tan significativo como lo que ves es lo que sientes a través de los días, el paisaje que el desierto hace de ti.
Esta semana, un email que casi va a la papelera como spam es el inicio de un viaje que muchas veces soñé: en 9 días salgo de expedición a Sudáfrica. Awimba weh!
Me han invitado a formar parte de Shoe Aid for Africa, una campaña para recolectar zapatos y repartirlos en África que ya ha llegado a su fin en nuestro país. La campaña ha sido un éxito en España, o eso me dicen, y se han recolectado 500 mil zapatos.
En el año en el que Sudáfrica será mundialmente blogueada y tuiteada por ser sede del Mundial de Fútbol, espero mantenerme alejada de estadios y voy en expedición como parte del último tramo de una campaña solidaria que recorrerá ciudades y pueblos para repartir ayuda.
Nunca estuve en África. He leído tanto sobre ella, he hablado con tanta gente que ha estado en alguno de sus países y ahora todas esas imágenes vuelven, preparando una deliciosa ensalada de expectativas. Creo que he comprado dos veces ya Ébano, de Kapuscinsky ahora no lo encuentro en la biblioteca, siempre lo recomiendo y lo presto. Ya se sabe el tema de la lealtad de los buenos libros: no existe, se van siempre con nuestros mejores amigos.
En cuanto tenga más información iré contando. En esta semana me espera una serie de consultas, vacunas, preparativos. Tengo todos los nervios del viaje, nervios del tamaño de África: ¿qué llevo? ¿qué hacer antes del viaje? Consejos, anécdotas y experiencias son tremendamente bienvenidos.
Vengo de Valencia, ciudad en la que he escuchado a mujeres de diferentes países en sus distintas lenguas contar situaciones muy similares. Valencia fue la ciudad elegida para el V Encuentro España África, Mujeres por un Mundo Mejor, donde desde hace 5 años, mujeres líderes de todos los países africanos se encuentran con sus pares europeas y del resto del mundo.
Estuve allí, junto a Icíar Bollaín, cineasta, contando lo que veíamos, invitadas a participar de esta experiencia. Las palabras de muchas de las mujeres con las que hablamos aún no se me van de la cabeza.
Michelle Bachelet
Fue una de las oradoras más aplaudidas, incluso antes de empezar a hablar en el estrado. En su primera visita como ex presidenta de Chile, habló de la necesidad de transversalidad en los temas de la mujer. Que de nada sirve crear un ministerio dedicada a la mujer si no implicamos al resto de ministerios en las políticas.
Discurso de Michelle Bachelet
Con una frase muy clara, definió qué nos estamos perdiendo al no contar con más mujeres: dijo que ella cuando habla con hombres les dice que se imaginen que el entrenador de la selección nacional de fútbol sólo llevase al Mundial a la mitad de sus jugadores, sería imposible pensar en ganar. ¿Por qué entonces dejar afuera de tantos ámbitos a la mitad de la sociedad?
En la entrevista que le hicimos dijo:
Siento que los que tomamos la decisión de llegar a la política, y lo digo desde mi caso, lo hice, y esto puede que suene raro en códigos más masculinos, lo hice desde el amor. Porque lo hice desde el sufrimiento tremendo que me generaban las injusticias, y luego sí tuve tiempo de pensar y de intelectualizar, cómo hacer para que esto no siga.
Ma. Teresa Fernández de la Vega
Destacable el espíritu y la fortaleza de la mujer delgada y de mirada viva, cuya figura bailando con mujeres mozambiqueñas hace 5 años es la imagen que en más medios se difundió sobre este encuentro. Fernández De la Vega ha logrado la permanencia de una cumbre de líderes de España y África, que si fuera de hombres, indudablemente habría sido portada de todos los periódicos. Con 52 países de África representados, ex presidentas europeas, premios Nobeles de la Paz, premios Príncipe de Asturias se reúnen todos los años a hablar de políticas en Salud, Educación, empoderamiento de la mujer y desarrollo económico mundial. Fernández de la Vega es una mujer que te estrecha las manos y te abraza cuando habla contigo y a la que le brillan los ojos cuando empieza a contar todo lo que aprende de estas mujeres.
Mary Robinson
La ex Presidenta de Irlanda, y la primera que accedió a la jefatura de estado en su país. Concreta, contundente, clarísima en cada una de sus palabras. ¿Podía ser de otra forma sabiendo que fue la primera mandataria irlandesa en dialogar con el Sinn Fein, la primera en visitar Ruanda después de la guerra civil y una incansable luchadora por los derechos humanos? Nos quedamos muy impresionadas después de hablar con ella.
In the peace treaties that have been signed, only 2.4% of signatures are women: it’s all men. And it’s usually bad men talking to bad men, with lots of publicity. And it’s women who suffer. So we need women at the table, women voices.
We are learning that the more women are there at decision making, the more there is focus on health, on children, on education, these are the issues that we put on the table, and studies show that when the government shows a good balance, it’s a better government.
Y estas fueron sólo tres de las 500 que había en Valencia. Wangari Maathai, Premio Nobel de la Paz y Presidenta del Green Belt Movement; Ellen Johnson-Sirleaf, Presidenta de Liberia; Graça Machel, Presidenta de la Fundación para el Desarrollo de la Comunidad; Tarja Halonen, Presidenta de Finlandia; Asha Rose Migiro, vice secretaria general de Naciones Unidas, Inés Alberdi, directora ejecutiva de UNIFEM; Thoraya Ahmed Obaid, directora ejecutiva de UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas); Navanethem Pillay, Alta Comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas; Rebeca Grynspan, administradora asociada del PNUD; Margot Wallström, representante especial de la ONU para la lucha contra la violencia sexual en situaciones de conflicto; Fatana Ishaq Gailani, fundadora Institución AFGH y Women Council; Somaly Mam, premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional; Barbara Hendricks, premio Príncipe de Asturias de Artes, Inés Alberdi, directora ejecutiva de UNIFEM, Amelia Valcárcel, Consejera de Estado de España, . Enlazo a sus nombres las entrevistas que hicimos, no se las pierdan. Están todas en el canal de Youtube de MujeresMundoMejor.
Sólo algunas de aquellos cientos de mujeres, cuyos tocados y vestidos llenos de color contrastaban con las durísimas realidades que exponían, como un recordatorio sutil de que siempre habrá sitio para el espíritu alegre y la esperanza.
¿Se os había ocurrido que la historia del Alakrana podría tener un lado que no estábamos viendo?
En 1991 se hundió el orden político de Somalia, país que sucumbió a una guerra civil empeorada por la intervención estadounidense. El colapso político dejó la sociedad somalí sin defensas, situación que fue aprovechada por navíos procedentes de Europa, Estados Unidos, China y otros países para verter en sus aguas grandes cantidades de residuos tóxicos y radioactivos. (…)
Pero las desgracias no terminan ahí. Aprovechando el desgobierno, una multitud de barcos de pesca empezó a faenar en las aguas frente al país, incluidas sus aguas territoriales. En 2005 se calculó que pescaron allí unos 800 barcos de distintos países, muchos de ellos europeos y, más específicamente, españoles. Se estima que los ingresos generados durante un año por esta pesca extranjera ilegal ascendía a 450 millones de dólares. El resultado fue la rápida disminución de unas reservas pesqueras que eran el principal recurso para las comunidades de pescadores del país, catalogado como uno de los más pobres del mundo.
Joaquim Sempere, Profesor de Teoría Sociológica y Sociología Medioambiental de la Universidad de Barcelona