ActivityPub para integrar a Threads al Fediverso

ActivityPub Threads fediverso

Desde que Musk se hizo cargo de Twitter varias plataformas nuevas quieren reinventar la internet social, y trabajan en protocolos descentralizados, que dan más poder al usuario. ¿Cómo será una internet en la que no necesites tener cuenta en un servicio para comunicarte con los usuarios que están en él? Threads ya está en ello también.

El juguete nuevo de Meta tiene intenciones de integrarse al Fediverso. Threads está implementando ActivityPub, el mismo protocolo de Mastodon, y eso significa que ya hay cuentas que se pueden seguir desde la otra red. Una de ellas es la del jefe de Threads, @mosseri@threads.net, que lo ha contado en un anuncio que ha pasado un poco desapercibido, por lo menos en la prensa en español. El impulso que puede dar Meta a las redes descentralizadas puede ser interesante, con muchas otras plataformas están trabajando con protocolos abiertos, como Bluesky, Nostr, Farcaster. Lo cuento en «Hacia redes sociales: qué es el protocolo ActivityPub y por qué es la gran promesa de Threads» para Newtral.

[Archivo]

Foto de Alina Grubnyak

Primera ley de IA en el mundo: la Unión Europea hace historia

ley ia ue

Esta semana ha salido del horno una ley que lleva cocinándose dos años, y que tuvo que ser modificada ante el boom de la IA que provocó el lanzamiento de ChatGPT hace un año: la ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea. Es la primera que tiene garantías para proteger los derechos humanos y de las democracias, a la vez que intenta dar seguridad para promover la innovación.

El desafío también estaba en «legislar para adelante», escribir una ley que no se quede obsoleta ante el avance de la tecnología. Lo hicieron mediante una clasificación de riesgos, por la que no se prohíben determinadas tecnologías sino que se regulan sus usos. Las negociaciones entre gobiernos y Parlamento han sido especialmente duras, y se llevan otro récord, el de las 38 horas que duraron. He seguido de cerca durante este año los avances del proceso legislativo, y he escrito sobre las claves de la ley, la hemos analizado con expertos, hemos escuchado las inquietudes de las organizaciones de los consumidores europeos, y hemos contado las presiones en torno a la presidencia española de la UE, bajo la que se ha aprobado finalmente la ley de IA de la UE.

Sin que aún tengamos el texto definitivo, que se espera para fines de enero, escribí sobre los puntos más calientes de esta ley de la IA que se ha aprobado en la UE.

El gran equipo de redes de Newtral me hizo contarlo en un reel de Instagram.

[Archivo]

Necesitamos más código abierto en la carrera por la IA

código abierto ia

Algo que está pasando con las nuevas AI generativas es un doble estándar que están manejando. Estas compañías hablan la innovación que traen con el desarrollo de la IA, pero no devuelven ese conocimiento a la sociedad; y hablan de futuro sin hacer caso a los daños que causan hoy. He leído en un foro un debate en el que se preguntaban si OpenAI no debía quitar la palabra Open de su nombre porque estaba siendo un fraude que implicaba que les queda algo de abiertos.

El CEO de Stability AI, Emad Mostaque, habla de «democratizar la IA». Y todos los que repiten ese discurso no dejan nunca en claro si hablan de democratizar el uso de la IA, el desarrollo de la IA, los beneficios económicos de la IA o la gobernanza de la IA. Lo han estudiado en Oxford.

La semana pasada publiqué un tema que llevaba siguiendo hacía varias semanas: cuál es el rol del código abierto en el boom de la IA. Muchos piensan que estamos ante una tecnología demasiado importante para dejarla en manos de un pequeño grupo de empresas.

[Archive]

Foto de Jan Kroon

Narrativas falsas en la prensa económica

Laffer napkin: narrativas falsas en la prensa económica

Las narrativas falsas también existen en la prensa económica, y alguna, como aquella que explicó Arthur Laffer dibujando en una servilleta en una cena con Dick Cheney, que ilustra este artículo, ha ejercido su influencia durante casi 50 años, y llegó a configurar políticas fiscales de Reagan y Tatcher. Actualmente, la hegemonía del liberalismo no necesita tanto de bulos como de narrativas que ayudan a reforzar argumentos en favor de ciertos grupos de interés.

Capitan Swing ha publicado «Pescar el salmón», un libro de Yago Álvarez Barba en la que analiza las narrativas falsas en la actual prensa salmón (como se le llama a la prensa económica en España por el color con el que antes iban tintadas sus páginas en papel), explicando varias técnicas de manipulación y desinformación tremendamente vigentes. He hablado con el autor y he publicado «Narrativas falsas en la prensa económica: bulos, mentiras y estadísticas».

[Archivo]

El primer contrato de Palantir en España

Peter Thiel speaks on the fourth day of the 2016 RNC

Palantir ha logrado su primer contrato público en España por 16,5 millones: su software Gotham será usado por las Fuerzas Armadas.

No hablamos de cualquier empresa: Palantir es una gran tecnológica muy opaca y trabaja con las agencias de seguridad nacional de EEUU desde sus inicios. Ha sido acusada de violaciones a los derechos humanos

Esta semana hemos publicado varias piezas sobre un tema que ha llevado meses de pedir información utilizando el derecho al acceso a la información y la ley de Transparencia. Contamos cómo ha sido la entrada de Palantir en España, en un momento en el que su estrategia es conseguir entrar en las infraestructuras de los estados europeos, como la NHS en Reino Unido o los servicios policiales en Alemania.

Más:

El Ministerio de Defensa adjudica a Palantir un contrato por 16,5 millones de inteligencia militar [Archivo]
Qué es Palantir y quiénes son Peter Thiel y Alex Karp [Archivo]
Cómo es la excepción en la adjudicación que usó Defensa en España para dar el contrato a Palantir: el procedimiento negociado sin publicidad [Archivo]
Varias leyes y mucho secreto, los argumentos de Defensa sobre el contrato con Palantir y la ley de secretos oficiales [Archivo]

Fantasías escapistas de los multimillonarios ante el apocalipsis

Un director general de una agencia de bolsa explicó en una reunión en la que estaba Douglas Rushkoff que casi había terminado de construir su propio sistema de búnkeres subterráneos. Casi enseguida preguntó: “¿Cómo puedo mantener mi autoridad sobre mi fuerza de seguridad tras el evento?”. El “evento” es un eufemismo con el que estos multimillonarios llaman al colapso medioambiental, la agitación social, la explosión nuclear, la tormenta solar, al virus imparable o al sabotaje informático malicioso que vendrá a llevar todo al carajo. El problema es que creen que la única vía para huir de esto es el dinero y la tecnología. Y para unos pocos.

Douglas Rushkoff contó esta anécdota en su último libro, publicado en español por Capitán Swing, y se remonta a los primeros tiempos de internet para explicar cómo la relación de la tecnología con el capital cambió a partir del desplome de las puntocom, hasta llegar a una búsqueda ciega del crecimiento. El resultado es que la innovación tecnológica ya no se entiende tanto como una forma de ofrecer productos y experiencias mejores y más satisfactorias a la gente, sino más bien como otro medio de redoblar la dominación y la extracción. 

Escribí sobre Rushkoff y su libro en «Douglas Rushkoff: el autor que escribe sobre el plan B de los multimillonarios para el apocalipsis y al que mencionó Yolanda Díaz» para Newtral.

[Archivo]

El deepfake como arma masiva contra las mujeres

Vista aérea de Almendralejo | Kallerna

Esta semana una serie de deepfakes, desnudos arficiales de menores no consentidos, han sido noticia desde Almendralejo, una localidad de 30.000 habitantes entre los que se conocen todos. Pero para mí quienes han sido la noticia han sido las madres, que reaccionaron rápidamente de la mano de una de ellas, ginecóloga, que no dudó en usar sus redes sociales para contar esto cuando su hija se lo contó. Esto hizo que un grupo de madres se organizase por Whatsapp para denunciar, y luego surgieran otras denuncias similares también en Alcalá de Henares (Madrid). Muchas de ellas, como me dijo Miriam Al Adib, la ginecóloga, oían la palabra deepfakes y se encontraban con la IA así de la peor forma.

La mayoría de medios en un primer momento enfocaron la noticia desde lo tecnológico, algún tuitero wanna-OSINT decía cuál era la herramienta, y otros daban detalles que para mí no son lo fundamental del caso. Muchos se preguntaban por el Código Penal, y pedían leyes específicas «para la IA», confundiendo varias cosas. Hablé con Borja Adsuara, un abogado que sostiene que esto no es necesario, así como no hace falta una ley que tipifique la ciberestafa para castigar una estafa.

Y recordé el estudio más amplio y más citado sobre los deepfakes, que fue llevado a cabo en 2019 por Deeptrace, a pedido de Sensity AI. Desveló que el 96% de los vídeos deepfakes eran pornográficos y no consentidos. “La pornografía con IA daña exclusivamente a mujeres” dice ese informe. Lo que es necesario es que nos demos cuenta de que la IA es una arma masiva de última generación al servicio de la violencia machista. Después de avisar a las chicas que no tienen que avergonzarse, y a los padres que deben denunciar, el mensaje más importante según Al Adib, debe ir hacia los chicos: «No me vale que estés en un Whatsapp grupal y te quedes callado. Todo eso también daña a las víctimas». Lo mismo piensa Adsuara, que me explicó los tipos legales que corresponden. Todo, enlaces, estudios y lo que me contaron, en este reportaje para Newtral.

Foto: Kallerna | Wikimedia CC BY-SA 4.0

[Archivo]