NeThinking en la Isla del Pensamiento, San Simón

Estamos en épocas donde estar recluido no significa estar aislado, donde redes como Twitter pueden ponerte en contacto con miles de personas, aunque estés encerrado en una habitación.

Ya es una obviedad decir que Internet y las redes sociales desmoronan muros físicos y distancias kilométricas. Permiten no sólo que un evento pueda ser escuchado por miles, sino que esas mismas personas, desde cualquier lugar del mundo donde cuenten con una conexión puedan participar de la conversación.

Algo o mucho de todo esto pensaron en la Fundación Illa San Simón y organizaron NeThinking, un encuentro entre comunicadores y expertos en redes sociales que durante dos días debatiremos sobre comunicación e internet. Para eso nos iremos a la Isla del Pensamiento, San Simón, en la Ría de Vigo (Galicia), donde recluidos, pero no aislados, el 30 y 31 de marzo, hablaremos de nuestros modos de comunicar en la era internet, analizaremos el presente y trataremos de intuir qué es lo que podría traer el futuro en esta permanente revolución.

Estaremos allí:

Mario Tascón @mtascon
Javier Celaya @javiercelaya
Ismael El-Qudsi @elqudsi
Juanjo Amorín @jjamorin
Julián Hernández @Siniestro_Total
Marilín Gonzalo @marilink
Valentín Alejandro Martínez @valejand56
Eduardo Arcos @earcos
José Jiménez Moltó @kurioso
Eva Hache @eva_hache
Antonio Delgado @adelgado
Francisco Campos Freire @fc40
Javier Pedreira “Wicho” @wicho
Manuel Gago @magago
Nacho de la Fuente @nafuente
Carmela Ríos @CarmelaRios
Jorge Martínez Linares @jorge_5
Nacho Vigalondo @vigalondo

Además hay gestiones para confirmar a un director de cine bastante activo en Twitter (y hasta aquí puedo leer pero muchos sabrán de quién hablo).

El encuentro no contará con público presente, pero podrá ser seguido por streaming y por Twitter. Bajo la etiqueta #NeThinking podrán enviarnos preguntas. Suena interesante: a los de tierra firme una isla siempre se nos antoja exótica… Aunque espero que no aparezcan osos polares.

Twitterrevolución

Si hubieran escuchado lo accidentada que fue la entrevista que le dí a Delia Rodríguez vía telefónica, corriendo literalmente por las calles de Burgos, mientras casi perdía mi viaje de vuelta a Madrid desde el Congreso iRedes, se sorprenderían igual que yo de su gran talento para escribir un reportaje como el que publica hoy El País.

El País Semanal

Twitterrevolución cuenta lo que está pasando con Twitter, que con 200 millones de usuarios se ha convertido en una poderosa red de información en todo el mundo. España se sitúa como el país europeo con mayor crecimiento actual, con un 151% en un año.

«Al principio no éramos conscientes de que nuestra charla era tan pública, era casi un chat entre freaks», cuenta Marilín Gonzalo , directora de contenidos de la red de blogs Hipertextual y usuaria pionera. De esa época queda el aire desenfadado de la red y su logotipo: un pájaro azul que adquirieron en un banco de imágenes barato. De hecho, tweet significa trino en inglés. Hoy, la empresa se toma muy en serio a sí misma: su objetivo es llegar a los 1.000 millones de usuarios, una meta compartida con Facebook, y algunos analistas financieros calculan que vale 10.000 millones de dólares.

Su secreto es volverse imprescindible para sus usuarios. Lo primero que hace Marilín por las mañanas es encender el ordenador y mirar Twitter, que se queda en segundo plano durante toda la jornada. Si sale a la calle, lo usa en el móvil, y antes de dormir, también. Desde que abrió su cuenta hace cuatro años, nunca ha estado más de tres días sin él. Célebre en la red, pero desconocida fuera de ella, esta periodista argentina es una de las mujeres más seguidas de España. Cada comentario suyo sobre un asunto de actualidad provoca docenas de respuestas, aunque ha aprendido que no tiene por qué contestarlas todas. A diferencia del correo electrónico, la etiqueta tuitera no requiere una respuesta inmediata… ni siquiera una respuesta. Tiene más de 105.000 followers. «A partir de cierto número de seguidores eres mucho más cuidadosa con lo que dices», afirma. Suena lógico: es más popular que la mayoría de los medios de comunicación españoles.

Les recomiendo que lo lean entero en El País. Y si compran hoy el periódico en papel, viene con taza de Star Wars de regalo.

This is Twitter

Hay gente que tiene el don del resumen. Quien hizo este video supo comprimir en 40 segundos gran parte de lo que ha estado pasando estos meses en Twitter, con la Ley Sinde, la digna retirada de Alex de la Iglesia, los insultos de Alejandro Sanz, la respuesta de Juan Gómez Jurado y la iniciativa que surgió de esto donde el autor lleva conseguidos 30 mil euros en donaciones para Save The Children.

Me llega vía Twitter a través de @FamosoCantante

Twitter on the Rocks: Twitter, de herramienta a plataforma global

Twitter On The Rocks con Marilín Gonzalo (@marilink)

Estuve hace poco más de un mes en el espacio CAMON de Alicante hablando sobre Twitter. Mi charla entra en una iniciativa llamada Twitter on the Rocks, que se repite el último jueves de cada mes donde la audiencia elige al próximo ponente.

Al momento de preparar la charla pensé en el hecho de que hace un poco más de año mucha gente todavía se preguntaba si Twitter sobreviviría más allá de un pequeño grupo que lo usábamos, y ahora existe todo este interés que lleva incluso crear una serie de conferencias sobre Twitter.

Cuando Jack Dorsey, su fundador, vino a España por primera vez en 2008, Twitter no llegaba al millón de usuarios, y le pregunté si no tenía miedo que Twitter muriera, que pasara de moda, que la comunidad se fuera a otro sitio. Me dijo muy tranquilo: Twitter ya ha nacido y eso no va a cambiar, puedes usar otra herramienta, pero seguirás diciendo «estoy tuiteando».

Como usuaria temprana he ido viviendo muchos acontecimientos a través de este canal y me sigue asombrando esa nueva forma de comunicar que ha creado Twitter y que ya explicó Clay Shirky: de muchos a muchos. Hice un repaso por distintos acontecimientos que vivimos mediados por Twitter, y mostré cómo hemos ido aprendiendo a encontrarle usos como comunidad, como ciudadanos y como organizaciones, como y por qué Twitter ha pasado de ser una herramienta más a una plataforma global de comunicación en tiempo real.

Dejo aquí dos preguntas que me hicieron al terminar la charla; y pueden ver el vídeo completo de la misma en la web de CAMON. Por cierto, si están en Alicante o cerca, no duden en participar en las actividades que programa un equipo sumamente activo y joven dirigido por Sergio Mahugo.

Twitter On the Rocks

Twitter On the Rocks - Tucamon.es

Sigue sorprendiéndome que siga habiendo tanto interés sobre escuchar y hablar sobre Twitter, hasta que me acuerdo del gran entusiasmo que genera cuando uno empieza a usarlo.

Habrá que hacerlo entonces, y para eso me ha convocado la gente de Camon para dar la primera charla de su programa Twitter On the Rocks. Se hará los últimos jueves de cada mes y los asistentes propondrán al siguiente invitado. Mi charla será este 29 de julio a las 19hs en el Espacio CAMON. Avda. Ramón y Cajal, 5, Alicante.

Como tema me propusieron contar cómo Twitter es una herramienta en la que el ciudadano o el profesional adquiere protagonismo y puede organizar su red de contactos y expresarse de una forma rápida sin necesidad de conocimientos técnicos, pero si hay otros temas o dudas, me encantará que los propongan, aquí, en Twitter o donde me vean.

Twitter como periodismo ambiental

news on screen

Dado que siempre el periodismo ha tendido a cuestionarse y a repensar sus métodos y sus fines, sería curioso que no lo hiciera en una época de tantos cambios en la distribución de la información y elaboración de la noticia. La despampanante irrupción de Twitter como abrumador canal de datos y eficiente red de comunicación supone un nuevo desafío en los límites que el periodismo tradicional ha puesto al definir sus conceptos.

¿Hasta qué punto los tweets son periodismo? ¿Y si el tuitero es un periodista? ¿Deberíamos considerar a Twitter una fuente válida? ¿Es periodismo lo que no sigue un proceso editorial propiamente dicho? ¿De qué depende la veracidad y la fiabilidad de un tweet? ¿Cuando retuiteamos, deberíamos verificar la información?

Hay quienes se ciñen a los conceptos del periodismo más tradicional, como Scott Cohn, corresponsal senior de la CNBC, quien sostiene que «los tweets no son periodismo», argumentando que el periodismo consiste en reportar hechos basándose en un proceso editorial.

Pero otros coinciden con Alfred Hermida, quien considera que Twitter es parte de la emergencia del «ambient journalism» y que ese proceso editorial también se da, pero de una manera distribuida y colaborativa en el social media, es decir, fuera de las estructuras formales del periodismo.

Los sistemas de conciencia social (awareness systems) son sistemas de comunicación mediados por ordenadores que intentan ayudar a las personas a construir y mantener un estado de conocimiento sobre las actividades, contexto o status de otros, aún cuando los participantes no están en el mismo lugar, según Markopoulos. (Más información).

Varios autores, entre ellos Boyd, coinciden en hablar también de conversación ambiental (ambient conversation), una corriente de mensajes emitidos por Twitter que permite a los individuos estar informados periféricamente de los debates que se producen, sin ser participantes activos de los mismos.

Ese tipo de información social, terriblemente útil para fijar contexto a los datos, tiende a llegar llena de ruido en canales como Twitter, por lo que Hermida propone como línea de acción para el periodismo a futuro el desarrollar aproximaciones y sistemas que ayuden al público a regular ese flujo de información, proveyendo de herramientas que tomen en consideración este nuevo modo de circulación de las noticias. Los periodistas serían «hacedores de sentido», más que simples reporteros.

Para mí es evidente que hay periodismo en Twitter, así como hay también entretenimiento, música, diálogo cotidiano, ruido, política. Un tweet es información verificable en muchos casos y podemos acercarnos a descubrir su veracidad o la calidad de su información; una fuente es más o menos fiable según ciertas características, y Twitter como plataforma no es periodismo ni deja de serlo, sino que es un canal a través del cual nos llega un stream ambiental de información. Twitter es una forma más en que la información se está distribuyendo y a la vez es esa corriente de conversación ambiental que nos acerca el contexto de los hechos.

Twitter se ha integrado ya, con su velocidad y riqueza en alertas informativas, como medio de consulta de muchas redacciones. Esos awareness systems están haciendo que la noticia no sea algo que el periodista presenta empaquetado y atado, una «historia», sino que los hechos sean acercados y puestos en relación por el periodista como parte de una conversación en la que todo el contexto y los comentarios posteriores serán parte de la historia. Estos sistemas amplios, asíncronos y permanentemente activos están permitiendo a la sociedad mantener un esquema mental de noticias y eventos a su alrededor. Somos parte de esa conversación, como periodistas y como público. Tendremos que aprender a hacer periodismo en estos nuevos horizontes.

Foto: William Brawley