A días del cierre de la API pública de Twitter

Estamos a pocos días del cierre de la API de Twitter, lo que puede ser una catástrofe. Hay muchos afectados: aplicaciones de interés público, herramientas contra el acoso o que detectan contenidos tóxicos, investigaciones sobre la desinformación, bots de utilidades (como los que ayudan a leer hilos o colorean imágenes). Miles de desarrollos y herramientas hechas por la sociedad civil e investigadores que estudian la desinformación en redes sociales e intentan revertir los contenidos tóxicos de esta plataforma están a punto de quedar inhabilitadas. Y en España sucede en pleno año electoral.

El anuncio llegó hace una semana, con este tuit, sin más detalles, sin dar precios, y sin tiempo para que muchos equipos actualicen herramientas o preparen una adaptación

Starting February 9, we will no longer support free access to the Twitter API, both v2 and v1.1. A paid basic tier will be available instead 🧵— Twitter Dev (@TwitterDev) February 2, 2023

Twitter no revela públicamente el precio de sus planes premium de API, aunque en febrero del año pasado se informó que las tarifas comienzan a partir de 99 USD/mes por 100 consultas a la API.

La página dejó de estar está disponible en abierto un día antes del primer plazo anunciado, que era hoy, aunque luego se aplazó hasta el día 13 de febrero, según anunciaron con otro tuit.

La Ley de Servicios Digitales (DSA) que prevé el acceso de los investigadores a los datos de estas plataformas debería normalizar la situación en Europa en los próximos meses, y si Twitter sigue adelante con la medida podría estar infringiéndola. En Estados Unidos se han presentado proyectos de ley con requerimientos similares.

Twitter actualmente es la principal fuente de datos para investigar cómo funciona la propagación de la desinformación online. Otras grandes plataformas tienen APIs comerciales cerradas o no dan los datos fácilmente aunque sea para investigación. En los últimos años, el esfuerzo de equipos de académicos, periodistas, desarrolladores y otros participantes de la sociedad civil han creado cientos de herramientas para luchar contra la toxicidad y la desinformación en Twitter. La mayoría de ellas no funcionarán más.

En Newtral: El cierre de la API de Twitter amenaza la lucha contra la desinformación, el acoso y los contenidos tóxicos

[Archivo]

Foto: Elon Musk compra Twitter (autor: Vaighns con Midjourney)

Andrew Tate

Andrew Tate

Hay historias que surgen de una respuesta en Twitter y se desenvuelven ante nuestros ojos. Es lógico que sean virales, en principio porque lo tienen todo: esta tiene un hombre malo e idiota, coches de lujo, una niña buena y atrevida, un insulto ingenioso, cambio climático, una caja de pizza, una coincidencia, hasta Elon Musk está metido. Dos tuits que se meten de cabeza en la lista de los más likeados. Y un caso criminal que continúa abierto. Esto es lo que pasó con Andrew Tate y Greta Thunberg horas antes de la detención de Tate.

[Archivo]

La conversación ha cambiado en el Twitter de Musk

La conversación ha cambiado en el Twitter de Elon Musk

Si alguna vez has administrado o participado de alguna manera en una comunidad online en la que se comparte información (un chat de WhatsApp por no ir más lejos), puedes darte una idea de la ingente tarea que es gestionar la conversación pública en Twitter.

A lo largo de estos años muchos equipos de expertos en derechos civiles, libertad de la información y políticas públicas han trabajado en ello. Pero desde que Elon Musk ha tomado las riendas, además de despedir a equipos enteros en estas áreas, ha tirado de un plumazo varios de estos esfuerzos.

Él mismo ha anunciado una amnistía general para las cuentas que estaban suspendidas por incumplir términos de uso. La moderación se ha automatizado y se prescinde de revisiones manuales. La nueva política de verificación de cuentas mediante el pago de Twitter Blue ha hecho que muchos promotores de la teoría de QAnon, seguidores de Trump y miembros de grupos de extrema derecha vean sus discursos amplificados, mientras investigadores y periodistas que verifican las desinformaciones de negacionistas son reportados y sus cuentas suspendidas. Varios estudios indican que los discursos de odio han aumentado. A 6 semanas del Twitter de Musk, la conversación ha cambiado.

Hablé con Chad Loder, un experto OSINT e investigador antifascista cuya cuenta ha sido suspendida varias veces por campañas masivas de denuncias falsas de extremistas, que me contó cómo funcionan estos grupos y qué está pasando en el nuevo Twitter.

En Newtral: La conversación cambia en Twitter: la moderación de contenidos se automatiza y aumentan los discursos de odio
[Archive ]

Cosas que hacer antes de dejar Twitter

Cosas que hacer antes de dejar Twitter

Llevas tiempo en Twitter, piensas que los 15.000 tuits que has escrito allí bien podrías haberlos juntado en un documento y hoy tendrías un libro, edición más edición menos, y ya no soportas ver al señor Musk todo el día ejerciendo de bully oficial. Fantaseas con salir y mudarte a alguna red social más amable, tipo Mastodon. O por lo menos quedarte en Instagram, que allí hay envidia pero al menos ves cosas bonitas.

Pero todavía entras de vez en cuando a Twitter y no sabes si lo dejarás. En este ‘Twitter 2.0’, en el que hay brechas de seguridad admitidas por Twitter, en el que los expertos en ciberseguridad y privacidad ya se han ido a otras plataformas, en el que aumentan los discursos de odio y no se sabe muy bien cómo funciona la moderación de contenidos (o si funciona) y en el que Musk ha decidido reabrir las cuentas suspendidas de negacionistas, desinformantes y trols, hay una serie de recomendaciones tanto si quieres irte como quedarte.

En Newtral: «Cosas que hacer antes de dejar Twitter»
[Archivo]

Qué pasa con la privacidad en Mastodon

Privacidad en Mastodon

Tengo una cuenta en Mastodon desde 2018, pero en estas semanas del éxodo desde Twitter es cuando estamos construyendo comunidad. Se trata de llegar a un lugar, seguir a gente, ver quiénes nos siguen, saludarse, comentar, empezar a compartir.

Y pensar mucho en todo este proceso: qué tipo de contenidos voy a compartir, quién quiero ser en esta red, qué comparten quienes sigo, qué puedo aportar. Esto ya sucedió cuando empezábamos a abrir perfiles en redes hace 15 años y hay algo de nostalgia en estos recuerdos.

Ahora sucede además que venimos baqueteados: nos preguntamos a nivel colectivo por la seguridad de nuestra instancia, quién es el administrador, si está cumpliendo las normativas de privacidad y qué hace con nuestros datos.

En el medio de estos debates muchos se dieron cuenta de que en Twitter los mensajes directos aún no están cifrados (aunque se había dicho que estaban en ello y Elon Musk ha vuelto a anunciarlo). Escribí sobre la privacidad de DMs en una y otra plataforma en este artículo en el que creo que se abre la puerta a muchas preguntas sobre la seguridad que queremos en Mastodon.

En Newtral: Qué pasa con la privacidad y los mensajes privados en Mastodon
[Archive]

El 26-J en Twitter: el PP también gana, IU se diluye y Podemos copa el debate

Un estudio realizado por Graphext muestra cómo durante el 26-J se definieron las relaciones entre distintas comunidades y contextos de usuarios en Twitter. 

El mapa pinta conexiones significativas entre las fuerzas políticas y sitúa a los líderes y a cada una de las entidades participantes en la conversación. Las fronteras entre contextos, las relaciones entre entidades y el tamaño y distribución de todos los participantes en la conversación tienen mucho para decirnos. Intentaremos interpretarlo a través de este mapa interactivo que puedes explorar tú mismo.

Cómo se hizo el estudio

Graphext es una startup que se dedica al análisis de datos públicos en la web. Su plataforma permite crear contextos de información a partir de feeds digitales, con el fin de analizar la conversación pública en el tiempo.

Hemos creado una visualización del 26-J que contiene 1.151.727 tuits: son todos los mensajes relacionados con la conversación política en Twitter el día de las elecciones generales, en el que participaron 349.722 usuarios.

Graphext también había elaborado uno con la misma metodología el 20-D, el día de las elecciones generales de diciembre, y la comparación entre ambos nos muestra la evolución de la conversación sobre partidos políticos en esta red social.

Metodología

Para componer esta visualización, Graphext empezó por tomar los hashtags que usaron los medios el día de las elecciones relacionados con la comunicación política y agregó otros que fueron apareciendo ese día: 26J, elecciones26j, L6Elecciones, eleccionesA3, 26JOndaCero, elpais26J, hevotado, MiVotoCuenta, eleccionesL6, JornadaDeReflexion, EleccionesGenerales2016, Elecciones2016, EleccionesGenerales.

Luego se procesaron ese millón de tuits para detectar qué cuentas escribían esos mensajes, a quiénes mencionan y a quiénes se dirigen. El estudio no analiza contenidos de los mensajes sino interacciones. Con todos esos autores, referencias y tuiteros se empiezan a trazar conexiones.

Cuando pinchas en un usuario puedes ver su comunidad y haciendo clic dos veces puedes detectar qué tipo de interacciones tuvieron ese día: las líneas verdes significan que ese usuario ha sido mencionado por otros; las azules trazadas por esa cuenta corresponden a cuando ese usuario menciona a otros y no es correspondido; y la línea roja traza la reciprocidad entre ambos usuarios.

Esa enorme cantidad de usuarios e interacciones se filtra para dejar fuera a las entidades que tuvieron menos de 50 interacciones ese día, y que sólo queden las más relevantes a nivel de conversación. En el gráfico del 26-J quedan 4.389 nodos conectados por 141.876 interacciones.

Una vez que Graphext tiene ese mapa de conexiones, se ejecuta un algoritmo que hace que se aproximen más las cuentas que tienen muchas relaciones y que se separen las que no tienen tantos. Con esto aparecen los conjuntos o contextos: en el gráfico podemos reconocer claramente a simple vista a los mayores contextos que se corresponden con Unidos Podemos, PP, PSOE.

Los colores se asignaron de acuerdo a estos contextos, a través de otro algoritmo matemático que utiliza el método Louvain. Detecta zonas donde la densidad de las conexiones son mucho más altas que entre otras y puede trazar fronteras entre una y otra.

Los diferentes contextos que entonces se forman no se corresponden a algo determinado por instituciones políticas, aunque luego la mayoría se correspondan. Lo que pinta el gráfico es una foto sobre las conversaciones, las fronteras entre diferentes comunidades, y el lugar que ocupan unas y otras. Los contextos que podemos identificar son los siguientes:

  • Morado: Podemos, Unidos Podemos y otras cuentas, en su mayoría de humor
  • Azul: Partido Popular
  • Rojo: Partido Socialista Obrero Español
  • Naranja: Ciudadanos
  • Fucsia: UPyD
  • Amarillo: grupos nacionalistas catalanes
  • Verde claro: medios de comunicación
  • Verde oscuro (en el 20-D): Izquierda Unida
  • Gris: se usó este color para colorear a los usuarios que no caían claramente dentro de una comunidad

Las cuentas de los partidos políticos y sus líderes más relevantes se muestran con foto. El tamaño de los usuarios en el gráfico se corresponde con la cantidad de interacciones que tiene.

Las comunidades

La cantidad de espacio que ocupa la comunidad de Podemos en redes es lo primero que destacan ambos gráficos, el de diciembre y el de estas últimas elecciones. En ambos escenarios, ocupan casi el 50% del gráfico.

También sus líderes, a diferencia de los otros candidatos, son más y tienen más presencia en la conversación del 26-J. En estas elecciones se encuentran más cercanos entre sí que en las anteriores, algo que también sucede con el resto de los candidatos, dado que todos han sido más mencionados por el resto de partidos. Para Victoriano Izquierdo, analista de Graphext, quizás esto pueda ser una señal de cómo se ha polarizado la conversación en el sentido de que antes cada uno estaba un poco en su feudo y en estas elecciones todo es mucho más explícito y todos hablan de todos.

El gran protagonista del gráfico, la cuenta del Partido Popular, no lo fue en el gráfico de las elecciones pasadas. En cambio, en el 26-J el Partido Popular se desplaza al centro del mapa y al centro por lo tanto de la conversación, algo lógico al haber sido el ganador de las elecciones. En este caso la cuenta oficial es la que más relevancia tiene, seguida por la de Mariano Rajoy. El resto de líderes relevantes del PP según este mapa, Pablo Casado, Cristina Cifuentes y Soraya Sáenz de Santamaría se quedan pequeños y dentro de su comunidad.

El PSOE, que parece crecer en cantidad de entidades en el 26-J, se encuentra mucho más centrado y por lo tanto más en contacto con otros contextos, sobre todo con varios de Podemos.

Los nacionalistas catalanes también parecen crecer en cantidad desde el 20-D, pero hay otra cosa que llama la atención: todas sus formaciones políticas (Convergencia Democrática de Catalunya, CUP, Esquerra Republicana) forman un solo grupo indistinguible y quizás sean los que más se separan del resto.

En el gráfico de estas elecciones notamos dos grandes ausencias. La primera podría ser más bien una disolución: Izquierda Unida, que el 20-D aparece claramente definida, no aparece a simple vista como un contexto propio en el gráfico del 26-J, algo coherente con la confluencia con Podemos. La cuenta de Alberto Garzón y la oficial sí se ven claramente y además se posicionan en el centro. Si hacemos clic sobre Garzón, vemos su contexto, que podríamos identificar con su partido o su contexto más cercano, y efectivamente aún estando coloreada como Podemos, se encuentra algo diluida en el centro.

La otra desaparición es la de la conversación de los vascos. Bildu aparece dentro del contexto de los medios de comunicación, rodeado de otros medios vascos, pero no tiene contexto propio, como sí lo tienen los catalanes por ejemplo. Esto es así porque el comportamiento y las relaciones de esta cuenta de Twitter lo hacen más cercano a identificarse con los mensajes que mandan los medios en Twitter que los de una cuenta con contexto propio. Pareciera que los partidos políticos o los vascos se hubieran retirado de la conversación política en estas elecciones generales en Twitter.

Medios

Los medios de comunicación aparecen en una posición central en el gráfico, dada por el tipo de comunicación que producen: emiten mensajes con informaciones que son recompartidas y en las que se los menciona por parte de todos los contextos y grupos políticos, aunque algunos medios puedan estar más cerca de unos que de otros.

La inclusión de un medio o periodista dentro de un contexto de un partido no significa que pertenezca al mismo por afinidad ideológica, simplemente muestra que ha producido información que ha sido del gusto de esa comunidad o que esa comunidad ha compartido repetidamente.

El caso de la cuenta de Francisco Marhuenda (director de La Razón) es curioso porque aunque no tiene afinidad ideológica con Podemos en el gráfico del 20-D aparece dentro de su contexto, y no aparece como medio sino como una cuenta de humor. Su mensaje es tan definitorio que otras comunidades como el PP no interaccionan con él, o intentan despegarse, y quienes sí reaccionan a su mensaje son los usuarios dentro del contexto de Podemos, que retuitean esos mensajes de la misma manera en que lo hacen las cuentas que usan el humor. En el 26-J sin embargo esto no se produce y el periodista aparece dentro del contexto del Partido Popular.

La conversación que producen los medios de comunicación y periodistas en Twitter forman un contexto porque tienen los mismos parámetros en común, el mismo grado de equilibrio con los partidos. El algoritmo puede ayudarnos a definir así a las entidades que participan en Twitter, y podríamos decir que identifica como medio a toda fuente de información que tiene un equilibrio entre otras partes más polarizadas. La cuenta de Twitter de Vozpópuli se encuentra en el centro del gráfico, mencionada por todos los partidos de forma similar.

Cómo explorar los gráficos

Arriba a la izquierda tienes un zoom para acercarte a los nodos y ver sus nombres. Haciendo scroll también puedes acercarte o alejarte del gráfico. 

Al lado del zoom hay un buscador con sugerencias a medida que escribes para encontrar rápidamente el usuario de Twitter. 

Si haces un clic sobre un nodo, se colorea toda su red, el conjunto con el que se identifica, y con el siguiente clic verás cómo son las interacciones que ha tenido con ellos de acuerdo al color de las líneas:

Verde: significan que ese usuario ha sido mencionado por otros
Azul: corresponden a cuando ese usuario menciona a otros y no es correspondido
Roja: trazan la reciprocidad entre ambos usuarios. 

Publicado originalmente en Vozpópuli. [Archive]

Las cuentas de Twitter para salir a bolsa

Azotea-Twitter-HQ-Foto-urbanists_EDIIMA20131004_0422_13

Twitter, aquella startup que en 2006 era definida como un sistema simple de mensajería online, acaba de presentar sus cuentas como trámite previo a su salida a bolsa este año, convertida en una compañía con 2.000 empleados y millones de usuarios en todo el mundo. La herramienta que Jack Dorsey, Biz Stone y Ev Williams desarrollaron se convirtió en pocos años en una plataforma mundial de distribución de información que acompañó a la ciudadanía en el desarrollo de acontecimientos políticos y sociales a escala global.

Desde los primeros años de Twitter se especuló con su modelo de negocio, que fluctuaba entre la venta del acceso a sus datos masivos y la publicidad, pero no eran conocidos sus ingresos o pérdidas ni los planes de la compañía. Faltaba saber si el gran fenómeno de la comunicación que iniciaba primaveras políticas o salvaba blogueros presos era capaz de hacer dinero o sobrevivir como empresa.

Sigue leyendo en eldiario.es

Más sobre Twitter: