Marenostrum 4: El superordenador español encerrado en una capilla amplía su capacidad

Marenostrum 4: El superordenador español encerrado en una capilla

El conserje pide disculpas porque en la capilla hay un solo baño. “Al final del pasillo”, señala. Lo que no dice es que al atravesar ese pasillo nos encontraremos de repente con una galería de ordenadores antiguos, como inmensos muebles. Uno tras otro hablan calladamente de los pasos de gigante que ha dado la computación en estos últimos años: el teléfono que llevo en el bolsillo tiene hoy una capacidad de procesamiento equivalente a varios de estos superordenadores, que eran los más potentes hace 20 años.

Estoy en el Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona (BSC por sus siglas en inglés), dentro del edificio que alberga el Marenostrum 4. Este es el supercomputador más potente de España, uno de los más poderosos de Europa, y está íntegramente destinado a la generación de conocimiento científico. Es conocido porque además de inteligente, es bello: se encuentra colocado en una urna de cristal dentro de una capilla, donde la austeridad de la piedra contrasta con los cables y los racks.

Al entrar, el cubo de cristal resplandece en la penumbra de la capilla y deja ver los 48 racks (o torres de máquinas) alineados en su interior, llenos de lucecitas titilantes. Dentro de ellos hay más de 3.400 nodos equipados con chips Intel Xeon y una memoria central de 390 Terabytes. Debajo del suelo se ven las tuberías de la refrigeración y los gruesos manojos de cables de la fibra óptica. Desde arriba entra la luz filtrada por los vitrales de la capilla.

El juego entre historia y futuro ha fascinado a muchos y es desde luego uno de los principales reclamos para dar a conocer la ciencia al gran público. Justamente en estos días está participando en un concurso para ser elegido “el centro de datos más bonito del mundo”.

Cualquier persona puede pedir una visita guiada y ya han desfilado por allí mas de 50.000 visitantes, “muchos de ellos sin bautizar”, bromea Mateo Valero, su director. Uno de ellos es Dan Brown, el autor de El Código Da Vinci, quien hace unos años al pasar por el BSC pensó que esto merecía un libro y ha terminado metiendo en su última novela, Origen, al Marenostrum, a la capilla y al mismo Valero como personaje.

Mateo Valero, doctor y profesor, fue el primer catedrático en informática en España. Es director del BSC

En junio de este año se ha desmantelado el anterior, el Marenostrum 3, instalado entre 2012 y 2013, para montar el Marenostrum 4, que ha costado 34 millones de euros y ya está en funcionamiento. Tiene una potencia pico de más de 11,1 Petaflop por segundo, lo que quiere decir que realiza más de 11.100 billones de operaciones por segundo, diez veces más que el Marenostrum 3. En computación, los FLOPS (floating point operations per second, operaciones de coma flotante por segundo, traducido del inglés) son una medida del rendimiento de una computadora, especialmente en cálculos científicos. Una forma de hacer entrar estos números en nuestra cabeza es pensar que un supercomputador es capaz de hacer en una hora lo que un ordenador común necesitaría años para procesar.

El reto no sólo es aumentar en velocidad sino también en tener una mayor eficiencia energética. Con esa potencia diez veces mayor este año por parte del Marenostrum 4, su consumo de electricidad sólo aumenta un 30 %, es decir que gasta 1,3 megavatios-hora al año.

El Marenostrum 4 es el tercer computador más rápido de Europa y el decimotercero del mundo, según el ranking Top500, que es una lista que se basa en la rapidez de los superordenadores para ejecutar un programa llamado linpack. El primero en la lista es un chino, el Sunway TaihuLight, que tiene más de 10 millones de procesadores y gasta unos 20 megavatios-hora al año, unos 20 millones de factura de electricidad. Cincuenta máquinas como la china se comerían toda la electricidad nuclear que produce una central como Vandellós.

Ranking de supercomputadores mundiales

Como en todos los rankings, aquí también parece haber un gran componente de ego y hype. “Nosotros, con el dinero que nos ha dado el ministerio, podríamos haber sido terceros en esa lista si hubiéramos querido”, afirma Valero. Explica que pueden ponerse aceleradores específicos para que esta prueba salga bien, “pero al día siguiente muy pocas personas podrían usarlo, y lo que hay que tener es una máquina a la que los investigadores le saquen provecho”. Sergio Girona, director de operaciones, explica la diferencia entre pico -aquellos 13,7 Petaflop por segundo- y rendimiento con una imagen: “El pico es cuánto puede correr mi Ferrari; el rendimiento es cuánto corre pilotada por un piloto experto”.

Proyectos de investigación de toda Europa concursan para obtener horas de procesador y son evaluados en función de su calidad por comités ajenos al BSC, consorcio público participado por el Ministerio de Economía (60%), la Generalitat de Catalunya (30%) y la Universidad Politécnica de Cataluña (10%).

Lo normal es que la máquina esté al total de ocupación por parte de la comunidad científica. La distribución es de 80 % para proyectos europeos de la red de computación más avanzada de Europa (Partnership for Advancing Computing in Europe, PRACE), 16 % para científicos españoles de la Red Española de Supercomputación y un 4 % que se reservan para investigadores del BSC. El tiempo de procesador que se otorga es gratuito y está garantizado, aunque también confiesan hacer overbooking para aprovechar imprevistos.

Para qué sirve un supercomputador

Mucha de los avances en torno a la Inteligencia Artificial actual son resultado de teorías que se conocían hace tiempo pero no podían ser aplicadas por falta de poder de cálculo. Toda esta potencia computacional es necesaria para crear modelos, ejecutar simulaciones complejas y tratar grandes cantidades de información de estudios científicos. “Siempre que aparece un nuevo instrumento, como telescopios, microscopios, los aceleradores de partículas o las plataformas de secuenciación de genomas, por ejemplo, la ciencia o la ingeniería que usan ese instrumento avanzan”, dice Valero.

La comparación de la teoría con lo que se mide es fundamental para el avance de la ciencia, y en eso los computadores son la última pieza evolutiva del paradigma de la investigación. La simulación de modelos numéricos y el análisis de datos ha ayudado a reducir costos, evitar sufrimiento y hacer experimentos que no podrían realizarse en el mundo real por ser demasiado caros, demasiado peligrosos o simplemente imposibles.

Uno de los 3.400 nodos con dos CPUs y 48 núcleos que tiene el superprocesador

Marenostrum ha colaborado con más de 16 millones de horas de procesador a la detección de ondas gravitacionales, con datos procedentes de los interferómetros LIGO. También trabaja con proyectos de ADN, y es capaz de detectar genes alterados en el genoma de la célula cancerosa, información que puede servir para trabajar en tratamientos de medicina personalizada. Otro de sus proyectos en marcha es el de estudiar el cambio climático. “En este campo, la previsión es la única herramienta que tenemos para intentar predecir algo”, dice Valero. ú

Contra el cambio climático

Estas máquinas de computación son complejas y también lo son los modelos que se construyen para analizar los datos. Por esto gran parte del éxito del BSC está en la colaboración entre científicos -que tienen el conocimiento en clima, en meteorología, en composición atmosférica-, con ingenieros informáticos.

Kim Serradell es uno de ellos, es responsable de Ciencias de la Tierra en el BSC, y lo primero que me dice es que no se va a meter a opinar si hay cambio climático, que él sólo dará datos. En su equipo trabajan con la predicción climática y aunque son especialistas en el medio plazo, también tienen modelos para predecir qué pasará en una escala de centenares de años.

El equipo de composición atmosférica investiga lo que está pasando en la atmósfera con todos los contaminantes que generamos en ciudades y con modelos de dispersión de polvo en suspensión, como el que se distribuye y llega desde el Sahara. En el BSC son responsables de la previsión de partículas en el aire hasta 48 horas antes para ciudades como Madrid o Barcelona, que han permitido a los ayuntamientos tomar medidas para bajar esos niveles. Este mismo sistema, que se llama Caliope, ha sido implantado en México, y está siendo aplicado en un índice de calidad del aire que se muestra en apps para Android y iOS.

Sin una máquina como el Marenostrum no se podría modelizar el clima. Además de trabajar en todas las escalas temporales, se necesita validar los modelos, analizar los datos de millones de sensores que tienen en todo el mundo, y hacerlo en un plazo razonable de tiempo.

Modelo para la predicción climática

Para el estudio del cambio climático se utiliza un modelo llamado EC-EARTH conjuntamente con 15 instituciones en Europa. En un modelo climático es importante ver qué pasa con la atmósfera (capa gris) pero también es necesario usar información de lo que pasa en los océanos y en los polos, con el hielo. Cuando estos tres modelos están corriendo a la vez, usan un acoplador. “Os lo podéis imaginar como un camarero que va distribuyendo los datos y va pasando la temperatura del océano a la atmósfera, y de la misma forma, los vientos los pasan al océano”.

Lo que describe Serradell son tres sistemas complejos de correr, ya que cada uno está programado de manera distinta. Además, el gran reto para poder obtener mejores resultados es reducir el tamaño de los cuadrados en esa rejilla: si tenemos cuadrados de menos de 10 km podremos ver más procesos -por ejemplo las perturbaciones en la dinámica de corrientes en el mar. Más detalle a costa de más recursos computacionales.

Para esto sirven los superordenadores como el Marenostrum, cuya arquitectura computacional le ha valido el título de “el más diverso e interesante del mundo”, según expertos internacionales. Quizás dentro de unas semanas también pueda ganar el concurso de belleza, si los chinos se olvidan de votar al suyo.

Este artículo fue publicado originalmente en Vozpópuli el 13/11/2017 [Archivo] BSC

Cobertura del Volkswagen scandal en prensa española y francesa

El día en que se cumplió un mes desde que comenzara el Escándalo Volkswagen yo quería probar PageOneX, una herramienta para comparar el espacio que se da en portada a una noticia, y este me pareció buen tema para saber cómo había tratado la prensa un caso de fraude contra una compañía que se gasta un buen presupuesto en publicidad en medios.

Las cifras del Dieselgate hacen que el caso pueda ser catalogado como uno de los mayores fraudes al consumidor de los últimos años, por la cantidad de dinero, unidades implicadas y alcance internacional. Su relevancia informativa también se deriva de la importancia que tiene esta empresa en la economía de varios países europeos.

He comparado la cantidad de espacio que se le otorgó a este tema en portada en los principales diarios de tirada nacional en papel en dos países europeos, España y Francia, donde se han vendido 700.000 y un millón de vehículos trucados respectivamente. Un dato para el que no quiera leer hasta el final: el día de mayor cobertura, 41,5 % en la prensa francesa analizada mientras la española no llegaba a un 15 % de espacio en sus portadas de papel. Son datos del análisis que hice con PageOneX, limitados a unas pocas cabeceras y sólo en papel: 240 portadas en total. Los detalles del estudio están más abajo.

El Dieselgate

El llamado Dieselgate o Escándalo Volkswagen comenzó el 18 de septiembre cuando la EPA, una agencia del gobierno de los Estados Unidos encargada de hacer cumplir las regulaciones que afectan a la salud y el medio ambiente, acusó al Grupo Volkswagen de haber metido un software en sus vehículos diésel que les permitía alterar su funcionamiento cuando estaban pasando los controles técnicos de emisiones contaminantes.

Según la EPA, estos vehículos emiten hasta 40 veces el límite legal de óxidos de nitrógeno. Se estima que este programa funciona actualmente 11 millones de coches en todo el mundo. La multa que puede tocar pagar a la compañía, sólo en Estados Unidos, donde hay 500.000 coches afectados, es de 37.500 dólares (33.661 euros) por coche. Las acciones llegaron a caer un 25% en un solo día después de conocerse el escándalo.

La crisis internacional de la marca, que comenzó a ser investigada en varios países, se cobró la cabeza de su CEO Martin Winterkorn, y tres directivos más. El escándalo puso sobre la mesa los altos niveles de polución emitidos también por coches de otros fabricantes, y un estudio mostró desviaciones de los límites en la conducción real de Volvo, Renault, Jeep, Hyundai, Citroen y Fiat. Volkswagen ha sido de forma ininterrumpida, durante dos décadas, el mayor productor de automóviles de Europa y estuvo muy cerca de ser el mayor vendedor mundial en 2014, sólo por detrás de Toyota.

Qué comparé

Analicé las portadas de papel durante un mes desde el 18 de septiembre de 4 diarios españoles de tirada nacional. De ellos, 3 generalistas (El País, El Mundo y ABC) y uno económico (El Economista) para ver la comparación. Luego hice otro análisis con las portadas de los diarios franceses (Le Figaro, Le Monde y Liberation) y también uno especializado en Economía, Les Echos.

Las portadas de los digitales pueden ser muy cambiantes (en eldiario.es en un día normal podemos tener 50 versiones), y esta herramienta no las tiene, porque su base de datos se nutre de kiosco.net, así que no los he incluido. Me hubiera gustado tenerlas y pienso que no debería ser muy difícil incluir un parámetro en la herramienta que haga un screenshot de determinadas páginas home cuando se modifican (sugerencia para PageOneX).

Qué muestran los gráficos

El primer thread que hice muestra la cobertura del dieselgate de los diarios españoles:

 

– El Economista y El País sacaron la noticia por primera vez en portada el 22/9, un día antes que el resto, aunque bastante pequeña en superficie.

– El tema recibe la máxima cobertura en el conjunto de la prensa analizada al día siguiente, el 23, donde entre todos no llega a un 15 %.

– ABC nunca consideró que este tema mereciese estar en portada.

Comparación con la cobertura del dieselgate en diarios franceses:

 

El primer vistazo muestra que en los periódicos franceses comparados la cobertura es mayor.

– Todos los periódicos decidieron llevar el tema en portada varios días. El que menos, Liberation, que sin embargo le dedica dos portadas monotema como es su estilo gráfico: elige sólo uno o dos temas para cubrir toda su portada.

– El resto también deciden que este tema abra portada varios días: Le Figaro y Le Monde (3), Les Echos (5).

– Además de ser el que más lleva el tema abriendo en portada, Les Echos es el primero que saca la noticia el día 21. Al día siguiente se suma Le Figaro y el 23 y el 24 son los días en que mayor cobertura recibe el Dieselgate en portada, ocupando respectivamente un 41,5 % y un 37,9 % de media del área de cobertura conjunta. Es decir que durante dos días el dieselgate ocupa un 40 % en portada, contra el 15 % del día en que más cobertura consigue en la prensa española.

[Actualización 25/11] Como tuve algunas dudas en los números que arrojaba la herramienta consulté con PageOneX que me confirmaron que hay un bug que duplicó las capas de algunas de las portadas que yo había seleccionado, por lo que la superficie era mayor. Por lo tanto rehice la selección y corregí los porcentajes. Aún así el espacio dedicado en las portadas francesas supera en unos 25 puntos más a las españolas.

@numeroteca ha puesto todos los datos en una sola hoja de cálculos aquí. (Gracias)

El Ministerio del Tiempo y las mil Españas

El Ministerio del Tiempo

Ví el primer capítulo y me fascinó. No hay spoilers, siga leyendo tranquilo, aunque aún no sepa por qué terminará viendo esta serie. «El Ministerio del Tiempo» es una serie fantástica y de aventuras que se basa en hechos de la historia de España. El propio Ministerio del Tiempo es una institución secreta de la que sólo tienen conocimiento presidentes, reyes y quienes trabajan en él, y tiene como misión preservar la historia de España.

“No podemos decir que no podría haber sido mejor, pero tan mala no es, y no somos quiénes para cambiarla, por lo que tenemos que mantenerla así porque es lo que nos ha hecho que lleguemos hasta aquí”, algo así explica su director a los recién llegados. La premisa –en la que Lucía ve el rancio orgullo españolista– oculta a primera vista mucho más de lo que sugiere inocentemente. A lo largo de toda la serie aparecerá cierta tensión en desafiar esa filosofía y esa misión constantemente, tanto para beneficio colectivo como para beneficio personal de los funcionarios del Ministerio que tienen acceso a las Puertas del Tiempo.

He pensado mucho qué es lo que más me engancha de la serie. Se ha dicho que El Ministerio del Tiempo gusta porque ensalza la figura del funcionariado español, porque allí se habla de España en singular, como si fuera una sola y sin acentos, y que en España gusta porque nos recuerda lo españoles que somos. Yo detesto los nacionalismos, ese orgullo idiota de haber nacido en un trozo de tierra y creer que es mejor que otro. Los conozco, los padezco, tanto el argentino como el español. Cada vez que caigo en ellos, como en un perfume dulce y reconfortante, huyo: las fronteras y las banderas son útiles para administrar, pero los seres humanos somos iguales en lo que importa. Y justamente me parece que El Ministerio del Tiempo se ríe de eso: reconoce esas señas de identidad que los españoles ostentan como propias y de paso hace un chiste con eso. Se han ganado a la audiencia, y aprovechan para tirar del anzuelo. Y mientras hablan sobre reyes, guerras, armas, también hacen crítica social, mostrando cómo se ven las cosas en una y otra época. La ciencia ficción muchas veces ha abierto caminos para que nos cuestionemos nuestra realidad desde el panorama que nos da otro mundo distópico: esa misma crítica social creo ver en algunos diálogos de MdT, y me encanta.

Los jevis de Gran Vía

A quienes nacimos afuera nos muestra de dónde vienen tantos rasgos españoles, nos los muestra jugar y competir entre ellos a lo largo de la historia. No vemos dos, vemos las mil Españas. Y aún así, paradójicamente, es una serie que tiene que luchar contra su estigma de ser española. Cada vez que la he recomendado, me decían lo mismo: “Oí buenas cosas de ella, pero es que me da mucha pereza ver una serie española”. Y también el asombro: “¿de verdad es tan buena siendo española?”. Estoy convencida de que si no la ha visto más gente (aún) es porque ese prejuicio les juega en contra. Los hermanos Olivares y el gran equipo detrás de este producto acaban de demostrar contundentemente que la ficción en este país puede estar al mismo nivel de las mejores series internacionales.

Hay muchísimas cosas que me gustan de la serie, no creo que termine de poner todas en este texto. La elección de los actores, la mezcla de la Historia (siempre con mayúsculas y tan intocable) con el humor, la simpatía de los personajes. Hay escenas muy logradas. Emociona, sorprende, hace reír. El guión es tan bueno, que a pesar de que los actores a veces declamen algunas líneas como si estuviesen en un teatro, logra sobreponerse y crear escenas geniales. Los guiños a la audiencia son constantes, pero no burdos ni obvios. El papel de las mujeres de la serie es maravilloso: Amelia e Irene son las jefas de las misiones, así, de entrada. Las mujeres son protagonistas íntegras, no son amantes o esposas. Son quienes van adelante y quienes rompen las reglas o se atreven a tener las suyas propias. Y finalmente otro detalle que me llama mucho la atención: escuchar a alguien hablando de vos sin ser argentino, escuchar cómo sonaba el vos de España en el Siglo XVI en la voz de Alonso de Entrerríos. Otras cosas que me gustan están descriptas en la reseña de Jot Down (ahí sí hay spoilers).

García Lorca en El Ministerio del Tiempo

Ví la serie en un par de días, tras volver de Argentina. Alguien prof_falken pidió que entrevistáramos a Javier Olivares, su creador, para el Pregúntame, y quise ver de qué se trataba esto. Ese día compartí un viaje de vuelta de Burgos con Antonio (@aberron, ¡gracias!) y le pregunté qué era y me dijo algo así como “Un Doctor Who español”. Sin creerme demasiado su entusiasmo busqué el primer episodio, y en el camino me encontré con mil millones de comentarios en redes, foros, páginas en Facebook y Twitter, millones de fanfics, un Tumblr oficial. Y lo mejor es que no tuve que descargarme nada porque toda la serie está en el servicio A la Carta de RTVE.

La app móvil para verlo con Chromecast es una idea excelente, si funcionase bien. En principio todo va bien hasta que decides pausar, si hiciste eso perdiste: se cuelga la aplicación, hay que comenzar otra vez. Y no solo abrir la app otra vez, sino ver de nuevo todo (!!) porque no funciona bien la función de adelantar/volver atrás. El otro problema es que algunos capítulos se ven en HD y otros no, también una pena, porque ha sido filmada cinematográficamente y sería bueno disfrutarla así.

El éxito del Ministerio del Tiempo

Last but not least, una de los aspectos más interesantes del fenómeno MdT es que pone sobre la mesa el tema de las mediciones. Cuando se habla del éxito de esta serie es necesario explicar que estuvo mal programada, que los primeros cuatro capítulos no tenían un mismo horario, que su audiencia en vivo y en directo era alta pero es en el diferido y en web donde se dispara finalmente: 3.100.000 personas vieron el último capítulo, mientras que “sólo” 600.000 lo vieron en directo. ¿Hasta qué punto es miope seguir considerando sólo a un tipo de medición, la de los audímetros y olvidar a una gran porción de la audiencia, audiencia bastante más exigente además, que ya no ve TV en directo sino a la carta y en diferido?

La participación en redes generada por parte de los ministéricos (así se llaman los fans de MdT) generó fanfics, memes, un podcast, tumblrs, incluso subtítulos en inglés y hasta húngaro; también una petición en Change.org para que TVE hiciera una segunda temporada, algo que al final se ha confirmado por parte de la cadena. Por cierto, en breve tendremos a Javier Olivares en el Pregúntame, los encuentros digitales con los lectores de eldiario.es.

 

Más enlaces:

El Ministerio del Tiempo – Capítulos completos

Entrevista a Javier Olivares – Informativos.net (video)

La fiebre ministérica – La Vanguardia

La gracia y el ceceo

Así gobierna El Ministerio del Tiempo las redes sociales

Entrevista a Javier Olivares en Vaya Tele

‘El Ministerio del Tiempo’ es también el Ministerio del Éxito

Conclusiones de un ministérico después del final de El Ministerio del Tiempo

Ruta ministérica por las localizaciones de El Ministerio del Tiempo

La guía imprescindible para descubrir el Madrid de El Ministerio del Tiempo

Generador de certificados del Ministerio del Tiempo

La red resiste

Hace exactamente dos años tuvimos conocimiento del anteproyecto de Ley Sinde. Gran parte de la ciudadanía señaló de inmediato su rechazo en las redes a través del #manifiesto por los derechos fundamentales en Internet. En estos 24 meses el debate social sobre esta iniciativa ha sido intenso y ha aglutinado a ciudadanos y organizaciones preocupados por la merma de derechos y libertades. Ahora, pocos días después de haber sido deslegitimado por las urnas, un gobierno moribundo pretende aprobar el reglamento que desarrolla esta ley en abierta connivencia con el gobierno entrante.

La Ley Sinde tendrá numerosos efectos indeseados: al introducir una fuerte inseguridad jurídica en la regulación de Internet, se dificulta gravemente la actividad de los emprendedores tecnológicos que el Partido Popular pretende que contribuyan a reactivar la economía. La redacción de la Ley Sinde señala claramente que se aplica a todos los servicios de la sociedad de la información; no deben confundirnos los mensajes que afirman que su única razón es la de cerrar webs de descargas. Nada es peor para el crecimiento de un mercado que la inseguridad de no saber si al día siguiente un negocio puede ser cerrado por la aplicación arbitraria de una norma en manos del gobierno de turno.

El panorama de la propiedad intelectual en nuestro país es atroz: la Embajada de los Estados Unidos ha impuesto la aprobación de la Ley Sinde, el canon digital a empresas y administraciones fue declarado ilegal por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea pero tras año y medio se sigue pagando, los antiguos dirigentes de la SGAE -siempre defendida por el Ministerio de Cultura- se hallan imputados en la Audiencia Nacional por el saqueo generalizado del dinero de los autores. Este panorama cuadra con el general: una corrupción política extendida y no censurada en las urnas, unida a la subordinación de la democracia a los intereses de unos pocos con nombres y apellidos a los que sin embargo se les llama “mercados”.

Sólo con inteligencia, diálogo y trabajo se pueden resolver los actuales retos de la propiedad intelectual y comenzar a construir una salida a la preocupante situación económica actual. Como el Tribunal Europeo de Justicia, entendemos que la tensión entre la propiedad intelectual y la libertad de empresa, el derecho a la privacidad y el derecho a recibir o emitir información ha de resolverse en favor de estos tres últimos derechos. Será la única manera de crear riqueza y de mantener las libertades que tanto ha costado conseguir.

Frente a la arbitrariedad, la defensa histórica de la ciudadanía ha consistido en asegurar la garantía de los derechos fundamentales sustrayéndolos de la política, esto es, de los poderes de la mayoría y del mercado: se trata de derechos inviolables, indisponibles e inalienables.

Los gobiernos van y vienen. La red resiste.

17A en Sol

Anoche pasé por la manifestación por un Estado laico. Llegué a Sol como a las 20hs. La manifestación estaba bastante desorganizada, nadie sabía muy bien a dónde había que ir. Venían con sus carteles y cánticos: algo a favor de la religión fuera de las escuelas, «No estamos todos, falta Galileo», «menos crucifijos y más trabajo fijo», «Cambio tarjeta del INEM por carnet de peregrino», «Esa mochila la he pagado yo», y también «Vuestro Papa es un nazi», «Iros a Somalia». Mucha gente cansada del despliegue y de las subvenciones por la visita del Papa.

Muchos grupos de la #JMJ que en estos días llena Sol y calles aledañas estaban por ahí, y a los cantos de la manifestación empezaron a responder con otros, tipo «Viva el Papa», «Benedicto, Benedicto». La actitud no era alegre, sino de enfrentamiento. Se producían situaciones de tensión. Hay que decir que no eran todos, eran algunos grupos los provocadores, como sucede casi siempre. También vi que la gente de la manifestación increpó a peregrinos de #JMJ que pasaban por ahí, eso no me gustó.

Me llamó la atención la actitud de la policía, que en cuanto veían a alguien con mochila de la #JMJ corrían a hacerles de escoltas y a convencerlos de que salieran de la plaza. La mochila debe venir con derecho a escolta incluído, tuiteé y más tarde aparecía un infaltable #mochilafacts.

La misma policía, que una vez que no quedaban jóvenes católicos en Sol, formó un cordón sobre las entradas, y más tarde cargó contra quienes estaban dentro, sin ninguna causa justificada.

Yo ya me estaba yendo a casa, buscando algún metro alternativo a Sol que estaba cerrado, y con preocupación leía los tweets que mandaban quienes estaban aún allí. Cuando llegué a casa y ví las imágenes todo esto me parecía inaudito. Los medios, una vez más, desinformando, llamando «anti-papa», el nombre que puso Esperanza Aguirre, a una manifestación que era a favor de un Estado laico; llamando indignados a los manifestantes, a pesar de que eran otras asociaciones y no el 15M quienes convocaron esta manifestación; diciendo que había agresiones por parte de los manifestantes y «olvidando» contar las provocaciones de los grupos católicos.

Más aún cuando veo las imágenes que ha grabado Stephane M. Grueso y lo que cuenta, él que estuvo desde el comienzo de la manifestación hasta que todo terminó. Coincido en muchas cosas con lo que dice y sobre todo con su pequeño excurso sobre la policía, no se lo pierdan (está como al final del artículo). Los que queremos que la calle sea realmente de todos debemos preguntarnos por la actuación de la policía, y me uno al pedido de que la Delegada del Gobierno en Madrid, Dolores Carrión dé algún tipo de explicación sobre lo que ocurrió en Sol anoche.

Actualización: Lidia Ucher, periodista, cuenta en primera persona su detención.

El lenguaje del #15m

Uno de los aspectos más singulares del #15m fueron sus pancartas, que desde plazas, redes sociales y barrios hablaban un lenguaje propio. Expresiones como «Downloading nueva versión de Democracia2.0 —- 99%» o «Yo no soy antisistema, vosotros sois antipersonas» introdujeron de plano un nuevo discurso social.

Muchas de estas consignas fueron analizadas por Raúl Minchinela, crítico cultural, que cuenta algo de eso en un video que presentó antes de su charla en el CCCB de Barcelona el viernes pasado. (Una pena que estas sesiones no queden grabadas, si lo están que alguien me avise).