Blogs e inmigración: confirmada mesa

A través de un comentario de otro de los ponentes de mi mesa me entero de que ya están confirmados y sé con quién me tocará debatir sobre Blogs e Inmigración en Blogs: La Conversación.

Alfredo Rodríguez Brondo, mexicano, webmaster de Mexicanos en España, y Soraya Constante, ecuatoriana, que escribe Desde este lado del mar, para 20minutos.es, quienes se suman a Boris Matijas.

Como contaba en otro post, hablaremos sobre cómo los blogs han modificado o no la integración con el país de acogida y cómo la experiencia de la inmigración se refleja en los blogs. Siempre he sentido que el dejar todo para enfrentarte muy bien a no sabes qué en otro país que no es el tuyo es algo intenso y fascinante.

A la luz de esa experiencia se pueden analizar muchas cosas, y alguno de esos apuntes mentales son lo que  contaré en la mesa. Creo que habrá vídeo, así que seguramente algo habrá para postear.

En estos días estoy descubriendo bastantes blogs de inmigrantes/emigrantes, si quieren recomendarme alguno, es el momento.

Cuando gano, gano yo; si pierdo, vamos a medias

O algo así es lo que podría decir la banca, ahora que Bush quiere rescatarlos de la crisis. Cuando las ganancias y los balances anuales derrocharon dígitos ningún gobernante fue a molestar a los ejecutivos de Wall Street para decirles por ejemplo que sólo el 30% de la población de los EE.UU. tiene cobertura sanitaria. Ahí no hay intervencionismo. Ni siquiera esta imagen que está dando vueltas por varios blogs (via) es veraz.

No es necesario irse a ningún extremo rojizo para darse cuenta de que un capitalismo que recurre al intervencionismo en unos casos sí y en otros no, no es un sistema coherente, estable, ni que esté garantizando igualdad, sino todo lo contrario.

Bush, el mismo gobierno que ha calificado a los banqueros de irresponsables y laxos al dar créditos, promueve un plan de salvataje de 700 billones y acepta elevar el límite de endeudamiento nacional en casi un billón de dólares más para salvar a la banca. La igualdad cuando a unos, siempre los mismos, interesa.

Redes sociales y secuestros en México

Mediante una marcha multitudinaria, la sociedad mexicana acaba de mostrar a su gobierno su cansancio ante los secuestros y la violencia en ese país. La gota que ha rebalsado el vaso es el secuestro y asesinato del hijo de un empresario que a raíz de eso ha creado una asociación para terminar con la impunidad.

Al hacerse público que el chico secuestrado tenía perfiles públicos en Facebook y Hi5, ciertos periodistas prefirieron meterse con las redes sociales y los bloggers antes que investigar y e informar verdaderamente de las causas de un problema social que sufre, no sólo México, sino muchos países de América Latina.

En Europa resulta bastante difícil hacerse una idea del grado de violencia del que estamos hablando, así como entender la corrupción policial y política, enraizada en muchos aspectos en una sociedad. Que la policía esté corrupta, que no se pueda denunciar porque el mismo sistema burocrático beneficia a los delincuentes y no a las víctimas, que todo haya llegado a un grado en el que los ciudadanos se vean tan desprotegidos que la mejor opción parecen iniciativas individuales constituye una situación muy compleja. Allí está la necesidad de periodistas que informen, que interpreten y que separen redes sociales de responsabilidad del gobierno.

Porque como bien apuntó Andrés, es el gobierno el responsable de la seguridad de la población, pero también hay una responsabilidad en los periodistas de informar, de hablar de redes sociales, de contar cómo funcionan y de quitar el miedo a todos esos usuarios que borran sus datos en facebook. Actitud que he visto en varios blogs y que ha estado lejos del alarmismo y la desinformación de otros medios.

Foto: photographer padawan

Sarah Palin scares me a bit

Y no es por la cara.

Una publicación de Seattle publica el email de un ama de casa que conoce personalmente a la candidata a vice de John Mc Cain. Siendo Mc Cain el candidato con más edad a aspirar a Presidente de los EE.UU., las observaciones sobre la que podría suceder al cargo cobran mayor importancia para los votantes norteamericanos.

La hija adolescente embarazada de una mujer conocida por oponerse fervientemente a la educación sexual, es sólo una de las cosas que deben alertar sobre las ideas y acciones de la señora:

*Apoya al NRA
*Se opone al matrimonio gay
*Es pro-creacionismo
*En su período ejecutivo, bajó los impuestos para las empresas pero los aumentó para los residentes.
*Intentó despedir al responsable la biblioteca pública porque se negó a prohibir unos libros.
*Ha cuestionado el calentamiento global.

Scary, isn’t it?

Don Lafontaine

Yo tampoco conocía el nombre. Pero su voz está tan grabada en tantos recuerdos que es imposible no estar un poco triste hoy.

Lafontaine es la voz que oyes en cualquier trailer de cine (en inglés) que has escuchado en tu vida.

Los que hemos hecho doblaje y locución alguna vez sabemos que voces como éstas son escasísimas. Detrás de las condiciones naturales y la técnica, está también el talento que tipos como Lafontaine tienen, que es lo que hace que sientas algo en la piel cuando los oyes. Todo eso junto es muy difícil de encontrar. Murió ayer a los 68 años en Los Ángeles. Maestro.

El rol de los social media en las campañas electorales

Cuando resulta fácil imaginarse ese titular que le vas a poner a tu artículo, las cosas suceden de otro modo y te estropean la frase. Lo que se denomina Nuevos Medios, que no es otra cosa que the social media, o sea todas estas nuevas formas de conversación en la red, desde los blogs hasta el instant messaging pasando obviamente por Twitter, están influyendo sobre el desarrollo de estas elecciones en EE.UU., pero no de la manera más obvia, según Steve Gillmor en Techcrunch.

En esta campaña electoral no hay mayores filtraciones de secretos de los candidatos o revelaciones que puedan dar vuelta la elección:

Ironically, the very ubiquity of cameras, recorders, texting, and the rest of the *Phone tools has made it both mandatory and easier to keep things secret.

[Irónicamente, la misma ubicuidad de las cámeras, grabadoras, lo textual y el resto de herramientas del *Phone ha logrado que mantener cosas en privado sea ambas cosas, obligatorio y más fácil]

Gillmor apunta que en estas elecciones quizás un elemento no tecnológico esté actuando: con la aparición de un candidato disruptivo como Obama, la gente espera de los medios menos drama, no más.

Se me ocurre que en la época donde los comunicadores han aprendido que mostrar y mostrarse es más eficiente que esconder, deja de funcionar el esquema del secreto y la revelación del mismo como premio al cazanoticias.

El impacto de los social media viene dado de una forma más sutil y a la vez más poderosa: estas elecciones y los eventos relacionados con ellas serán los más grabados de la historia, y entonces es cuando cambian las cosas. Porque, según Gillmor, allí es donde veremos la diferencia sustancial entre la búsqueda y el tracking:

Search produces analysis after the fact, while track produces interactions that change the events themselves. (…) While we may not see the obvious signature of the social media revolution in scoops and headlines, it will be hard to miss in the rear view mirror.

[La búsqueda produce análisis después de sucedido el hecho, mientras que el track produce interacciones que cambian a los mismos eventos. Mientras podemos no ver la marca obvia de la revolución de los medios sociales en exclusivas y titulares, será difícil perderla de vista en el espejo retrovisor.]