No soy de las que cree que necesitamos un día de la mujer. No soy tampoco de las que defienden el hecho de ser mujer por sí mismo, sólo por una lotería de genes. Tampoco creo en un post con una lista de chicas geek que viene muy a mano cuando no hay otro tema, o para mostrar qué buenas personas somos. Mis listas preferidas de bloggers no ponen en último lugar a La Petite Claudine.
Leo a chicos, a chicas, y seguramente también a homosexuales, pero no lo sé ni me importa demasiado. No elijo qué leer según el sexo del que escribe, leo a quien me nutre, a quien admiro por su trabajo, leo lo que está bien escrito, lo que me da pistas, lo que relampaguea en mi cerebro y me deja pensando.
Sin embargo, este día de la mujer nos viene bien. Para acordarnos de que hasta hace pocos años las mujeres no teníamos derechos que hoy nos parecen básicos. Para saber que si no percibimos tanta desigualdad ahora es porque muchas lucharon por ello. Para informarnos y darnos cuenta de que hoy la mujer, a una menor escala, sigue siendo menos visible y menos retribuida en muchos ámbitos de la sociedad, especialmente los de tomas de decisiones, en puestos directivos, en medios de comunicación, en el cine a partir de una edad; en los mismos blogs y medios de comunicación, donde se nos sigue llamando minoría a pesar de que somos ya la mitad de los bloggers. Sabemos que estamos, pero no se nos ve. Cuando deje de parecernos posteable una lista de chicas geek sólo porque son chicas, entonces allí creeré que ya no es necesario un día de la mujer.
Empecé a ver el video y ya estaba escribiendo el post. Cierran el Rocky Mountain, un periódico de Denver, y han hecho un documental que ya se repite en todos los posts y feeds con la etiqueta periodismo.
Es triste el video, mucho más triste para un periodista ver que se cierran medios, hay mucha nostalgia jugando ahí para quienes hemos estado en esas redacciones con télex y café. Pero las despedidas no tienen que impedirnos ver lo que viene, y lo que es triste ya no lo es cuando ampliamos un poco el campo de visión.
El periodismo no se está muriendo, lo que se están cerrando son las empresas basadas en antiguos esquemas. La necesidad de información está más viva que nunca. La tecnología ha transformado el flujo de la comunicación tan rápidamente que todavía no tenemos claro el próximo horizonte. Pero eso no quiere decir que no estemos siendo parte de ese cambio.
Si eres uno en un millón en China, hay 1300 personas como tú.
Dentro de poco, China se convertirá en el país con mayor número de hablantes de inglés.
El 25% de la población de India con los más altos cocientes intelectuales es mayor que la población total de los Estados Unidos. TRADUCCIÓN: India tiene más jóvenes con matrícula de honor que jóvenes Norteamérica.
El top 10 de trabajos más demandados en 2010 no existían en 2004.
Actualmente estamos preparando a los estudiantes para trabajos que todavía no existen… para tecnologías que todavía no han sido inventadas, para resolver problemas que todavía no sabemos que son problemas.
El Departamento de Trabajo de los Estados Unidos calcula que quienes hoy están aprendiendo habrán tenido a los 38 años entre 10 y 14 empleos.
Uno entre cuatro trabajadores han estado menos de un año con su empleador actual. Uno de dos han estado menos de 5 años.
Una de cada 8 parejas casadas en los Estados Unidos el año pasado se conocieron online.
Hay más de 200 millones de usuarios registrados en MySpace.
Si MySpace fuera un país, sería el 5to más grande del mundo (entre Indonesia y Brasil).
El país número uno en penetración de banda ancha en el mundo es Bermuda, Estados Unidos se encuentra en el número 19 y Japón en el 22.
Estamos viviendo en tiempos exponenciales.
Hay 31 mil millones de búsquedas en Google en un mes.
En 2006, este número era de 2.7 mil millones.
A quién se dirigían estas preguntas B.G.? (before Google, antes de Google)
El primer mensaje de texto comercial fue enviado en diciembre de 1992.
Hoy el número total de mensajes enviados y recibidos por día excede a la población total del planeta.
Número de años que llevó a cada medio alcanzar una audiencia de 50 millones:
Radio = 38 años
TV = 13 años
Internet = 4 años
Ipod = 3 años
Facebook = 2 años
El número de aparatos de internet en 1984 era 1.000. En 1992, 1.000.000. En 2008, es 1.000.000.000.
Hay 540 mil palabras en el idioma inglés. Como 5 veces más que lo que había en la época de Shakespeare.
Se estima que una semana del New York Times contiene más información que la que llegaba a una persona durante toda su vida en el siglo XVIII.
Se estima que 4 exabytes (4.0×10^19) de información original serán generados este año.
Esto es más que en los anteriores 5000 años.
La cantidad de nueva información técnica se duplica cada dos años.
Para los estudiantes que empiezan una carrera técnica de 4 años, esto significa que la mitad de lo que estudien en su primer año estará obsoleto al tercer año de carrera.
NTT Japón ha desarrollado un cable de fibra óptica capaz de conducir 14 trillones de bits por segundo en una sola hebra.
Esto es 2660 CDs o 210 millones de llamadas de teléfono por segundo.
Lo que actualmente se triplica cada seis meses y se espera que siga así durante los próximos 20 años.
Alrededor del 2013 se construirá un ordenador que excederá las capacidades computacionales del cerebro humano.
Hay predicciones que dicen que para el 2049, habrá un ordenador que excederá las capacidades computacionales de todas las especies humanas.
Durante los 5 minutos que duró esta presentación, nacieron 67 bebés en los Estados Unidos, 274 en China, 395 en India y fueron descargadas ilegalmente de internet 694,000 canciones.
Este video fue realizado por Karl Fisch, Scott McLeod, y fue adaptado por Sony BMG en una reunión ejecutiva en Roma este año, lo que explica que cierren una presentación de datos tan interesantes con algo como el número de canciones descargadas, según ellos ilegalmente, claro.
El 2008 fue el año del cambio. Para mí y para todos. Y no estamos hablando de un cambio como cuando decimos rediseño, sino como cuando decimos reset.
Es el año en el que los europeos dejamos de pensar en las pateras que llegan y empezamos a pensar en las hipotecas que se quedarán sin pagar. En el que Rusia nos volvió a hacer acordar que hubo una Guerra Fría, y lo bonito que es tener calefacción en los inviernos europeos. Fue un año que pasará a la historia porque los estadounidenses eligieron no ya a un presidente negro, sino alguien además llamado Hussein y Obama.
Fue el año en el que algunas empresas comienzan a darse cuenta de dónde tienen que estar pero no saben cómo hacerlo . En el que los emprendedores se dieron cuenta de que el lujo de no tener un plan de negocio (conocido) quizás sólo se lo puede permitir un fenómeno como Twitter.
Fue un año de cambios bastante profundos, y si teníamos alguna duda, terminó de hacer su entrada en el panorama la crisis. Palabra que sirve de triste excusa de malas decisiones empresariales y abandono, pero también una terrible época de turbulencias que limpiará lo que no sirva, desafiará a continuar a los que ya están en marcha, y obligará a repensarlo todo, a imaginar y a innovar.
Unos niños juegan con los zapatos del periodista iraquí Muntadar al-Zeidi, famoso por tirarlos al presidente Bush, fuera de su piso en Baghdad, Irak. (AP Photo/Hadi Mizban)
Casi todos sueñan con cambiar y pirarse a otro lado o existir de otra manera. Esto no va de vacaciones. Dicen que hay una crisis económica que nos vamos a tragar todos. No dicen que hay una crisis existencial que masticamos desde hace tiempo.