La boda que fue viral

¿Se acuerdan cuando los vídeos de las bodas eran lo más aburrido del mundo? Como bien dijo rubendomfer, éste debería ser el video de Chris Brown. Y lo más interesante es que como leo hace un rato, esta canción, Forever, salió hace un año y de repente se encuentra en el Top 10 de los charts de iTunes (#7 en el momento de escribir esto).

De repente toda la estrategia de Youtube de borrar las canciones a las discográficas que así lo solicitan deja de tener mucho sentido, ¿verdad? Y nos vuelve a abrir los ojos a la realidad de que el uso abierto y libre de la música de hecho incrementa las ventas.

Está sucediendo

“Many independently produced films never make it onto the big screen simply because the costs involved are too high. At the moment most digital movies are distributed “over land” on hard disks costing up to $2000 for each copy. BitTorrent has the power to change this outdated distribution method and get smaller budget films onto the big screen.”

La MPAA ha criticado el efecto negativo que atribuye a BitTorrent sobre la industria del cine, pero un experimento reciente en un teatro noruego muestra que en realidad podría ser beneficioso. Investigadores de The Far North Living Lab lograron transmitir online un filme a alta resolución 2K a 19mbit/s -con BitTorrent, por supuesto.

Foto sí, foto no… O fiesta sí, fiesta no?

La foto no se pone para denunciar nada, empezamos a pensar varios. El debate sobre la foto del muerto en los Sanfermines ha seguido desarrollándose en internet, sobre todo entre periodistas, comunicadores, representantes de medios y freelances, (interesante por otro lado ver cómo hay más libertad y diálogo desde lo digital que dentro de las redacciones del papel).

El tema de la autocensura se desvanece cuando entra en juego la cuestión de la tauromaquia como fiesta nacional.

Especialmente ricos me parecen los aportes de José Luis Perdomo en el post de Periodismo al Pil-Pil: si la principal justificación de mostrar las imágenes más crudas es la de «mostrar la realidad tal cual es», para que la audiencia viva el dramatismo de estas situaciones, por qué entonces no se denuncia la brutalidad de la fiesta de los toros de forma clara y valiente por parte del periodista. Dice José Luis:

Estoy en contra de la exhibición de la muerte sin un fin claro como en este caso; en la utilización de la imagen de la muerte de una persona cuando se fomenta y no se cuestiona el hecho de fondo. Decís «¿duele más la foto porque el muerto es nuestro?» y yo pregunto «¿la fiesta es incuestionable sólo por ser nuestra fiesta?».

Me gustaría que los periodistas os mojaseis más; si habéis bajado a la arena a debatir, debatid, no os limitéis a pasar para defender las acciones de los medios para los que trabajáis 😉 No paséis de puntillas, no os quedéis en lo anecdótico ni escurráis el bulto. Las fotos de una matanza se publican para suscitar el debate sobre la masacre en sí; no eludáis el ejercicio de debatir sobre el hecho de la muerte de Daniel en vez de centrarlo en los píxeles sobre su rostro.

No os perdáis el hilo en los comentarios de Periodismo al Pil-Pil.

Mostrar la cara no es dar la cara

Ayer murió un hombre en los Sanfermines, y la imagen de su agonía en los medios nos tiene divididos.

La mayoría, incluyendo a Soitu, LaRazon.es, ADN.es, elPeriodico.com y LaVanguardia.es, ha publicado el rostro en primera plana cuando aún no se conocía la identidad del fallecido. ABC.es no ha dejado de ponerla, pero ha pixelado los ojos. RTVE.es y 20minutos.es han presentado la noticia con una fotografía de contexto del encierro. Lainformacion.com, sí pero no. Es decir: han decidido no publicarla pero el robot la ha publicado.

El debate estuvo presente a lo largo del día en varias redes sociales. En muchos comentarios la audiencia pedía respeto a la familia, mientras varios comunicadores debatíamos sobre la delgada línea a trazar para todos los casos, tanto el del niño tiroteado en Honduras como el de muertos más cercanos. Como apuntó Antonio Delgado, el criterio no puede ser la proximidad del muerto.

He tenido este debate mil veces en las cátedras de Ética y Deontología Periodística: nunca llegábamos a una conclusión común. Todo queda finalmente librado a esa zona oscura de los dilemas morales del periodista. Esos que resolvemos en soledad, esa almohada con la que cargamos por haber elegido una profesión apasionante, donde el privilegio de estar en contacto primeros con la noticia también nos hace merecedores de una terrible responsabilidad. Pensando en la presión de unos directivos que publican todo con afán de vender y enfrentados a una audiencia que nos critica pero a la vez se fascina con imágenes truculentas.

Javier Barrera dice en un post muy elocuente con el que no estoy de acuerdo:

Es en un día como hoy cuando los periodistas y los periódicos nos tenemos que reivindicar y dejar de lado los paños calientes y retratar la realidad tal y como es. Lo sentimos mucho y lo haremos con suma delicadeza. Con todo el respeto. Con el nudo en el estómago.

Y yo me pregunto hasta dónde llega la reivindicación del periodista que quiere mostrar la cara de un muerto cuando todavía la familia no lo sabe. Cuándo esa línea se transforma en el terreno de la dignidad de esa persona.

¿Publicamos absolutamente todo lo que encontramos? No, no podemos hacerlo. Tenemos un espacio limitado, hay una sola portada hoy, tiene que ir una foto en ese post. Somos filtros, nos guste o no. El periódico, el medio tiene una audiencia global, si alguien quiere gore, sabrá adónde encontrarlo.

¿Mostrar la brutalidad de la vida y los encierros, y las guerras y el terrorismo? Sí, por supuesto. Pero evitando mancillar la privacidad y la dignidad de un hombre. Habrá otras fotos, podremos usar otras fotos, y en esto coincido con Sonia Blanco.

Siempre estoy absolutamente a favor de dar toda la información, de no quedarnos nada. Pero la pregunta aquí parte de saber si eso es información, justamente esa foto de la cara agónica de un hombre, o si sólo es una fascinación por la sangre real en un mundo donde el riesgo escasea y la sangre suele ser zumo de tomate. Aquí creo que es donde reivindicamos realmente el periodismo, porque sabemos perfectamente que el morbo vende y aún así podemos negarnos a publicar aquello que no está agregando información.

La distracción perfecta

It’s amazing how the human race can united together with the death of a superstar but when it’s real global issues nobody gives a shit. We live in a world of debt, consumerism, celebrity, advertising and exploitation…the perfect distraction.

Alguien lo dijo en el Facebook de dubliner, (via Obviedades)

[Es sorprendente cómo la raza humana se puede unir con la muerte de una superestrella pero cuando se trata de problemas mundiales reales nadie se preocupa. Vivimos en un mundo de deuda, consumo, celebridad, publicidad y explotación… la distracción perfecta.]

Lost: el cénit de la TV

fuck-yeah-lost-fuckyeahiphone_-lost-iphone-application-what

Si el talento hace años que migró del cine a la televisión, con Lost me atrevo a decir que la pequeña pantalla ha llegado a su cénit. La novela y el arte empezaron su “deconstrucción” a finales del XIX y principios del XX con genios como Picasso o Faulkner; la televisión, en 50 años, ha completado su ciclo vital. La siguiente etapa se desarrollará en Internet (¿no esperaríais que dijera otra cosa no? 🙂 )

Mis teorías sobre Lost o por qué deberías ver esta serie, Gemma Ferreres

Mesa de chicas #FIMP

3642869325_c1a9220ef91

Ya tuvimos nuestra mesa en el Foro Internet Meeting Point. Idoia López (Ilustrae), Paloma Abad (Monkeyzen.com), María Victoria Rodríguez (Minoic), Susana Alosete (Chica de la tele) y yo hemos estado hablando un poco sobre esto: por qué se percibe como necesaria todavía la existencia de una mesa con este nombre y esta temática.

Desde el principio estuvimos de acuerdo en que no nos interesa asumir posturas radicales porque la realidad que vivimos no es así. Yo siempre he notado que el tópico sobre chicas geeks parte sobre todo de la falta de visibilidad. Somos muchas las chicas en internet, pero por las temáticas de nuestros blogs (personales, más orientados a diarios) no somos tan competitivas ni buscamos mostrarnos.

Susana apuntó algo que comparto: las mujeres cuidamos más o tenemos más reparos en todo lo que toca a nuestra privacidad e intimidad y por eso cerramos puertas en las redes sociales a una audiencia, que de otra manera podría ser más grande y podría ayudarnos a promocionarnos.

Los principales obstáculos para las mujeres siguen demostrados en algunos detalles, por ejemplo como comentó Victoria, que a las mujeres siempre les proponen temas relacionados con viajes, moda, bricolage, turismo, pero nadie le ofrece escribir sobre economía o política. También Idoia contaba que hablando con un compañero de trabajo le dijo que no la había buscado en internet simplemente porque nunca se le ocurría buscar mujeres para ese puesto.

Pero de todas maneras yo creo que esta diferencia también parte de la educación que falta hacia los usos de internet y no sólo de la penetración del ADSL en un país, y en esto se mezclan las cosas, pero es que la realidad  está así mezclada. Es necesario que las mujeres, y también los hombres, entiendan que en internet hay muchas herramientas que pueden ayudarlos a mejorar su vida profesional, a estar más informados y a nutrir sus intereses.

3642869635_fe13f47374

(No podía dejar de poner esta foto que me tomó Wicho y que me ha encantado, pese a sus predicciones. La que encabeza el post también es suya)

Otras crónicas sobre la mesa aquí:

Internet en femenino
– Internet Meeting Point
Internet en femenino – Ismael El Qudsi
Internet Meeting Point cierra sesión – Todo sobre TypePad