Wikileaks

Wikileaks

Con Wikileaks y el caso de los documentos filtrados de la guerra de Afganistán estamos viviendo un momento transformador, no sólo en la historia del periodismo moderno, sino también en el debate sobre privacidad y transparencia, seguridad y control, en ámbitos empresariales, políticos y hasta círculos de la Casa Blanca y el Pentágono. Hasta ahora las filtraciones eran algo conocido que de vez en cuando ocasionaba debates internos en las redacciones, pero Julian Assange a bordo de su nave Wikileaks con la transparencia como bandera, ha quitado a los medios de en medio (nunca mejor dicho) y ha exclamado: aquí estamos para mostrar lo que tenga que ser revelado.

Esto es parte de un post mío que sale hoy publicado en ALT1040, lean el resto y si están o no de acuerdo, me encantará escuchar sus puntos de vista, allí o aquí.

Play4Africa, el documental

truck

Se acaba de publicar el último capítulo del documental de Play4Africa, ese maravilloso proyecto en el que tuve la suerte de participar por invitación de Shoe Aid for Africa y en un proyecto del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los refugiados, que me llevó 10 días por caminos de Namibia y Sudáfrica bastante difíciles de encontrar en los mapas.

Yo me incorporé en la última etapa, pero esta expedición había comenzado casi 4 meses antes en Túnez. Los expedicionarios recorrieron 11 países, donando material de ayuda humanitaria: redes mosquiteras, filtros para agua potable, zapatos y medicamentos. El documental que relata la expedición consta de 4 capítulos (pueden verse aquí: 1, 2, 3 y 4). También se están transmitiendo por La 2 de TVE y Teledeporte.

Durante las largas horas de conducción y en torno al fuego, los chicos nos contaban todas las anécdotas e historias de los países que habían visitado. A todos yo les preguntaba cuál había sido su país preferido de los que habían visitado; cada uno me decía uno distinto, y empezaban a desgranar relatos que duraban horas. Algunos de ellos están en el diario de a bordo que llevaban Leo y Patrik, y otros en el blog de RTVE, escrito por Estela y Ale.

Yo, ya en Madrid, mientras seleccionaba las fotos del viaje, vivía esas sensaciones otra vez. Veía a los niños africanos y sus ojos de adulto, recordaba el imponente silencio del desierto y me preguntaba si alguna vez terminaré de volver del todo de África.

Play4Africa, el valor de un balón

play4africa

Ya está online el primer capítulo de la serie documental «Play4Africa, el valor de un balón«, que se está emitiendo por las diferentes cadenas de RTVE. La campaña se ha ido desarrollando durante un año y llega a su fin: el viaje al que estoy invitada representa la última etapa de esta serie de expediciones que han recorrido África entregando ayuda.

No es posible embeber el vídeo pero pueden verlo en el enlace de RTVE, o en su sitio, donde se irán publicando las siguientes entregas.

Mujeres por un Mundo Mejor

marilink-iphone
Foto: Ainhoa Gomá

Vengo de Valencia, ciudad en la que he escuchado a mujeres de diferentes países en sus distintas lenguas contar situaciones muy similares. Valencia fue la ciudad elegida para el V Encuentro España África, Mujeres por un Mundo Mejor, donde desde hace 5 años, mujeres líderes de todos los países africanos se encuentran con sus pares europeas y del resto del mundo.

Estuve allí, junto a Icíar Bollaín, cineasta, contando lo que veíamos, invitadas a participar de esta experiencia. Las palabras de muchas de las mujeres con las que hablamos aún no se me van de la cabeza.

Michelle Bachelet

Fue una de las oradoras más aplaudidas, incluso antes de empezar a hablar en el estrado. En su primera visita como ex presidenta de Chile, habló de la necesidad de transversalidad en los temas de la mujer. Que de nada sirve crear un ministerio dedicada a la mujer si no implicamos al resto de ministerios en las políticas.


Discurso de Michelle Bachelet

Con una frase muy clara, definió qué nos estamos perdiendo al no contar con más mujeres: dijo que ella cuando habla con hombres les dice que se imaginen que el entrenador de la selección nacional de fútbol sólo llevase al Mundial a la mitad de sus jugadores, sería imposible pensar en ganar. ¿Por qué entonces dejar afuera de tantos ámbitos a la mitad de la sociedad?

En la entrevista que le hicimos dijo:

Siento que los que tomamos la decisión de llegar a la política, y lo digo desde mi caso, lo hice, y esto puede que suene raro en códigos más masculinos, lo hice desde el amor. Porque lo hice desde el sufrimiento tremendo que me generaban las injusticias, y luego sí tuve tiempo de pensar y de intelectualizar, cómo hacer para que esto no siga.

Ma. Teresa Fernández de la Vega

Destacable el espíritu y la fortaleza de la mujer delgada y de mirada viva, cuya figura bailando con mujeres mozambiqueñas hace 5 años es la imagen que en más medios se difundió sobre este encuentro. Fernández De la Vega ha logrado la permanencia de una cumbre de líderes de España y África, que si fuera de hombres, indudablemente habría sido portada de todos los periódicos. Con 52 países de África representados, ex presidentas europeas, premios Nobeles de la Paz, premios Príncipe de Asturias se reúnen todos los años a hablar de políticas en Salud, Educación, empoderamiento de la mujer y desarrollo económico mundial. Fernández de la Vega es una mujer que te estrecha las manos y te abraza cuando habla contigo y a la que le brillan los ojos cuando empieza a contar todo lo que aprende de estas mujeres.

Mary Robinson

La ex Presidenta de Irlanda, y la primera que accedió a la jefatura de estado en su país. Concreta, contundente, clarísima en cada una de sus palabras. ¿Podía ser de otra forma sabiendo que fue la primera mandataria irlandesa en dialogar con el Sinn Fein, la primera en visitar Ruanda después de la guerra civil y una incansable luchadora por los derechos humanos? Nos quedamos muy impresionadas después de hablar con ella.

In the peace treaties that have been signed, only 2.4% of signatures are women: it’s all men. And it’s usually bad men talking to bad men, with lots of publicity. And it’s women who suffer. So we need women at the table, women voices.

We are learning that the more women are there at decision making, the more there is focus on health, on children, on education, these are the issues that we put on the table, and studies show that when the government shows a good balance, it’s a better government.

Y estas fueron sólo tres de las 500 que había en Valencia. Wangari Maathai, Premio Nobel de la Paz y Presidenta del Green Belt Movement; Ellen Johnson-Sirleaf, Presidenta de Liberia; Graça Machel, Presidenta de la Fundación para el Desarrollo de la Comunidad; Tarja Halonen, Presidenta de Finlandia; Asha Rose Migiro, vice secretaria general de Naciones Unidas, Inés Alberdi, directora ejecutiva de UNIFEM; Thoraya Ahmed Obaid, directora ejecutiva de UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas); Navanethem Pillay, Alta Comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas; Rebeca Grynspan, administradora asociada del PNUD; Margot Wallström, representante especial de la ONU para la lucha contra la violencia sexual en situaciones de conflicto; Fatana Ishaq Gailani, fundadora Institución AFGH y Women Council; Somaly Mam, premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional; Barbara Hendricks, premio Príncipe de Asturias de Artes, Inés Alberdi, directora ejecutiva de UNIFEM, Amelia Valcárcel, Consejera de Estado de España, . Enlazo a sus nombres las entrevistas que hicimos, no se las pierdan. Están todas en el canal de Youtube de MujeresMundoMejor.

Sólo algunas de aquellos cientos de mujeres, cuyos tocados y vestidos llenos de color contrastaban con las durísimas realidades que exponían, como un recordatorio sutil de que siempre habrá sitio para el espíritu alegre y la esperanza.

La otra cara del Alakrana y los piratas somalíes

¿Se os había ocurrido que la historia del Alakrana podría tener un lado que no estábamos viendo?

En 1991 se hundió el orden político de Somalia, país que sucumbió a una guerra civil empeorada por la intervención estadounidense. El colapso político dejó la sociedad somalí sin defensas, situación que fue aprovechada por navíos procedentes de Europa, Estados Unidos, China y otros países para verter en sus aguas grandes cantidades de residuos tóxicos y radioactivos. (…)

Pero las desgracias no terminan ahí. Aprovechando el desgobierno, una multitud de barcos de pesca empezó a faenar en las aguas frente al país, incluidas sus aguas territoriales. En 2005 se calculó que pescaron allí unos 800 barcos de distintos países, muchos de ellos europeos y, más específicamente, españoles. Se estima que los ingresos generados durante un año por esta pesca extranjera ilegal ascendía a 450 millones de dólares. El resultado fue la rápida disminución de unas reservas pesqueras que eran el principal recurso para las comunidades de pescadores del país, catalogado como uno de los más pobres del mundo.

Joaquim Sempere, Profesor de Teoría Sociológica y Sociología Medioambiental de la Universidad de Barcelona

Via: El Post-it

Fast flip: Dos tazas de Google para el periodismo

Google-Fast-FlipGoogle ha presentado esta semana Fast Flip, una forma de visualizar las noticias de distintos medios a través de screenshots. Personalmente no me entusiasma demasiado pero pienso que con esto apuntan a ampliar el target y seguir ocupando espacios vacíos.

Lo que no deja de ser uno entre otros experimentos de Google Labs, ha levantado mucha expectación en la industria de los contenidos, porque se ha presentado como «un gesto» hacia un modelo de distribución de la información que últimamente venía culpando a Google News de (casi) todos sus males.

Fast Flip, a diferencia de Google News, promete compartir ingresos con las cabeceras que se integren y deja a éstas el control de los contenidos, aunque los detalles del reparto de ganancias son confidenciales, según dijo Josh Cohen, gerente de negocios de Google News.

Evidentemente es paradójico y una señal de cómo están las cosas, que tenga que venir Google a proponer cosas nuevas en la industria de los contenidos. El mejor artículo que leí sobre el tema habla de los cambios que se han producido y cómo Google cambió todo el esquema:

Most of the time, of course, the next section does suck. But people forget that. It’s like when you think of someone and then they call you. You never think about all the times that you thought of them and they didn’t call you. Serendipity makes newspaper readers forget that most of the time the next section does suck.

Somehow you goons have based an entire business on making people pay for —- they don’t want. Well done. Our business model is based on building the best ——- search engine on the planet so that people get what they do want. And you morons wonder why our business is booming and yours is going to hell.

Shane Richmond, en el Telegraph: Fake Eric Schmidt: Google Fast Flip has saved newspapers. Happy now, bitches?

La integración de medios de comunicación lograda por Google, en la cual, unos entregan su contenido y la otra parte, escanea, optimiza para web, analiza tus patrones de lectura, te ofrece contenido mejor segmentado y le integra publicidad que luego se reparten entre las partes, sigue mostrando a una empresa que, como bien señala Antonio Ortiz, está configurándose como un único intermediario, único gestor de la publicidad y quien se queda con los datos de los usuarios. Como bien se dice en España, ¿quieres caldo? ¡Toma dos tazas!

No hay fronteras para el hambre

Valla de Ceuta

Europa, y en general los países desarrollados, siguen sin entender que el hambre y la miseria de las personas no puede quedarse detrás de una frontera. Siempre habrá en las personas esa energía de progreso, esos sueños sobrevalorados o no, pero ese ansia de vivir mejor: qué bueno saber que eso no se mata.

Esa energía sobrehumana que los lleva a cruzar un mar asesino en unas barcas que parecen de juguete, dejando una vida entera atrás; mirando el colmillo de la muerte, aceptando palizas por parte de policías marroquíes haciendo el servicio a la respetable Unión Europea. Pensar que las responsabilidades sobre el hambre de muchos se borran automáticamente porque esos hayan nacido detrás de unas fronteras es olvidar los terribles desequilibrios que existen globalmente y que no fueron causados de forma natural.

Estas son cosas que pienso mientras leo el primero de los capítulos de P+DH: En el laberinto del Estrecho (1) Un Muro en el mar, donde Lydia Molina relata  los intentos de los inmigrantes que quieren cruzar a Ceuta y el desengaño de los que consiguen llegar y se encuentran encerrados en la ciudad. También hay crónicas de esto todos los días en el periódico de turno, sólo que cada vez ocupan menos espacio y son menos noticia.