Horrores ahora pero lejos

Soy optimista, pero a veces no puedo creer que pueda seguir manteniendo la esperanza viendo el panorama político internacional. Lo que está pasando en el Líbano es horrible, y sin que nadie abra la boca, sin que ningún país, en especial los de la Unión Europea, se pongan realmente las pilas para que esa masacre termine.

Israel está atacando a dos estados a la vez bajo la excusa de dos soldados secuestrados. Nadie está del lado de Hezbollá pero está claro que el ataque es totalmente desproporcionado. (A ciertas personas incluso les parece poco!)

Y eso que las noticias no llegan, y las que llegan están cercenadas. Ya no veo televisión. Solamente me informo via internet y me entero de cosas de las que la televisión y los grandes medios están muy lejos de informar. La prensa tradicional está lejos de decir las cosas como son: Israel está invadiendo el Líbano en una guerra no declarada, sin aceptar ni treguas ni negociaciones… La tercera parte de los muertos son niños: dicen que Hezbollá utiliza escudos humanos y bombardean a la población civil sin ningún escrúpulo.

Lanzaron un ataque sobre un puesto de la ONU y mataron a 4 observadores internacionales, que por cierto les habían avisado 10 veces en 6 horas que estaban allí, para que no les bombardearan. Según Israel es otro de los tantos «daños colaterales» de una acción militar.

Ni el presidente de España se salva de ser llamado antisemita por llevar un pañuelo palestino. Estas opiniones son tildadas de radicales por mucha gente que luego habla con más apasionamiento del último coche que salió al mercado o de lo pronto que se va a ir a la costa de vacaciones.

En nuestros hogares de países desarrollados estamos tranquilos en nuestros sofás. Solamente decimos «qué horror» cuando alguien comenta lo del Líbano en la sobremesa al ver el telediario. Y después ya está: a ver la peli, a ir al cine, a nuestros asuntos cotidianos. Por suerte la guerra está muy lejos y los telediarios tienen la decencia de no poner imágenes no aptas para la hora de la comida.


Campaña de boicot a los productos israelíes en España
Campaña internacional de boicot a los productos israelíes
Otra campaña de boicot

Mañana en Madrid, y todos los domingos de agosto: Manifestación a favor del Líbano, 12hs en la Embajada de Israel y hasta la Embajada de los Estados Unidos.

Trabajo esclavo

Hace poco se incendió un taller de costura ilegal en Buenos Aires: seis personas murieron, entre ellos niños.

La prensa se ocupó del tema y una vez más se escucharon las críticas escandalizadas de siempre. Cromañón y Caballito: dos tragedias que vienen de situaciones cotidianas. ¿Nadie sabía lo que estaba pasando? No hay controles, se dice. Había una denuncia, se dice. Quizás la gente tenga miedo de denunciar o no lo haga porque piensa que nada cambiará. Lo terrible sería que no lo haga porque no le importe.
Además de las críticas, se escucharon otras voces patéticamente racistas (en un país de inmigrantes, qué poca memoria).
No es bueno para la economía de un país, ni para un país, que algunos de sus habitantes trabajen en condiciones inhumanas para bajar costes, mientras a otros no les preocupe demasiado en qué talleres y cómo se produce la ropa que compran todos los meses a precios demasiado altos. Hay otras formas de producir, con beneficios igualitarios. Nos tiene que preocupar la economía pero también la justicia y la igualdad.

Un día sin inmigrantes

Ellos quieren trabajar y vivir bien: ¿son las fronteras y los papeles más importantes que la dignidad de las personas? ¿No queremos todos lo mismo?

Los inmigrantes no son un grupo políticamente sólido en los Estados Unidos, pero todos ellos quieren las mismas cosas, y esas son las cosas que cualquier persona querría. Ayer mostraron que son una gran parte de la fortaleza de ese país. Ayer educaron. Ayer dieron ejemplo de ciudadanía.

BoingBoing recogía el testimonio de dieselboi:

«Unas 10-12 personas salieron a la calle, la mayoría familias, a marchar por el May Day. La cuestión de la inmigración fue el tópico del día y muchos estaban allí en apoyo de los derechos de los inmigrantes. Las pancartas eran preciosas, especialmente […] «¿Quién va a construir el muro?». Yo pude marchar con la multitud y había buen ambiente, alegre y animado. Había familias, chicos jóvenes, señores… incluso unos pocos anarquistas».

Foto de someonewalksinla

Aunque la foto que más me gustó es que publica El Mundo.

Productores de consumidores

Parece que la estrategia del miedo no sólo funciona para obtener más presupuesto militar:

La industria ha encontrado en el miedo un nuevo sistema que multiplica consumidores de forma eficaz. Una vez que las redes P2P han criado melómanos acostumbrados a una dieta cultural imposible para la mayoría de bolsillos, la industria te advierte que esa música ha de ser adquirida en plataformas de pago a no ser que quieras terminar en prisión. Por un lado, el propio desarrollo cultural de los usuarios de P2P les exige la enorme cantidad de música a la que éstas les han acostumbrado, mientras que, por el otro, la industria redirige esa compulsión hacia las plataformas de pago bajo la amenaza de cárcel.

En la primera mitad de este año el número de descargas de pago se triplicó. Entre los factores que explican el aumento se encuentra, según Infobae, «las campañas publicitarias por parte de la industria para perseguir a quienes intentan descargar canciones ilegalmente». Según el mismo periódico «IFPI, que inició cientos de demandas en el mundo acusando a la gente de descargar canciones protegidas (…), dijo que el mercado legítimo está tratando de responder a esa creciente demanda».

El éxito en la recuperación de clientes con la receta del miedo es difundido como una gran noticia para la industria discográfica. Los medios de comunicación incentivan a las demandas en aquellos países en los que todavía no se han decidido a interponerlas exaltando la eficacia sanadora del jarabe de palo. El periódico Clarín asegura que «finalmente, las estrategias de las discográficas para acabar con la piratería de música por Internet, parece que empiezan a rendirle frutos». Por su parte, el presidente de IFPI celebra que vuelvan sus clientes «ya sea por miedo a que sean atrapados violando las leyes» o por el temor «de que se puede dañar la computadora personal».

sigue leyendo

La UE contra Microsoft

Copio y pego de El País:

Comienza el juicio de la UE contra Microsoft

Bruselas intenta demostrar que la firma de Bill Gates abusó de su posición dominante

Un gigante contra otro. La Unión Europea acusa a Microsoft de abuso de posición dominante y le ha impuesto dos castigos: una multa de 497,2 millones de euros y la obligación de compartir información con sus competidores. Microsoft amenaza con que el litigio desmotive a los empresarios con ganas de invertir en innovación. 13 jueces de 13 nacionalidades. Cinco días de audiencia. Y el resultado fijará las reglas de mercado del sector. El juicio tecnológico del año ha comenzado.

El responsable de asuntos legales de Microsoft, Brad Smith, ha sido el primero en hacer declaraciones, esta mañana. A la entrada de la audiencia en el Tribunal de Primera Instancia de la UE, Smith ha expresado a los periodistas su satisfacción por «la oportunidad de presentar nuestras pruebas» ante los magistrados europeos, en el recurso de Microsoft contra las exigencias de la UE.

«Creemos que los hechos mostrarán que hay una fuerte competencia en términos de elección del consumidor», consideró Smith, que añadió que «el impacto de este caso va mucho más allá de Microsoft», sabedor de que el juicio fijará las reglas del mercado tecnológico en Europa.

«La capacidad de innovar es importante para el éxito de cualquier empresa y para el éxito económico de cualquier país. Esperamos que esta audiencia contribuya a resolver esta cuestión», añadió. Microsoft ha repetido en varias ocasiones que la presión hacia su empresa puede desmotivar a otras compañías en sus inversiones en innovación.

Desde marzo de 2004, la Comisión Europea exige a Microsoft que comercialice una versión de Windows desprovista del reproductor multimedia Media Player y que comparta con empresas rivales los códigos que permitan a sus productos interpretar con el casi universal sistema operativo.

ELPAIS.es – Economía – 24-04-2006

Citas en internet

Buenas noticias: el amor sigue siendo un misterio.

Ordenadores y el misterio de la atracción humana

DAVID LEONHARDT / THE NEW YORK TIMES
ELPAIS.es – 13-04-2006 – 00:56

En 1965, Elizabeth Brereton era una estudiante de primer año del Connecticut College y Robert Smith un alumno de segundo año en Wesleyan cuando pasaron a formar parte del que quizá fuera el primer servicio de citas informatizado de EE UU.

Se llamaba Operatión match, [Operación pareja] y enviaba cuestionarios a los campus universitarios. “Cuando entrabas en los colegios mayores, había montones”, recuerda Brereton. Los estudiantes puntuaban su aspecto, inteligencia e intereses en una escala del uno al cinco, y describían su cita ideal utilizando los mismos baremos. Devolvían la encuesta, junto con un pago de tres dólares, a las oficinas de Operación pareja en Massachusetts.

La idea surgió de un debate entre alumnos de Harvard, que se habían percatado de que los ordenadores habían posibilitado emparejamientos con más facilidad que la almidonada escena de citas del campus en los años sesenta. No tenías que preocuparte porque las circunstancias te impidieran conocer a la pareja perfecta en una fiesta. Dispondrías de una lista con la que trabajar.

Las respuestas de Brereton y Smith, como otras miles, eran transferidas a tarjetas perforadas e introducidas en un enorme ordenador Avco 1790, según las publicaciones de Harvard. Seis semanas después, el ordenador escupía listas de parejas para todo el mundo. Cuando Brereton recibió la suya por correo, la decena de nombres que figuraban en ella incluían a Smith, un alto futuro abogado de Nueva Jersey. Y la lista de Smith incluía a Brereton, una neoyorquina alta con aspiraciones de convertirse en trabajadora social.

Pero ninguno de los dos llamó al otro. Lo cierto es que Operación pareja nunca tuvo demasiadas posibilidades.

En aquella época, la potencia de los ordenadores era insuficiente. Para que un sistema de creación de parejas funcione, debe analizar instantáneamente los cuestionarios y permitir que los propios estudiantes se sienten frente al ordenador. Por supuesto, necesitaría Internet. Hoy en día, los anuncios personales en la Red se han convertido en un negocio de 400 millones de euros anuales. Ningún otro sector gana tanto dinero en Internet con las cuotas mensuales, ni siquiera la pornografía, según Júpiter Research.

Pero las páginas virtuales tienen sus problemas. Existen miles y miles de listados en las más grandes, como Match.com, y con frecuencia están plagados de exageraciones.

El negocio ya no crece tan rápido, así que, de pronto, la idea original de Operación pareja —la compatibilidad mediante la tecnología— ha vuelto a ponerse de moda.

De hecho, existe cierta sociología legítima en todo esto. Para empezar, las personas con orígenes raciales y religiosos similares realmente tienen más probabilidades de emparejarse entre ellas. Durante los primeros cinco años de matrimonio, las tasas de divorcio en EE UU para una pareja de la misma religión rondan el 24%, independientemente de qué religión se trate. Pero esa tasa aumenta a un 38% en el caso de un matrimonio entre un protestante y un católico tradicionales, y a un 42% en el caso de un judío y un cristiano, según Evelyn L. Lehrer, economista de la Universidad de Illinois, Chicago.

Los índices de divorcio también son algo más elevados en las parejas interraciales y en las que la esposa es como mínimo cuatro años mayor. Así, dos de las páginas, Chemistry.com y eHarmony, emparejan a personas con unos perfiles demográficos similares.

Los administradores de las páginas insisten en que no pretenden reemplazar el misterio de la atracción humana. “Esto sirve para intentar acotar, de modo que pases menos tiempo con personas con las que no hay absolutamente ninguna afinidad”, afirma Pepper Schwartz, sociólogo de Perfect- Match.

Pero el amor parece ser la última frontera en el debate entre el instinto visceral y la prueba concluyente.

Es difícil aceptar que un ordenador quizá sepa algo sobre el amor que nosotros desconocemos. Lo cual nos lleva a Elizabeth Brereton y Robert Smith, dos participantes de la Operación pareja. Pese a que sus listas incluían el nombre del otro, no se llamaron.

En 1969, cuatro años después de la Operación pareja, Smith acudió a una reunión de estudiantes de posgrado en la Universidad de Chicago.

Vio a una mujer que le atraía, y se presentó. Se llamaba Elizabeth Brereton. Cuatro meses después, estaban comprometidos, y llevan casados desde entonces.

Gripe Aviar

Mucho se habla sobre la gripe aviar, pero más aún sobre la alarma que están generando los medios de comunicación. El foie gras teme la gripe mediática, titulaba El País, hablando del temor a un descenso de las ventas de carne de ave en Francia.

Hoy un virólogo argentino afirma en La Nación que las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud están equivocadas:

«El modelo de gripe aviaria no sirve, las cuentas están mal«

Lo dice el virólogo Pablo Goldschmidt

Basta con repasar las primeras planas de los diarios de todo el mundo para advertir que el virólogo argentino Pablo Goldschmidt es verdaderamente un francotirador: no sólo asegura que las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre las consecuencias que podría tener una pandemia de gripe aviaria están erradas, sino que afirma lo mismo de las estrategias en estudio.

Goldschmidt hace un razonamiento sencillo: «Para desarrollar modelos y hacer estimaciones se toma como punto de partida la gripe española de 1918, pero en ese momento no existían los antibióticos, ni los respiradores, ni la cortisona… Las cuentas están mal hechas».

Graduado de farmacólogo y bioquímico en la UBA, y residente desde hace 27 años en París, el científico trabaja en el Centro de Enfermedades de Transmisión Sexual y en el Laboratorio de Diagnóstico de Virus del Centro de Oftalmología de los Quince Veinte, y es perito voluntario de las Naciones Unidas a cargo de un programa de lucha contra el tracoma (infección ocular que puede causar ceguera).

-Doctor Goldschmidt, ¿para usted el pánico que crea la gripe aviaria es exagerado?

-Tenemos que estar muy vigilantes. Pero si uno analiza lo que se dice, hay algo que no funciona. Está ocurriendo al revés de lo que pasaba con el sida. En ese momento, la gente decía: «No pasa nada», pero sí pasaba; ahora se muere una gallina y se habla todo el día de eso.

-Con una previsión de entre 50 y 500 millones de muertes, es lógico que los infectólogos y sanitaristas estén alarmados…

-De gripe aviaria hubo una centena de muertes en dos años, pero en París este invierno ya murieron 300 personas por la gripe común, porque no se habían ido a vacunar. Creo que hay que estar alertas, y que hay que vacunar a los chicos, a las enfermeras, a los que tengan más de sesenta años.

-Suponiendo que se desatara una pandemia, ¿se sabe cuánto tardaría en llegar hasta aquí?

-No. Y además, todo lo que se dijo no sirve, porque se suponía que el virus iba a llegar en el momento en que las aves migraran. Sin embargo, que está nevando todo el día, no migró ningún pájaro y aparecen animales muertos, ¿cómo puede ser? Ahí hubo un error. ¿Por qué hablamos de un gatito que se muere y no de las 300 personas que no se fueron a vacunar? No sé qué pasa realmente.

-¿Considera que hay una distorsión en la comunicación de este tema?

-Creo que hay gente que se está ganando la vida con el miedo. Hay agencias que hacen lo que se llama «gestión de crisis». Es un nuevo concepto de marketing.

-¿A qué agencias se refiere?

-A las de comunicación. Impulsan la idea de que la medicina ya no es para los enfermos, sino para los sanos. Ya no hay que estar enfermo para curarse; es la gente sana la que se trata. Estamos bajo el imperio de un delirio higienista; por ejemplo, nadie come lo que le gusta, sino lo que es sano.

-¿Qué es lo que impide el desarrollo de una vacuna contra la gripe aviaria?

-Normalmente, las vacunas se hacen en cultivos de células, pero para ésta se necesitan huevos embrionados. Se les inyecta el virus, y como el embrión se replica, se obtiene una gran cantidad de antígeno. Es decir, el embrión es una «fábrica» que se replica y replica virus. Pero el H5N1 [el de la gripe aviaria] es tan agresivo que mata a alrededor de la mitad; entonces, el rendimiento es muy bajo. También hay problemas para purificarla, por lo que puede tener efectos secundarios. Como en los Estados Unidos se les puede hacer juicio a los laboratorios por los efectos adversos, no quieren fabricarla si los gobiernos no pagan los seguros.

-Usted sostiene que es incorrecto extrapolar las consecuencias de la gripe española de 1918 a la situación actual. ¿Por qué?

-Es una trampa intelectual. Es cierto que la gripe de 1918 mató a más gente que la Primera Guerra Mundial, pero en 1918 no había macrólidos (antibióticos), cefalosporinas, amoxicilina, que tienen efecto en infecciones pulmonares. Entonces, la cuenta está mal hecha.

Nadie dice si las personas que murieron de gripe aviaria estaban vacunadas contra la gripe común o contra otros virus. En el 18 no había anticuerpos circulantes entre la población y ahora muchísima gente está vacunada. Tenemos un manejo de la neumonía que no había en ese momento; hay respiradores, ventiladores y máscaras de oxígeno que tampoco había, y la posibilidad de medir gases en sangre. También disponemos de cortisona, que puede salvar vidas.

-Pero si se desatara una pandemia, ¿alcanzarían esos recursos?

-Esa es otra cuestión. El tema es cómo se hacen las cuentas. No se puede decir que va a haber 500 millones de muertos. El modelo no sirve.

-¿Entonces qué habría que hacer? Porque la amenaza existe. Las aves se mueren…

-Depende de en qué país y en qué circunstancia. Lo primero que hay que hacer es no importar «bichos» de ningún tipo. Segundo, hay que analizar con mucha lucidez en qué se van a invertir los recursos. Hay que comprar máscaras…

-¿Y antivirales?

-Antivirales no sé. Por ahora sólo se probaron in vitro. Pero sí habría que tratar de crear un banco internacional de plasma, hacer suero de convalecientes. La Argentina tiene una experiencia muy valiosa en ese sentido, que prácticamente le permitió erradicar las muertes por mal de los rastrojos. El virus Junín se transmite por aerosoles, igual que el de la gripe aviaria, pero consume los factores de coagulación. ¿Qué hizo [el doctor Julio] Maiztegui? Se dio cuenta de que la gente podía pasarse anticuerpos. Extrajo gammaglobulina de pacientes que se salvaban y se la inyectó a los enfermos. De eso no habla nadie. ¿Por qué no hacemos una cooperación transnacional contra la gripe aviaria? Habría que contactar a los que se salvaron y obtener el plasma, purificarlo, concentrarlo, liofilizarlo…

Por Nora Bär
De la Redacción de LA NACION

Online aquí