Free Burma

Algún oscuro conflicto tiene que haber detrás de un país al que unos llaman Myanmar y otros Birmania. En 1989, la junta militar decidió cambiar el nombre de Birmania (Burma en inglés) por Myanmar. Las controversias que existían en el idioma birmano desde 1930 se trasladaron al inglés, ya que se considera que el nombre Myanmar no respeta las minorías. La crítica también apunta al hecho de que un gobierno no elegido democráticamente no tiene legitimidad para cambiar el nombre de un país.

El nombre Myanmar ha sido reconocido oficialmente por la ONU y ése es el criterio que muchos periodistas y medios utilizamos para referirnos a este país. Sin embargo, medios importantes como la BBC y el Financial Times utilizan la denominación Birmania (Burma), debido a que en los países de habla inglesa aún se utiliza este nombre.

Hay una campaña global en internet para tomar conciencia sobre la situación política actual de Myanmar. Sus habitantes padecen índices de desigualdad, pobreza, corrupción y salud mucho más preocupantes que la discusión sobre el nombre del país.

Estamos hablando de esta discusión porque un grupo de monjes budistas comenzó a marchar en pequeños grupos en las calles de Rangún en agosto de este año, en protesta a los aumentos del 500% del combustible y del transporte. En las primeras manifestaciones, la policía golpeó duramente a algunos monjes, lo que aumentó el apoyo de otros monjes y del resto de la población.

El gobierno comenzó a reprimir duramente las manifestaciones, que se han saldado con varios muertos, entre ellos el fotógrafo japonés cuyos últimos momentos fueron paradójicamente fotografiados. El cuadro incluye persecución a periodistas, redadas, arrestos masivos, desaparición de pueblos, censura.

Las posiciones políticas de China y Rusia fueron criticadas por no ejercer presión sobre el régimen militar birmano. Sin embargo, menos lo fueron Francia y otros países europeos por permitir a sus empresas apoyar el régimen mediante sus intercambios económicos, en muchos casos de armamentos y combustibles. Europa, tironeada entre los intereses económicos de ciertas empresas y su intención de presionar al régimen, no logró más que enunciar algunos buenos propósitos.

Como dice Wikipedia, los acontecimientos continúan sucediéndose. Seguiremos informando.

Links:
Campaña Free Burma en Internet
Names of Burma/Myanmar – Wikipedia (en)
Burma: Facts and Figures – US Campaign for Burma (en)
OMS – Datos sobre Myanmar
La junta birmana advierte a la protesta de los monjes – La Vanguardia
Birmania: Europa entre las sanciones y los discursos, por David Cronin – IPS

Un border en el call center

En la mejor acepción de lo que se llama periodismo border -el periodista como participante del suceso a la vez que narrador-, Alejandro Seselovsky, periodista de la Revista Rolling Stone, se internó hace un mes en un call center en Argentina, y lo cuenta en un blog: Diario de un Telemarketer.

Las crónicas serían graciosas si fueran una ficción, pero son reales. Creo que también son necesarias.

El trabajo de «teleoperador» es uno de los nuevos oficios y está fuertemente vinculados a países como Argentina, con altos niveles de capacitación, de desocupación y con un tipo de cambio que permita salarios bajos en términos relativos en dólares.

Entre el 2001 y el 2006, la industria argentina de telemarketing creció siete veces. En 2002 había 5.000 teleoperadores. En 2006, 36.000. El 2007 va a terminar con 45.ooo.

La Argentina tiene uno de los salarios más bajos a nivel mundial para esta actividad. Cada hora de trabajo se paga:

En Córdoba U$ 2,50
En Capital U$ 3
En Ciudad de México U$ 4,25
En Costa Rica U$ 5,25
En Chile U$ 5,60

En 2006, las empresas argentinas de call center facturaron $ 960 millones, según una informaciòn publicada en el diario Clarín.

(Del blog Diario de un telemarketer)

Varios blogs están hablando de esto. A mí me parece muy interesante como experiencia periodística, pero también como relato de algo que está pasando. Contar en un blog o en una revista joven el día a día de un call center es otra forma de enterarnos de un fenómeno global y generacional.

En el libro ¿Quién habla? Lucha contra la esclavitud del alma en los call centers (pdf), los trabajadores analizan y describen esta nueva forma de división global del trabajo, esta forma que han descubierto las empresas de ser invisibles cuando quieren serlo.

Links

Diario de un Telemarketer
No quiero ser del head-set (Página 12)
¿Qué diablos es el periodismo border? Por Cicco
Entrevista a Alejandro Seselovsky en Al Sur Blog
¿Quién habla? Lucha contra la esclavitud del alma en los call centers [pdf]
Teleperforados
Atrapado en la oficina (blog de otro trabajador atrapado entre teamleaders)
The company bitch (inglés)

El día que cambió el mundo


Se ha convertido en un clásico de estas fechas: dónde y qué estabas haciendo el 9/11. Será el recuerdo común de nuestra generación, usando esa frase que tanto gusta a los documentalistas: el día que cambió el mundo.

A seis años, la versión oficial no termina de convencer a muchos. La invasión de Afganistán por parte de Estados Unidos, la guerra contra Irak y los torpes intentos por justificarla con mentiras y en suma, la controversial política exterior de este país poco han hecho por ganar la confianza de la opinión pública mundial. Sobretodo, ha alimentado un creciente islamismo fanático global que encuentra armas temibles en anónimos suicidas que no tienen nada que perder, y ésa es parte de otra tragedia.

Este año, empiezan a sonar voces que sugieren una retirada (aunque sería como cambiar algo para que nada cambie) de las tropas norteamericanas en Irak, pero el panorama sigue siendo tan desolador como siempre. Osama sigue demostrando que existe, y si no existiera, ya nos imaginamos que a EE.UU. no le costaría encontrar otros enemigos. Muchas muertes siguen sumándose a esas casi 3000 que se cayeron con las torres, muchas muertes igualmente injustas, terribles, dolorosas.

***
Yo ya vivía en Madrid, y el 9 de septiembre de 2001 era mi día libre en el trabajo. Mi tía tenía que pintar su casa, y me ofrecí a ayudarla. Ella, mi prima y yo nos metimos a pintar el piso desde la mañana con la música a todo volumen, y casi ni escuchamos el teléfono que sonaba a mediodía. Era mi hermano, que en esa época vivía conmigo. Pidió por mí. Estaba asustado.

-Marilín, ¿estás viendo tele?.
-No, estamos pintando el living.
-Poné la tele. Pongan la tele.
-Ahora no podemos… están todos los muebles cubiertos… ¿Qué pasa?
-Chocó una avioneta o un avión contra las Torres Gemelas, y después otro avión.
-No pueden ser las Torres Gemelas, ¡dos aviones contra las Torres Gemelas! Escuchaste mal, es mucha casualidad.
-De verdad! Miralo! Lo están pasando a cada rato.
-No.. ahora estamos con música, lo veo después, seguro que lo pasan en el telediario de la noche… Tampoco es para tanto, ¿no?

Y sí, era para tanto. El mundo había cambiado. Por la noche cenando, lo ví y no lo podía creer, repitieron las imágenes una y otra vez, y al día siguiente y toda la semana.

Otros links:
Zlavoj Zizek: Las falsas promesas de Irak
September 11 Premonitions
Premonitorio cómic de los 80
A bed time story (english)

Cooperantes

Antes de vivir en España había oído hablar de solidaridad, de comedores escolares y asambleas barriales, pero no conocía la labor de los cooperantes.

Los cooperantes son personas que dejan su país de origen (generalmente desarrollados) para ayudar a otras personas que normalmente están muy lejos, en países donde no hay comodidades, donde niños y mayores se mueren de hambre y enfermedades. Donde hay mucho por hacer.

Foto: Alberto Escudero-Pascual, de IT46. Tomada en Nabweru, Kampala, Uganda

La definición de la Asociación Profesional de Cooperantes dice que «se entiende por cooperante español a toda persona de nacionalidad española que trabaja en tareas de cooperación al desarrollo o ayuda humanitaria en países receptores de ayuda, sea cual seal la naturaleza de la relación contractual con su empleador (…)».

Actualmente hay al menos 1400 cooperantes españoles repartidos en 63 países. El 58% se localiza en América Latina.

Hoy, 8 de septiembre, se celebra el Día del Cooperante en coincidencia con la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, en la que 189 Jefes de Estado se comprometieron a cumplir con los Objetivos de desarrollo del milenio.

Los cooperantes actualmente desarrollan su trabajo en medio de constantes luchas con la administración para que se reconozcan ciertos derechos laborales. Su tarea también se enfrenta a una corriente de opinión que considera que las labores de ayuda de las ONG sólo contribuyen a mantener la injusticia de un sistema mundial de distribución desigual.

Como argentina, este tema no me es indiferente. Mi madre es médica en un hospital público y he visto a través de su experiencia las situaciones que crea la pobreza en muchas familias. Pienso que cada uno debe actuar como cree y puede, y más allá del debate a favor o en contra de las ONG, la labor de los cooperantes es honesta y loable. No sobran ejemplos en nuestra época. Que sirva este día para recordarlo.

Links

¿Cuántos somos los cooperantes? Primer recuento de profesionales españoles [pdf]
La Asociación Profesional de Cooperantes no participará en los actos por el colectivo (El Mundo)
El 40% de la población argentina sufre pobreza extrema, alertan las ONG (Consumer)

Mira cómo titulan y te diré de qué pie cojean

Hoy Maradona y Chávez en la prensa:

Clarín (Argentina): «Maradona estuvo en el programa de Hugo Chávez«

El tema principal es la personalidad de Maradona, lo que hizo en Venezuela, lo que había prometido y cumplió. Las figuras políticas son ubicadas en la noticia como sujetos que interactúan con la celebridad del jugador, que le preparan un videoclip, que tienen una relación de simpatía con él.

El País (España): «Maradona le confiesa a Hugo Chávez su odio hacia EE.UU
El odio hacia EE.UU, se «confiesa»? Es un pecado? Es un secreto? Dentro titulan diferente, pero el eje de la información es el mismo. Creo que El País es bastante imparcial pero en noticias como éstas a veces se les notan los intereses.

The Guardian (UK): «Maradona and Chávez laugh over ‘hand of god goal’ on chat show» (Maradona y Chávez se ríen del gol de ‘la mano de Dios’ en un show de tv)

«Diego Maradona se burló de Inglaterra con su gol de ‘la mano de Dios'» comienza el artículo. Enfatiza sobre aquel hecho futbolístico sin dejar de lado el guiño político que significó, el cual los ingleses comprendieron perfectamente.

In Maradona’s chatshow in Buenos Aires last year, he admitted that the goal had been a piece of «mischief», but yesterday’s admission was delivered with more glee and tinged with political rhetoric.

Luego, mencionando su ex adicción a la cocaína, señala el seguimiento de Maradona por parte de la audiencia, el thunderous applause y la aprobación de la gente al cheating confesado.

VIH: dos noticias

El otro día leí en EL PAIS que una argentina es la primera mujer seropositiva candidata al Premio Nobel de la Paz por su labor al frente de la secretaría para América Latina y Caribe de la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH/Sida (ICW). Latinoamérica, con dos millones de personas infectadas por el virus, es la segunda región del mundo -tras el África subsahariana- donde el VIH está más extendido. Después en el Página 12 leí esto (copio y pego para guardar una copia):


La Justicia frenó una licitación y prohibió hasta producir un genérico

Lo que importa acá es el negocio

Un juez aceptó una demanda del laboratorio multinacional Squibb y prohibió que un argentino fabricara siquiera didanosina, un antirretroviral para pacientes con VIH, por cuestiones de patentes. El Gobierno lo considera un “abuso” y una amenaza al sistema de salud. El laboratorio ya fue punido en EE.UU. por prácticas monopólicas similares.


El conflicto es considerado un caso testigo en el país. El juez Alejandro Saint Genez, del juzgado Nacional Civil y Comercial Nº 9, dictó una medida cautelar en favor de un laboratorio farmacéutico extranjero. El fallo prohíbe a los laboratorios nacionales producir y comercializar un medicamento para pacientes con VIH Sida. La resolución tiene que ver con una cuestión de patentes. Afecta la fabricación del antirretroviral didanosina, una droga que en la Argentina toma el 6 por ciento de los infectados con el virus (unos 1800 pacientes). El caso, que fue denunciado por los laboratorios nacionales y el Gobierno como un “abuso” que amenaza el sistema público de salud, abre el debate sobre las prácticas monopólicas de las multinacionales de medicamentos con respecto a las drogas de las que depende la vida o la muerte de las personas: aunque esta discusión concreta es por un remedio para los enfermos de sida, está sucediendo lo mismo con los medicamentos oncológicos. El efecto de las prácticas denunciadas es la suba artificial de los precios de los medicamentos.

El ministro de Salud, Ginés González García, dio un dato para dimensionar los intereses económicos en juego: señaló que la decisión del juez Genez sobre la didanosina obligará al Estado a gastar “2,5 millones de pesos más por año por la misma droga” que ya se fabrica localmente.

El funcionario consideró que la patente en base la cual se dictó la cautelar es dudosa. “Lo que está pasando es que el sistema de patentes para muchas drogas se está agotando, porque con los años caducan. Entonces algunos laboratorios, como sucedió en este caso, realizan una pequeña innovación para decir que tienen una droga nueva y conseguir así una nueva patente. Son maniobras que les permiten mantener artificialmente sus derechos exclusivos por varios años más y fijar altos precios”, dijo el ministro a Página/12.

González añadió que existe “una estrategia” de las multinacionales farmacéuticas que “en una maniobra con estudios jurídicos” buscan de esta manera “esquivar la ley” y asegurarse su posición monopólica en el mercado. Y calificó el fallo como una “extorsión a la democracia”.

La controversia tiene origen en una licitación de diciembre pasado, cuando el ministerio llamó a un concurso para adquirir una partida de didanosina, uno de los 17 antirretrovirales que el Estado provee a los pacientes que carecen de cobertura social. A la licitación se presentó un único oferente, el laboratorio Richmond, de capitales nacionales. Pero su presentación fue impugnada por Bristol Myers Squibb, dueño de la patente de la didanosina. A mediados de enero, haciendo lugar a tal solicitud, el juez Saint Genez dictó la medida cautelar prohibiendo la fabricación local de la droga y su venta, con lo que dejó desierta la licitación.

Esta semana, los laboratorios nacionales agrupados en la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa) y la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (Cooperala) dieron al conflicto difusión pública, con una solicitada en la que condenaron el fallo judicial que, dijeron, “genera monopolios y pone en riesgo la provisión de medicamentos”.

En cambio, la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme), a la que pertenece Bristol, defendió la decisión del juez: “Las patentes no generan monopolios; por el contrario, alientan la competencia por generar productos innovadores en beneficio de la sociedad”, señaló el organismo en una gacetilla distribuida a la prensa.



Derechos

Carlos Correa es profesor de la UBA, donde dirige el posgrado en Propiedad Intelectual de la Facultad de Derecho. El especialista explicó que la didanosina “no fue desarrollada por el laboratorio Bristol, sino por el Instituto del Cáncer de los Estados Unidos, que le otorgó a Bristol una licencia exclusiva para su comercialización. En el exterior, las patentes del producto ya han vencido. Lo que hicieron en la Argentina fue conseguir una patente registrando no la droga básica sino una forma particular que le dieron a la tableta de didanosina. Esa pequeña modificación les alcanzó para obtener derechos, con los que impiden la competencia de mercado y anulan la licitación del ministerio”.

Para Correa, “el fallo es un antecedente muy negativo por el tipo de producto de que se trata y por el hecho de que el juez otorgó la medida cautelar sin seguir el procedimiento que establece la ley”.

“El juez omitió un paso esencial: no llamó a un perito de oficio para dictar su fallo. Es decir que otorgó la cautelar en base solamente a lo que dijo el perito del laboratorio extranjero. Estamos ante el caso de una patente cuya validez es dudosa, un uso que va más allá de lo que sería permisible.”

Antecedentes

El laboratorio Bristol Myers Squibb tiene antecedentes de abuso del sistema de patentes en los Estados Unidos. En marzo del 2003, la Comisión Federal de Comercio (FTC) del gobierno norteamericano –equivalente a la Secretaría de Comercio nacional– comunicó que el laboratorio tuvo que aceptar un arreglo extrajudicial millonario por prácticas dudosas. Lo que hizo Squibb fue obstruir durante los años ‘90 la venta de genéricos que competían con tres productos de gran venta del laboratorio: dos drogas anticancerígenas, el Taxol y el Platinol, y el ansiolítico BuSpar.

De acuerdo a la comisión, Squibb hizo esto para quedarse con un mercado de casi dos mil millones de dólares anuales de estas drogas, que son muy caras, con lo cual forzó a los pacientes a pagar sobreprecios de cientos de millones de dólares.

La información está publicada en la página de la FTC, donde se lee que la investigación puso al descubierto que Bristol, entre otros trucos, le pagó 70 millones de dólares a otro laboratorio para que no pusiera en el mercado su genérico.

Las patentes

El otorgamiento de una patente tiene tres requisitos: que se trate de una innovación, que tenga altura inventiva y que sea de aplicación industrial. Desde Cilfa manifestaron que la sentencia del juez Genez está apelada. Eduardo Franciosi, director ejecutivo de la Cámara, explicó que el eje del recurso judicial es “el reclamo de que no se concedan patentes sin altura inventiva y que eso no sea utilizado luego ante la Justicia para constituir monopolios”.

El directivo señaló que Cilfa “respeta la ley de patentes argentina”, aunque quienes no pertenecen al mundo de los laboratorios medicinales podrían fácilmente encontrar más de una objeción a este marco legal.

Hasta la década pasada, la ley argentina no reconocía patentes a los medicamentos, de manera que era posible que distintos laboratorios los fabricaran y hubiera competencia. Esto cambió drásticamente cuando el país adhirió a los compromisos surgidos de la Organización Mundial de Comercio. “El acuerdo internacional de propiedad intelectual de la OMC no permite excluir de la patente una serie de productos”, más allá de cuál sea el valor humanitario de su aplicación, explicó Correa. Se trata de condiciones “negociadas en el ámbito del GATT, entre los años 1986 y 1994, e impulsadas por los países desarrollados, con una fuerte presión de la industria farmacéutica y del software”.

Clara Suárez, de Cooperala, hizo una lectura propia de las consecuencias. “La ley de patentes y la OMC aseguran que los derechos exclusivos sirven para apuntalar el desarrollo de la investigación y el mejoramiento tecnológico. A mi criterio, produce todo lo contrario, trabar el desarrollo, porque el conocimiento queda oculto y en manos de unos pocos.”

Los defensores del sistema de patentes sostienen, contra este argumento, que si no existen límites las empresas que no invierten en investigación se apropiarían del conocimiento generado por las que sí lo hacen. Como sea, esa discusión excede la situación abierta con el fallo sobre la didanosina, donde lo que está en cuestión es la validez de la patente que otorgó el propio Estado al laboratorio extranjero, y el posterior uso de esa ventaja en una maniobra sospechada de ser el primer paso de una ofensiva mayor.

Subnotas
“El bajo costo es fundamental para las personas que vivimos con VIH”
El caso de la gripe aviaria
Los antecedentes de Brasil y Sudáfrica

Publicado en Página 12, 22 de abril de 2007.

IFFR | Extra tigre

Tres tigres para cuatro ganadores

Las películas se han proyectado, las discusiones se han acabado y los premios entregados están. El jurado de este año, encabezado por el director del Festival de Cine de Toronto, Piers Handling, tomó una decisión inusual al otorgar el premio a cuatro películas, ya que normalmente se entrega sólo a tres. Lo recibieron: Love Conquers All, de Tan Chui Mui; The unpolished, de Pia Marais; Bog of beasts, de Claudio Assis y AFR de Morten Hartz Kapler.

Love Conquers All, un romance turbulento de Malasia, es uno de los filmes financiados por el Hubert Bals Fund. «Clásica en estilo y estructura, es un film que habla directamente al corazón», coincidieron los cinco miembros del jurado. También elogiaron a The Unpolished «por su matizado retrato de una joven tratando de encontrar significado en una sociedad que ha perdido la dirección». Bog Of Beasts (Baixo das Bestas) captó la atención por su «crudeza, energía y fuerza visual», mientras que AFR impresionó al jurado porque es una «película polémica cuidadosamente hecha que utiliza una aproximación conceptual al hecho de la confusión entre realidad y ficción». Cada premio Tigre consiste en 10 mil euros y difusión garantizada en la red de televisión pública neerlandesa VPRO. Bog of Beasts y AFR dividirán el premio entre ellos.

Otros premios incluyeron al NETPAC (Red para la Promoción del Cine Asiático), al premio FIPRESCI (Federación Internacional de Críticos de Cine), al KNF (Asociación de Críticos de Cine Holandeses), y al premio del público, el KPN Audience Award. NETPAC eligió el tenso drama psicológico de Hirosue Hiroyama, Fourteen, citando su «mirada dentro las barreras psicológicas y generacionales, y su completo análisis de una cultura compleja. El FIPRESCI eligió a la española Yo, de Rafa Cortés, mencionando su intensa descripción de la lucha de un hombre por adquirir una identidad. Los críticos cinematográficos holandeses eligieron a Operation Filmmaker, de la realizadora estadounidense Nina Davenport, un documental que sigue los pasos de un ambicioso director de cine en Bagdad. «La directora se desafía constantemente a sí misma y al espectador a reconsiderar las opiniones occidentales sobre las diferencias culturales», dice el jurado del KNF. Este premio otorga la subtitulación en holandés para ayudar a la distribución del film en los Países Bajos.

La vida de los Otros (Das Leben der Anderen ) se llevó el premio de la audiencia. El editor de la película, Patricia Rommel, recibió en representación del realizador Florian Henckel von Donnersmarck los 7.500 euros del premio. Esta película también está en la carrera de los Oscars para el mejor filme extranjero.