Suck on it, Clintstones. And note to the rest of America — we may not be as sexy as Hollywood or Wall Street, but you know what? We’ve got a shitload of money, and we know how to organize. We’re a powerful bunch of khaki-wearing, gay-marriage-supporting, arugula-eating, Mac-using elitist nerds out here. To all of you racist homophobic non-Californian dumb fucks who find that annoying? Tough shit. We outsmarted you. We out-spent you. And now for the next eight years we’re going to be running this country. We’re going to give equal rights to gay people, fund stem-cell research, teach evolution, take down the fence on the Mexican border, and make sure abortion stays safe and legal. We’re going to pull out of Iraq, shut down Gitmo, and stop torturing people. And yeah. A black dude with a Muslim-sounding name and degrees from Columbia and Harvard is going to be in charge. So sit back down, strap yourself in, and shut the fuck up, crackers.
Antorcha
Revisen archivos, nunca la antorcha olímpica generó tantas páginas.
La llama, antes burocrática y previsible, ilumina la hipocresía de políticos y del COI y hace que miles de personas en cada ciudad por la que pasa quieran apagarla.
El fuego va recorriendo el mundo físico, apagándose a veces, pero encendiendo debates en el papel y en las pantallas.
Links
Parar la antorcha – Un gaditano en Silicon Valley
La antorcha de la represión – Guerra Eterna
La antorcha de la Vergüenza – Nación Apache
Relevo de la antorcha por Google Maps
¿Generado por usuarios o profesional?: El futuro del contenido en internet
Encuentro en el blog de Chris Hanaka un artículo interesantísimo sobre contenido amateur y profesional en internet: Experts vs. the Amateurs: Over the Future of Media (Expertos versus Amateurs: Sobre el Futuro de los Medios). Está escrito por un profesor de la Wharton School, de la Universidad de Pensilvania.
Subrayo (y traduzco más abajo):
Indeed, the process of separating the good information from the bad is easier said than done. Part of the problem is that user-generated content encompasses a broad set of categories. Can you trust a YouTube video more than a blog post? Does a consumer review of a product have more credibility than a first-hand report of an event? What is the definition of amateur content? What is considered ‘professional,’ and who decides?
(…)
Werbach notes that even the professional media can’t establish a definition. For instance, Newsweek cited Mahalo, a people-enabled search engine, and About.com, an information resource that features individuals as guides on various topics, as examples of how vetted content is regaining favor. However, Werbach doesn’t consider those sites to be professional. “It’s amusing that two of the examples the Newsweek article cites as examples of the ‘revenge of the experts’ — Mahalo and About.com — are what I would call amateur sites. They don’t use professional journalists or researchers; they use knowledgeable enthusiasts to serve as human filters. The fact that those human filters get paid doesn’t change anything. What makes someone an amateur isn’t the absence of money; it’s the absence of traditional credentials.”
(…)
Whitehouse distinguishes professional content on the basis of its editorial process. “Carefully checked sources and consistent editorial guidelines are key differences between most professional and amateur content,” he suggests, while noting that, “Both bring value. The latter brings quickness and a personal viewpoint and the former provides analysis and consistent quality. The world I want to live in includes healthy doses of both categories.”
(…)
“Some things that look amateur are professional and vice versa. You never really know what’s going on. And it’s hard to track these things down without cross checking. The digital environment is putting an enormous responsibility on the consumer.”
Sobre la adquisición de redes sociales como Bebo y MySpace por parte de News Corp. y Warner, dice:
Business model experimentation is one of the reasons (…) Turow says that these acquisitions address two facts: First, advertisers are skittish about being associated with a user-generated site because of concerns about quality.
Traducción libre:
Obviamente, el proceso de separar la buena información de la mala es más fácil decirlo que hacerlo. Parte del problema es que el contenido generado por usuarios implica una gran variedad de categorías. Puedes confiar más en un vídeo de YouTube que en un post de blog? Tiene más credibilidad la review de un producto por parte de un consumidor que un informe de primera mano? Cuál es la definición de contenido amateur? Qué es considerado ‘profesional’ y quién decide?
(…)
Werbach indica que tampoco los medios profesionales pueden establecer una definición. Por ejemplo, Newsweek cita a Mahalo, un buscador activado por la gente, y a About.com, fuentes de información que caracterizan a los individuos como guías en varios tópicos, como ejemplos de que el contenido revisado está ganando terreno. «Es gracioso que los dos ejemplos que Newsweek cita como ‘la venganza de los expertos’ son lo que yo llamaría sitios de contenido amateur. No usan a periodistas o investigadores profesionales, usan a entusiastas dignos de agradecimiento que sirven como filtros humanos. El hecho de que esos filtros humanos sean pagados no cambia nada. Lo que hace a alguien un amateur no es la ausencia de dinero, es la ausencia de credenciales.»
(…)
Whitehouse distingue el contenido profesional en base a su proceso editorial. «Las fuentes chequeadas cuidadosamente y los procedimientos editoriales son las diferencias claves entre el contenido profesional y el amateur,» sugiere, mientras apunta que «Ambos generan valor. El último trae agilidad y un punto de vista personal y el anterior provee análisis y calidad consistente. El mundo en el que quiero vivir incluye dosis saludables de ambas categorías.»
(…)
«Algunas cosas que parecen amateurs son profesionales y viceversa. Nunca sabes realmente lo que está pasando. Y es difícil seguirles el rastro sin una doble confirmación. El entorno digital pone una enorme responsabilidad en el consumidor.»
Sobre la adquisición de redes sociales como Bebo y MySpace por parte de News Corp. y Warner, dice:
Una de las razones es la experimentación de modelos de negocio (…) Turow dice que estas adquisiciones se deben a dos factores: primero que los anunciantes temen ser asociados con sitios de contenido generado por usuarios, por lo que concierne a la calidad de los contenidos.
El artículo es bastante largo pero está muy bien. Si no lo quieren leer entero (aquí en el sitio original), concluyen diciendo que lo ideal sería una combinación de ambos tipos de contenido, pero eso dependerá de que logren encontrar un buen modelo de negocio (It’s always the money, isn’t it?).
Todo por un par de votos
Aunque todas las estadísticas señalan de modo inequívoco que los extranjeros aportan mucho más dinero en impuestos de lo que se llevan en servicios sociales, los británicos en el paro o con empleos precarios y bajo nivel educativo se quejan de que les «quitan» el trabajo, las viviendas de subvención oficial y las plazas escolares.
(La Vanguardia, Londres pretende cobrar tarifas a los inmigrantes.Las negritas son mías.)
Aunque parezca absurdo, nada es casual. Unos temas y no otros son los que cosechan más votos en determinados sectores.
Links:
Emigrantes, Ignacio Ramonet en ELPAIS
10 falsos mitos sobre los inmigrantes – Publico.es
El muro en Ebay en unos años
Ayer Banksy y hoy Sam3. El muro israelí es nuestro nuevo ícono. En unos años los trocitos se subastarán en ebay (esperemos).
-via Brocco Lee
El poder tiene miedo de internet
Buscaba citar algo de la entrevista a Manuel Castells en El País, pero es imposible. Está toda imperdible, léanla.
Pregunta. Esta investigación muestra que Internet no favorece el aislamiento, como muchos creen, sino que las personas que más chatean son las más sociables.
Respuesta. Sí. Para nosotros no es ninguna sorpresa. La sorpresa es que ese resultado haya sido una sorpresa. Hay por lo menos 15 estudios importantes en el mundo que dan ese mismo resultado.
P. ¿Por qué cree que la idea contraria se ha extendido con éxito?
R. Los medios de comunicación tienen mucho que ver. Todos sabemos que las malas noticias son más noticia. Usted utiliza Internet, y sus hijos, también; pero resulta más interesante creer que está lleno de terroristas, de pornografía… Pensar que es un factor de alienación resulta más interesante que decir: Internet es la extensión de su vida. Si usted es sociable, será más sociable; si no lo es, Internet le ayudará un poquito, pero no mucho. Los medios son en cierto modo la expresión de lo que piensa la sociedad: la cuestión es por qué la sociedad piensa eso.
P. ¿Por miedo a lo nuevo?
R. Exacto. Pero miedo, ¿de quién? De la vieja sociedad a la nueva, de los padres a sus hijos, de las personas que tienen el poder anclado en un mundo tecnológica, social y culturalmente antiguo, respecto de lo que se les viene encima, que no entienden ni controlan y que perciben como un peligro, y en el fondo lo es. Porque Internet es un instrumento de libertad y de autonomía, cuando el poder siempre ha estado basado en el control de las personas, mediante el de información y comunicación. Pero esto se acaba. Porque Internet no se puede controlar.
(…)
Sobre la brecha digital:
R. Cuando mi generación haya desaparecido, no habrá brecha digital en el acceso. Ahora bien, en la sociedad de Internet, lo complicado no es saber navegar, sino saber dónde ir, dónde buscar lo que se quiere encontrar y qué hacer con lo que se encuentra. Y esto requiere educación. En realidad, Internet amplifica la más vieja brecha social de la historia, que es el nivel de educación. Que un 55% de los adultos no haya completado en España la educación secundaria, ésa es la verdadera brecha digital.
Manuel Castells es profesor de Sociología en la Universitat Oberta de Catalunya. Una de sus investigaciones más recientes es el Proyecto Internet Cataluña, en el que durante seis años ha analizado, mediante 15.000 entrevistas personales y 40.000 a través de la Red, los cambios que Internet introduce en la cultura y la organización social, y acaba de publicar, con Marina Subirats, Mujeres y hombres, ¿un amor imposible? (Alianza Editorial), donde aborda las consecuencias de estos cambios.
Saltamos todas
Leí hoy este post de Vanina en La Propaladora, que coincidía con el artículo de El País sobre mujeres bloggeras, y se hacía eco de A. Estalella cuando preguntaba dónde estábamos. Por la tarde recibía email de Paula que me lo recomendaba. Varias saltaron en los comments y el debate se puso interesante.
Vanina se pregunta si hay menos blogueras que blogueros y luego plantea que quizás el problema esté en la falta de continuidad y desarrollo en los blogs que escribimos las mujeres.
Yo no sé si realmente podemos afirmar que hay más chicos que chicas bloggers, tampoco lo había pensado así, porque no soy realmente consciente del sexo del autor de muchos blogs que leo.
Lo que sí hay es más blogs de tecnología que sobre otras temáticas, y es lógico que sea así en esta todavía temprana etapa de desarrollo de las blogósfera, sobre todo de la latinoamericana. También es cierto que los chicos suelen ser quienes más escriben sobre tech y que la proporción de féminas estudiantes de programación/informática ni siquiera se acerca a un 50/50. Por lo menos hasta hace un par de años, no.
Pero no creo que no haya bastantes chicas blogueras. Creo que hay diferentes temáticas, y hay un tiempo de incorporación un poco más tardío en la historia de los blogs, quizás esto esté relacionado. Las chicas escriben más bitácoras personales, como sus diarios. Más introspectivamente, y linkean menos. Y hay muchas, aunque yo no las lea. Pequeña confesión: en la escuela siempre me decían varonera (arg: típico insulto de niños de 8 años para decir que una nena juega con los chicos y no con las otras niñas).
Y hay claramente un tema de visibilidad. Imagínense una madre bloguera, ya que se ha puesto por ahí el ejemplo, ¿creen que destina cien euros + viajes y otros gastos a ir a un evento o congreso?. Quizás si, si su marido se queda en casa a cuidar a los niños para que vaya, pero son situaciones que tardaremos todavía un tiempo en ver, por lo menos a nivel general. Es el tema de siempre.
Pero chicas, haberlas haylas. Nosotros lo notamos muchísimo en los encuentros twitteros que hacemos: siempre se dicen que en el twittmad hay mayor proporción de mujeres que en otros encuentros blogosféricos. ¡Y todas con su blog!
Algunos de los blogs que leo que están escritos por chicas son:
La Petite Claudine – Marta Peirano
Dos de Rosa: Les Cents Jours y Rosa J.C.
Carpe Diem – Laura Pintos
A desalambrar – María Rodríguez
Aryentina – Paula Carri
Es evidente – Marina Torchiari
Mondo Brocco
Alma Matinal – Lorena Betta
Celestina no cocina – Paloma Abad
Sonia Blanco
Maggie in Spain
Aeromental
Brandxdesign – Marleen
Thamar – Thamar Kiemel
Y mi último feliz descubrimiento:
Itzapapalotl
***