La antorcha no ilumina

Los Juegos Olímpicos en los que la antorcha se apagó varias veces no podían dejar de estar tiznadas con el humo de la tristeza y de la decepción.

El Comité Olímpico y el resto de países se esfuerzan en mostrar sin éxito una celebración apolítica. El gobierno chino prometió que garantizará los derechos humanos mientras se ha dedicado a hacer todo lo contrario: arrestar a cientos de activistas, a miembros de asociaciones de derechos humanos y a bloggers molestos, y a seguir capando internet, por supuesto, en lo que ya se conoce como el Great Firewall.

También ha construído estadios alucinantes, autopistas y vías de tren en un tiempo récord. El Partido Comunista inclusive ordenó a las industrias pesadas detener su producción durante un mes para que el cielo se vea un poco más azul.

Grandes empresas chinas, apoyadas por las más poderosas corporaciones estadounidenses (Cisco, General Electric, Honeywell, Google) han estado trabajando mano a mano con el gobierno chino para poder hacer posible la implantación a gran escala de sistemas de seguridad en nombre de las Olimpíadas, como cuenta Naomi Klein en un artículo imperdible.

El objetivo último no es ensalzar a un líder o sistema político, sino crear un nido de consumismo y además justificar el negocio de la seguridad que mueve unas cifras altísimas. Pero seguramente todo esto ya se nos haya olvidado al ver la impresionante ceremonia de inauguración.

Hay una manifestación online de Reporteros sin Fronteras.

Links

Fotos de la ceremonia de inauguración – Boston.com

Where the hell is Matt?

Se acuerdan de Matt? Seguro que no, pero si les digo «el chico que bailaba en distintos lugares del mundo«, quizás sí. Ha sacado nuevo vídeo, ahora con gente que baila con él. Muy disfrutable.

Es increíble cómo una idea tan simple pueda generarte tantas emociones y pensamientos. Cómo tan fácilmente te muestra lo diferentes y a la vez lo iguales que somos con gente de lugares muy lejanos.

Mi parte preferida es cuando baila con los niños, y me llamó la atención ver las diferencias de edades en uno y en otro lugar del mundo. Entonces me acordé de los niños de África.

Una vez le pregunté a un amigo que viaja muchísimo por todo el mundo, y estuvo años viviendo y recorriendo África qué era lo que más le había impactado de ese continente y me dijo sin dudarlo un momento: «los niños».

Los ojos de los niños, el hecho de que vengan todos corriendo en cuanto eres nuevo y llegas a su pueblo, y te acompañan desde que vienes y hasta que te vas, te tocan, te piden fotos. Si le das a uno algo, por ejemplo un trozo de pan, por más hambre que tenga (y siempre lo tienen), lo repartirán entre todos los que están ahí, aunque sólo se quede con dos migajas.

Creo que fue via AndrésB.

Aprueban enmiendas para controlar internet

magnifying glass

Últimamente el panorama de las medidas de control de la red por parte de políticos europeos no tiene nada que envidiar a cualquier fantasía de Orwell. El lunes se votaron finalmente las enmiendas contra internet de las que hablaba en este post, incluyendo algunas «ocultas» que no se mencionaron originalmente pero fueron promovidas por un grupo de políticos y lobbystas de grupos defensores de las patentes.

Benjamin Henrion, de la FFII, advirtió que «Skype o incluso Firefox podrían ser declarados ilegales en Europa si no son certificados por una autoridad autorizada». Estas medidas ya han sido aprobadas por la comisión y les queda el trámite en el Parlamento Europeo en septiembre.

Quizás sea un buen momento, antes de las elecciones europeas del año que viene, de quitar nuestros ojos de la tablita de precios del iPhone y estar más atentos a las iniciativas que surjan. El equipo de The Pirate Bay ya han empezado a hacer algo con su propuesta de encriptar internet por completo, por medio de una tecnología que oculta todas las comunicaciones salientes de tu ordenador.

Movilidad laboral tuitera

Sólo en los últimos cinco meses puedo contar fácilmente 15 tuiteros que han cambiado de trabajo, y estoy pensando sólo en los que lo han hecho gracias a otro tuitero que les ha contratado o recomendado directamente.

La alta movilidad laboral tuitera es un hecho que he comentado con otros usuarios que también lo han comprobado, tanto en España como en Argentina, uno de ellos, Eduardo Betas, que apenas escribí este tuit, me contestó dándome más datos.

El rastro de lo que vas escribiendo en el impulsivo Twitter, hace que un curriculum pase a ser algo completamente edulcorado. Qué mejor semblanza de uno mismo que tus pensamientos, tus replies, tus expresiones diarias. Los guionistas saben que la mejor manera de describir a un personaje no es con adjetivos, sino mediante sus acciones.

Eduardo asiente: «el blogging, ya sea en blogs o en aplicaciones nanoblogging como el Twitter nos muestran en vivo, en continuado y no impresos y quietecitos como para el retrato familiar como se pueden ver en los curriculums».

«Lo que he notado que diferencia a Twitter de los blogs convencionales, es que en estos sistemas nos relacionamos y conocemos personas que, tal vez, en la vida real, no hubiéramos intentado ni hablar con ellas o ellas no hubieran intentado ni hablar con nosotros. Vale entonces como un rompedor de prejuicios sociales, estéticos, económicos o de lo que fuera», observa.

Yo, desde que empezamos a organizar quedadas entre tuiteros, no he dejado de ver la cantidad de proyectos que se han generado gracias a la facilidad para conocer gente afín que proporciona este tipo de redes. Si bien todos ya conocíamos Infojobs, LinkedIn y otros foros, la velocidad de interconexión que se logra entre personas del mismo entorno ha hecho que terminemos conociéndonos e interactuando a través de Twitter.

No vayan a creer que hay que venir a Twitter a buscar trabajo. Todo lo contrario. Hay que venir a Twitter a divertirse, y si alguien busca gente apasionada por lo que hace probablemente te encuentre allí.

Links

Generación Zapping (via compartidos de Luis Rull)

UE: entre las 65 horas y los blogs

Últimamente nuestras autoridades europeas están luciéndose en sus propuestas. Casi a la vez aparecen dos propuestas de comisiones del parlamento europeo que nos retrotraen a épocas que parecían superadas.

Por un lado, la Comisión de Cultura, que quiere regular la actividad de los bloggers, y por el otro, los ministros de trabajo aprueban la posibilidad de una semana laboral de hasta 65 horas.

Libertad de expresión y derechos del trabajador, cuánto costaron. Parece mentira que sea la Europa que tanto habla de sus valores la que impulsa estos proyectos. (¿Tendrán la culpa las elecciones en 2009, como recoge Pau Llop?)

Con respecto a las 65 horas, Netoratón inició una excelente campaña en su blog, que se ha extendido por otros países y medios y cuyos números son impresionantes. Yo envié un email y me contestaron Iñigo Mendez de Vigo, diciéndome que «tendrá en cuenta mis comentarios» a la hora del debate, y David Hammerstein invitándome a leer su nota de prensa. (Cuando he ido a buscar el enlace de Netoratón veo que César convocaba a escribir un post sobre esto para hoy a las 10hs, llego tarde, pero de todas formas era un tema sobre el que quería postear.)

José Luis Orihuela propuso montar algo semejante para el tema de regular los blogs. La idea me parece buenísima. Por ahora se pueden mandar emails.

Lena Chen

Lena Chen es una blogger que escribe sobre su vida sexual. Levantó bastante revuelo en Internet al postear una foto con semen en los labios, lo que no me pareció interesante ni posteable, pero sí me lo parece la respuesta que se generó en otros blogs.

Gawker la llamó «oversharey» (algo así como alguien que comparte demasiado sobre su vida). The Reverse Cowgirl se preguntaba primero cómo un blog de alto perfil como Gawker re-posteaba aquella foto que criticaba, y luego lo llamaba sexually confused por haber recortado la foto, dejando sólo la parte de la cara donde no había semen. A raíz de eso, Boinkology debatía si el semen era SFW (safe for work) o publicable en primera plana.

En respuesta a las críticas que recibió por ese post, Chen escribió:

(…) I wrote a sex blog for nearly two years and during this time, not only did I write explicitly about sexual acts and depression and all my fuck-ups but also, I had a crazy ex who leaked my naked photos on the Internet. I mean, I’m not marketable in love and not marketable in the labor force and not marketable in civilized society, really. And when you begin to realize that you are the antithesis of everything acceptable or American, that your Ivy League resume is chock full of life experience but nothing more, that the only people who will love you are the rare ones who forgive first impressions, it’s then that you stop giving a shit and start living the way you want to live.

(…)

Is this really such a big fucking deal? Compared to some of the other things I’ve written lately, a photo of me with semen on my lips is not exactly deserving of controversy. I’m not even naked. Sure, some people might find it gross and consider it porn regardless of nudity (that’s up to every individual), but you really find cum more objectionable than my views on religion? Maybe that means everyone agrees with my views on religion but no one agrees with my post-blowjob photo. But somehow, I doubt that the silence on the religion issue is because everyone concurs. I think sex is just easier to get upset about [link].

Lena Chen

No es fácil ser chica ni popular, no es fácil hablar de sexo abiertamente, no es fácil ser libre en esta sociedad que dice ser tan tolerante.

El problema con Lena es que no se limita a ser ese estereotipo de chica que muestra sus tetas en internet, ni ese otro que escribe un blog personal hablando de sentimientos asexuales, sino que además de exponer su cuerpo, contar qué siente emocional y físicamente, publica sus puntos de vista y sus razones sobre cómo lleva su sexualidad. Chen critica a la sociedad de consumo, habla del matrimonio, del aborto, del amor incondicional, de las relaciones a distancia.

Yo quisiera saber si muchos de los que la criticaron escriben, no ya sobre sexo, sino sobre cualquier tema, con la misma libertad intelectual y con esa madurez emocional para cargar con las críticas.