Venta de votos y censura

Días después de las elecciones argentinas, circuló por algunos blogs un video donde se mostraba la venta de votos en Villa Soldati, Argentina.

El video, hecha por Teresa Bo para Al Yazira, fue quitado de Youtube por el mismo usuario Al Jazeera. Según Darío Gallo, quizás porque explicaba muy bien por qué el oficialismo gana donde hay mayores necesidades y no en las grandes ciudades.

Pero como la censura no funciona igual en internet que en el mundo de papel, el video fue recuperado y subido a distintas plataformas. Y además, subtitulado.

[Update] Teresa Bo está molesta porque se relaciona la compra de votos con el oficialismo. En el video está claro que los punteros trabajan para varios partidos políticos.

Lo que a mí me llama la atención es el malestar partidista. Nos tendría que molestar más la práctica generalizada de esto, y no usarlo contra uno u otro partido.

En cuanto a la censura, que también es reprobable, si vino de la misma Al Jazeera, habría que ver quién ejerció esa censura en primera instancia. ¿Oposición o el oficialismo?

Un border en el call center

En la mejor acepción de lo que se llama periodismo border -el periodista como participante del suceso a la vez que narrador-, Alejandro Seselovsky, periodista de la Revista Rolling Stone, se internó hace un mes en un call center en Argentina, y lo cuenta en un blog: Diario de un Telemarketer.

Las crónicas serían graciosas si fueran una ficción, pero son reales. Creo que también son necesarias.

El trabajo de «teleoperador» es uno de los nuevos oficios y está fuertemente vinculados a países como Argentina, con altos niveles de capacitación, de desocupación y con un tipo de cambio que permita salarios bajos en términos relativos en dólares.

Entre el 2001 y el 2006, la industria argentina de telemarketing creció siete veces. En 2002 había 5.000 teleoperadores. En 2006, 36.000. El 2007 va a terminar con 45.ooo.

La Argentina tiene uno de los salarios más bajos a nivel mundial para esta actividad. Cada hora de trabajo se paga:

En Córdoba U$ 2,50
En Capital U$ 3
En Ciudad de México U$ 4,25
En Costa Rica U$ 5,25
En Chile U$ 5,60

En 2006, las empresas argentinas de call center facturaron $ 960 millones, según una informaciòn publicada en el diario Clarín.

(Del blog Diario de un telemarketer)

Varios blogs están hablando de esto. A mí me parece muy interesante como experiencia periodística, pero también como relato de algo que está pasando. Contar en un blog o en una revista joven el día a día de un call center es otra forma de enterarnos de un fenómeno global y generacional.

En el libro ¿Quién habla? Lucha contra la esclavitud del alma en los call centers (pdf), los trabajadores analizan y describen esta nueva forma de división global del trabajo, esta forma que han descubierto las empresas de ser invisibles cuando quieren serlo.

Links

Diario de un Telemarketer
No quiero ser del head-set (Página 12)
¿Qué diablos es el periodismo border? Por Cicco
Entrevista a Alejandro Seselovsky en Al Sur Blog
¿Quién habla? Lucha contra la esclavitud del alma en los call centers [pdf]
Teleperforados
Atrapado en la oficina (blog de otro trabajador atrapado entre teamleaders)
The company bitch (inglés)

Diferencias generacionales

Dijo el otro día una persona que tiene la edad de mi viejo:

Cuando fui a la Argentina escuché por primera vez: «Se cayó el sistema». Y no lo podía creer. (Con cara de asombro) Y me alegré. ¡Por fin! ¡Era lo que había estado esperando todos estos años!

Después me dí cuenta de que hablaban de una red informática. (Cara de decepción)

Estaría bueno Buenos Aires

Estaría bueno. Que los militares no hubieran nacionalizado la deuda de FIAT (GRUPO MACRI) de 170 millones de dólares.

Estaría mejor.. Que de esa deuda no hubieras pagado solo el 10%.

Estaría bueno. Que SIDECO, Pluspetrol, SOCMA, IECSA, Manliba y otras empresas de tu grupo en la dictadura no hubieran tenido una deuda exterior de 180 millones de dólares.

Estaría mejor. Que dichas deudas no hubieran sido transferidas a la sociedad a través de seguros de cambio.

Estaría bueno. que Carlos Groso, ex empleado tuyo, no hubiera llegado a la Municipalidad Porteña para callar las denuncias sobre Manliba.

Estaría mejor. Que no se te hubieran prorrogado los contratos a pesar de incumplimientos con los puntos de renovación de flota.

Estaría mucho mejor. Que en dicho contrato no hubieras cambiado el barrido mecánico por barrido manual ya que eso generó un aumento desmesurado en las facturas.

Estaría Bueno. Que Itron del Grupo Macri no hubiera ganado la licitación de facturación de ABL e impuesto automotor bajo la misma intendencia, y así el estado hubiera ahorrado los 30 millones de pesos por año que ahorró después de rescindir los contratos.

Estaría Mejor. Que las objeciones formuladas por las Auditoría De la Ciudad sobre el bajo nivel de exigencia técnica, operativa y jurídica para los concesionarios hubiera sido corregida en las sucesivas negociaciones y prórrogas pactadas con Carlos Grosso.

Estaría bueno. Que SEVEL, del cual fuiste presidente, no hubiera crecido por los mecanismos de protección.

Estaría mejor. Que la DGI no te hubiera procesado por contrabando y que no te hubiera acusado de evadir 55 millones de dólares por envío de autopartes a Uruguay bajo el régimen de exportaciones definitivas.

Estaría Mucho Mejor. Que con dichas partes no hubieras armado autos en Uruguay importándolos luego a Argentina y cobrando los reintegros correspondientes.

Estaría casi perfecto. Que la Corte Suprema no te hubiera sobreseído en uno de los casos que justamente se usó para desplazar a Julio Nazareno de la misma.

Estaría bueno. Que en el Menemismo Servicios Viales S.A, tuya y de tu papá, no se hubiera adjudicado la concesión de los peajes de 1080 Kilómetros de Rutas Nacionales.

Estaría mejor. Que la administración Menem en 10 años de convertibilidad no les hubiera otorgado un aumento promedio de 32% para dichos peajes.

Estaría Bueno. Que en el 2002 la Auditoría General de la Nación no hubiera tenido que declarar: «Correo Argentino S.A adeuda el pago de canon correspondiente a 4 semestres e incumple con las inversiones y obligaciones sociales redondeando una deuda de 207 millones de pesos».

Estaría mejor. Que no hubieras reducido el plantel de trabajadores de Correo Argentino S.A en 10.000 trabajadores.

Estaría mucho mejor. Que el costo de tales retiros (100 Millones de Pesos) no hubieran sido considerados como una inversión de la empresa.

Estaría bueno. Que SOCMA, Correo Argentino y Sideco, todas del holding Grupo Macri no hubieran sido beneficiadas por la pesificación de deudas de grandes empresas decretada por Duhalde en una de las primeras medidas como Presidente.

Estaría Mejor. Que dichas empresas no hubieran trasladado anteriormente la totalidad de sus activos al exterior.

Estaría mucho mejor. Que la transferencia de ingresos desde el conjunto de la sociedad a estas tres empresas no hubiera sido en el orden de los 200 millones de dólares.

ESTARIA DEFINITIVAMENTE BUENO.. QUE TENGAMOS MEMORIA Y USEMOS NUESTRA CONCIENCIA.

ESTARIA MEJOR. QUE NO LO VOTEMOS ESTARIA MUCHISIMO MEJOR. QUE NO NOS GOBERNARA UNA DE LAS TRES MAYORES OLIGARQUIAS DE LA ARGENTINA.

MACRI ES MENEM, PRIVATIZACIONES, REPRESION, DICTADURA, MANO DURA, CORRUPCION Y EXCLUSION.

(Recibido por e-mail)

VIH: dos noticias

El otro día leí en EL PAIS que una argentina es la primera mujer seropositiva candidata al Premio Nobel de la Paz por su labor al frente de la secretaría para América Latina y Caribe de la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH/Sida (ICW). Latinoamérica, con dos millones de personas infectadas por el virus, es la segunda región del mundo -tras el África subsahariana- donde el VIH está más extendido. Después en el Página 12 leí esto (copio y pego para guardar una copia):


La Justicia frenó una licitación y prohibió hasta producir un genérico

Lo que importa acá es el negocio

Un juez aceptó una demanda del laboratorio multinacional Squibb y prohibió que un argentino fabricara siquiera didanosina, un antirretroviral para pacientes con VIH, por cuestiones de patentes. El Gobierno lo considera un “abuso” y una amenaza al sistema de salud. El laboratorio ya fue punido en EE.UU. por prácticas monopólicas similares.


El conflicto es considerado un caso testigo en el país. El juez Alejandro Saint Genez, del juzgado Nacional Civil y Comercial Nº 9, dictó una medida cautelar en favor de un laboratorio farmacéutico extranjero. El fallo prohíbe a los laboratorios nacionales producir y comercializar un medicamento para pacientes con VIH Sida. La resolución tiene que ver con una cuestión de patentes. Afecta la fabricación del antirretroviral didanosina, una droga que en la Argentina toma el 6 por ciento de los infectados con el virus (unos 1800 pacientes). El caso, que fue denunciado por los laboratorios nacionales y el Gobierno como un “abuso” que amenaza el sistema público de salud, abre el debate sobre las prácticas monopólicas de las multinacionales de medicamentos con respecto a las drogas de las que depende la vida o la muerte de las personas: aunque esta discusión concreta es por un remedio para los enfermos de sida, está sucediendo lo mismo con los medicamentos oncológicos. El efecto de las prácticas denunciadas es la suba artificial de los precios de los medicamentos.

El ministro de Salud, Ginés González García, dio un dato para dimensionar los intereses económicos en juego: señaló que la decisión del juez Genez sobre la didanosina obligará al Estado a gastar “2,5 millones de pesos más por año por la misma droga” que ya se fabrica localmente.

El funcionario consideró que la patente en base la cual se dictó la cautelar es dudosa. “Lo que está pasando es que el sistema de patentes para muchas drogas se está agotando, porque con los años caducan. Entonces algunos laboratorios, como sucedió en este caso, realizan una pequeña innovación para decir que tienen una droga nueva y conseguir así una nueva patente. Son maniobras que les permiten mantener artificialmente sus derechos exclusivos por varios años más y fijar altos precios”, dijo el ministro a Página/12.

González añadió que existe “una estrategia” de las multinacionales farmacéuticas que “en una maniobra con estudios jurídicos” buscan de esta manera “esquivar la ley” y asegurarse su posición monopólica en el mercado. Y calificó el fallo como una “extorsión a la democracia”.

La controversia tiene origen en una licitación de diciembre pasado, cuando el ministerio llamó a un concurso para adquirir una partida de didanosina, uno de los 17 antirretrovirales que el Estado provee a los pacientes que carecen de cobertura social. A la licitación se presentó un único oferente, el laboratorio Richmond, de capitales nacionales. Pero su presentación fue impugnada por Bristol Myers Squibb, dueño de la patente de la didanosina. A mediados de enero, haciendo lugar a tal solicitud, el juez Saint Genez dictó la medida cautelar prohibiendo la fabricación local de la droga y su venta, con lo que dejó desierta la licitación.

Esta semana, los laboratorios nacionales agrupados en la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa) y la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (Cooperala) dieron al conflicto difusión pública, con una solicitada en la que condenaron el fallo judicial que, dijeron, “genera monopolios y pone en riesgo la provisión de medicamentos”.

En cambio, la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme), a la que pertenece Bristol, defendió la decisión del juez: “Las patentes no generan monopolios; por el contrario, alientan la competencia por generar productos innovadores en beneficio de la sociedad”, señaló el organismo en una gacetilla distribuida a la prensa.



Derechos

Carlos Correa es profesor de la UBA, donde dirige el posgrado en Propiedad Intelectual de la Facultad de Derecho. El especialista explicó que la didanosina “no fue desarrollada por el laboratorio Bristol, sino por el Instituto del Cáncer de los Estados Unidos, que le otorgó a Bristol una licencia exclusiva para su comercialización. En el exterior, las patentes del producto ya han vencido. Lo que hicieron en la Argentina fue conseguir una patente registrando no la droga básica sino una forma particular que le dieron a la tableta de didanosina. Esa pequeña modificación les alcanzó para obtener derechos, con los que impiden la competencia de mercado y anulan la licitación del ministerio”.

Para Correa, “el fallo es un antecedente muy negativo por el tipo de producto de que se trata y por el hecho de que el juez otorgó la medida cautelar sin seguir el procedimiento que establece la ley”.

“El juez omitió un paso esencial: no llamó a un perito de oficio para dictar su fallo. Es decir que otorgó la cautelar en base solamente a lo que dijo el perito del laboratorio extranjero. Estamos ante el caso de una patente cuya validez es dudosa, un uso que va más allá de lo que sería permisible.”

Antecedentes

El laboratorio Bristol Myers Squibb tiene antecedentes de abuso del sistema de patentes en los Estados Unidos. En marzo del 2003, la Comisión Federal de Comercio (FTC) del gobierno norteamericano –equivalente a la Secretaría de Comercio nacional– comunicó que el laboratorio tuvo que aceptar un arreglo extrajudicial millonario por prácticas dudosas. Lo que hizo Squibb fue obstruir durante los años ‘90 la venta de genéricos que competían con tres productos de gran venta del laboratorio: dos drogas anticancerígenas, el Taxol y el Platinol, y el ansiolítico BuSpar.

De acuerdo a la comisión, Squibb hizo esto para quedarse con un mercado de casi dos mil millones de dólares anuales de estas drogas, que son muy caras, con lo cual forzó a los pacientes a pagar sobreprecios de cientos de millones de dólares.

La información está publicada en la página de la FTC, donde se lee que la investigación puso al descubierto que Bristol, entre otros trucos, le pagó 70 millones de dólares a otro laboratorio para que no pusiera en el mercado su genérico.

Las patentes

El otorgamiento de una patente tiene tres requisitos: que se trate de una innovación, que tenga altura inventiva y que sea de aplicación industrial. Desde Cilfa manifestaron que la sentencia del juez Genez está apelada. Eduardo Franciosi, director ejecutivo de la Cámara, explicó que el eje del recurso judicial es “el reclamo de que no se concedan patentes sin altura inventiva y que eso no sea utilizado luego ante la Justicia para constituir monopolios”.

El directivo señaló que Cilfa “respeta la ley de patentes argentina”, aunque quienes no pertenecen al mundo de los laboratorios medicinales podrían fácilmente encontrar más de una objeción a este marco legal.

Hasta la década pasada, la ley argentina no reconocía patentes a los medicamentos, de manera que era posible que distintos laboratorios los fabricaran y hubiera competencia. Esto cambió drásticamente cuando el país adhirió a los compromisos surgidos de la Organización Mundial de Comercio. “El acuerdo internacional de propiedad intelectual de la OMC no permite excluir de la patente una serie de productos”, más allá de cuál sea el valor humanitario de su aplicación, explicó Correa. Se trata de condiciones “negociadas en el ámbito del GATT, entre los años 1986 y 1994, e impulsadas por los países desarrollados, con una fuerte presión de la industria farmacéutica y del software”.

Clara Suárez, de Cooperala, hizo una lectura propia de las consecuencias. “La ley de patentes y la OMC aseguran que los derechos exclusivos sirven para apuntalar el desarrollo de la investigación y el mejoramiento tecnológico. A mi criterio, produce todo lo contrario, trabar el desarrollo, porque el conocimiento queda oculto y en manos de unos pocos.”

Los defensores del sistema de patentes sostienen, contra este argumento, que si no existen límites las empresas que no invierten en investigación se apropiarían del conocimiento generado por las que sí lo hacen. Como sea, esa discusión excede la situación abierta con el fallo sobre la didanosina, donde lo que está en cuestión es la validez de la patente que otorgó el propio Estado al laboratorio extranjero, y el posterior uso de esa ventaja en una maniobra sospechada de ser el primer paso de una ofensiva mayor.

Subnotas
“El bajo costo es fundamental para las personas que vivimos con VIH”
El caso de la gripe aviaria
Los antecedentes de Brasil y Sudáfrica

Publicado en Página 12, 22 de abril de 2007.

La Antena abre el IFFR


Una película en blanco y negro, de ambiente retro-futurista, ha abierto ayer la edición número 36 del Festival Internacional de Cine de Rotterdam. La segunda obra del director argentino Esteban Sapir, La Antena, ha sido elegida «por ser uno de los filmes de la próxima temporada más rompedor y original y por estar cuidadosamente creado», según ha dicho la directora del festival, Sandra Den Hammer. Además, ha dicho de esta propuesta que es «una declaración comprometida contra el poder de los mass media y su culto al reciclaje».

La historia de La Antena sucede en una ciudad surrealista, cubierta de nieve, gobernada por Mr. TV, una figura autoritaria que controla las palabras y las imágenes. Sus habitantes no tienen voz, son dependientes y están desconectados. Sólo La Voz, una mujer cantante, y su hijo, escapan a las reglas de Mr. TV: son los únicos que pueden hablar. Un hombre, su padre y su hija verán en La Voz la única esperanza para contrarrestar el poder de Mr. TV.

El film, también escrito por Sapir, hace referencia al cine mudo, pero también utiliza muchos efectos gráficos, digitales y de animación, y ha sido financiado parcialmente por el Hubert Bals Fund. El director reconoce la influencia de films expresionistas de Murnau, Fritz Lang o los soviéticos Vartov o Enseistein, lo que sumado a su interés por los comics y lo gráfico, ha hecho surgir lo que sería «una reinterpretación de aquel cine donde el valor visual y poético de la imagen eran imprescindibles», según sus palabras.

Esteban Sapir debutó en 1994 con Picado Fino. Esta película, también escrita por él, fue conocida por ser la iniciadora del llamado Nuevo Cine Argentino, y fue premiada en Berlín, Montreal y la Habana.

La Antena, que fue elegida para concursar en la competencia oficial en Rotterdam, acompañará a otras películas argentinas en este festival, entre ellas: La Marea, de Diego Martínez Vignatti (también en competición); Fantasma, de Lisandro Alonso (esta peli filmada íntegramente en el Teatro San Martín, donde se reencuentran los personajes de sus dos filmes anteriores, La Libertad y Los Muertos, para ver una de esas películas); Nacido y Criado, de Pablo Trapero; Soledad al fin del mundo, de Carlos Casas; Copacabana, un documental de Martín Retman; Hamaca Paraguaya, de Paz Encina; y Blocking, un corto de Pablo Marín.