Las impresionantes cifras de algunos productos de Google

Días atrás Chrome superaba a Internet Explorer por primera vez en la historia como navegador más usado a nivel mundial, y hoy Google da varias cifras interesantes sobre la cantidad de usuarios de Chrome y otros de sus productos, como el recién lanzado Drive, la Chrome Web Store y otros ya clásicos como Gmail.

logo-google-300x225

Si eres de los que como yo te preguntas si dependes demasiado de Google, míralos y piensa que no estás solo.

  • 310 son los millones de usuarios activos con los que cuenta Chrome. Cifra que casi dobla los 160 millones, la que se anunció el año pasado en la I/O, su conferencia anual de desarrolladores.
  • 60.000.000.000 (60 mil millones) de palabras son tecleadas por día en el rectángulo vacío de la búsqueda de Chrome, algo así como si cada día se escribieran 100.000 libros. Qué difícil además cuantificar el enorme cambio que esto está produciendo en nuestra forma de buscar información en la web.
  • 13 años diarios son los que ahorran los usuarios que utilizan la carga previa y Omnibox, la barra de direcciones que también es caja de búsquedas.
  • 425 millones de personas usan activamente Gmail
  • 10 millones de usuarios son los que tiene ya Google Drive a 10 semanas de su lanzamiento.
  • 5 millones de empresas desarrollan su actividad en la nube con herramientas de Google.
  • 42 es el número de países en los que está disponible la Chrome Web Store (bonito número ¿verdad?), y sus aplicaciones se han instalado más de 750 millones de veces.

Este post fue publicado originalmente por mi en ALT1040.

 

 

Xerox invierte en el desarrollo de nuevas redes de contenidos

parc_signage-300x200

El Xerox PARC (siglas surgidas de Palo Alto Research Center) es un mito viviente de los entusiastas de la tecnología. PARC fue una división de investigación que Xerox creó en los 70, en la que llegó a invertir más de 100 millones de dólares y de la que surgieron muchos adelantos tecnológicos que usamos hoy: el mouse, la impresora láser, la red Ethernet, la posibilidad de conectar entre sí ordenadores personales; la interfaz gráfica de usuario (GUI), posibilitando los íconos y las ventanas; el editor de texto WYSIWYG y una larga lista, en la que también entra el desarrollo del protocolo IPv6. Ha creado muchos de los estándares informáticos más usados. Su contribución a la historia de la tecnología de la información y del hardware es inmensa.

Como sabemos, algunos privilegiados, como Bill Gates y Steve Jobs pudieron conocer sus proyectos y se basaron en ellos para sus productos, lo que luego derivó en múltiples acusaciones de violación de copyright: Apple demandó a Microsoft y Xerox denunció a Apple, pero esta es otra historia.

Aunque a veces criticada por no haber sabido comercializar la innovación que producía, PARC tuvo un éxito impresionante y a causa de eso se separó de Xerox en 2002, convirtiéndose en una subsidiaria propiedad de ésta. Actualmente sigue siendo un espacio de investigación donde con la participación de socios comerciales (como Panasonic, Samsung, Huawei, Sony, Boeing o Motorola) trabaja en la tecnología que se usará de aquí a 5-10 años.

¿En qué anda hoy Xerox? Nadie mejor para contarnos esto que John Tripier, director de desarrollo de negocio que estuvo en Madrid ayer hablando con ALT1040 y otros medios. Tripier presentó las nuevas redes de contenidos en las que está trabajando Xerox: las CCN, Content-Centric Networks.John-Tripier-1-300x265

Tripier explicó que los principales problemas con los que se encuentra internet hoy son la distribución transparente de contenidos, la movilidad, la seguridad y la escalabilidad. Internet fue diseñada para comunicarse originalmente como una red «de extremo a extremo» pero hoy se ha convertido en una red de distribución para compartir contenidos multimedia, y se está congestionando cada vez más ante el volumen creciente de datos de este tipo que circulan a través de ella. «Si todo el mundo usara Netflix, la red colapsaría, no está preparada para eso ahora», dijo Tripier.

Las redes CCN distribuyen y entregan piezas de contenido a nivel de paquetes de la red, lo que permite un almacenamiento en la memoria caché automático y neutral con respecto a la aplicación, sin relación con el alojamiento en la red de estos contenidos. Una de las diferencias de esta red es que pone el foco de la seguridad en el mismo contenido y no en la red: al tener el contenido cifrado, con un sistema que sabe cómo manejar estos paquetes, la privacidad del usuario no se vería afectada.

Preguntado por la neutralidad de la red tanto en esta como en CDN, la red de Telefónica, comentó que se trata de otra tecnología, que también es un gran proyecto y que realmente la neutralidad de la red no depende tanto de los protocolos en sí como de la forma de implementación del sistema, algo que habrá que ver más adelante.

Hablando de Netflix y las dificultades actuales para que un sistema así funcione actualmente en España, Tripier se mostró optimista y dijo que ya llegará, que sólo es cuestión de tiempo.

John-Tripier

Este post fue publicado originalmente por mí en ALT1040.

36 recetas para que IFTTT trabaje por ti

IFTTT (If This Then That, algo así como: si esto, haz aquello) es una herramienta que se hizo rápidamente conocida por su utilidad, porque automatiza procesos y flujos de datos entre distintos y muy variados servicios de la web.

Hace poco llegó al millón de recetas creadas y es de ese tipo de inventos que cuando los conoces dices «cómo a nadie se le había ocurrido antes». Sumamente configurable, cuando se te ocurre que alguno de los servicios que usas debería tener una función que te haría la vida más fácil, probablemente IFTTT te traiga la solución.

Sin dudas, IFTTT es especialmente útil cuando se trata de ahorrarnos tiempo en 5 acciones que hacemos a diario:

Archivar

En el océano de información que es internet, leemos muchas cosas a diario y no siempre nos acordamos de guardar los enlaces interesantes. Si sabemos que siempre que leemos algo y lo marcamos como favorito se va a a guardar en el lugar que le indiquemos, no tenemos que preocuparnos de pensar dónde habremos guardado un enlace. IFTTT lo hará automáticamente y siempre podremos ir a buscarlo donde le hemos dicho.

También cada vez nos es más útil tener backups de lo que nosotros publicamos, sobre todo cuando trabajamos con aplicaciones de terceros donde no tenemos la seguridad de tener acceso al archivo en determinado momento o, en casos como Twitter, donde el archivo no es enteramente accesible.

Recoger información

Buscar información a diario puede ser divertido o aburridísimo, sobre todo cuando las búsquedas tienen que ser sistemáticas para estar seguros de que no nos perdemos nada sobre un tema. IFTTT puede ser un sistema push eficaz si usamos búsqueda de hashtags por ejemplo.

  • Si no llevaste tu cámara a un evento, lleva todas las fotos públicas de Instagram que hayan sido tagueadas con su nombre a tu Dropbox: Instagram + Dropbox
  • Agregar a tu calendario los conciertos o eventos locales que te sugiere tu Last.fm: RSS + Calendar
  • Si tienes un blog favorito que no tiene suscripción por email, puedes decirle a IFTTT que te envíe al email automáticamente todo lo que publique, por ejemplo RSS de Bitelia + Email
  • Recibir un email cada vez que se agrega un libro al Top 100 de libros gratis en KindleRSS + Email

Filtrar

  • Enviar tus tweets favoritos (con enlaces) a tu Instapaper: Twitter + Instapaper
  • Enviar items que marcas con estrella en GReader a Instapaper: GReader + Instapaper
  • Enviar los posts que marques con estrella en tu Reader a tu email: GReader + Email
  • Enviar a tu email todos los tweets con un hashtag definido de un usuario determinado, por ejemplo si quieres que ser notificado al instante cuando @appleweblog recomienda una aplicación para descargar:Twitter + Email

Publicar contenido

Una buena opción para mantener una cuenta en redes sociales activa, tanto personal o privada como profesional. Si cada vez que subes una foto a Instagram la posteas en tu Facebook para que tu familia la vea, no tendrás que acordarte de hacerlo y ellos estarán informados al momento. Si tienes una cuenta de Twitter donde informas sobre cierto tema, puede ser buena idea que cada vez que te guardes un artículo sobre eso en tu Instapaper, lo compartas automáticamente con tus seguidores.

  • Publicar en Flickr automáticamente todas las fotos que subes a una carpeta en Dropbox: Dropbox + Flickr
  • Crear un diario de los lugares en donde estás con tu Google Calendar: Foursquare + Calendar
  • Hacer checkin automáticamente en Facebook al hacerlo en Foursquare: Foursquare + Facebook
  • Cada vez que publiques en tu blog, postear automáticamente en tu Facebook Page: WordPress + Facebook Page
  • Mantener un diario de toda la música que uno oye en Last.fm: Last.fm + Evernote
  • Hacer un diario de viaje con los lugares donde estuviste en una ciudad creando un Storify con todos los checkins con foto que hiciste en Foursquare: Foursquare + Storypad
  • Mantener un Tumblr con tus videos favoritos de Youtube: Youtube + Tumblr
  • Si se publica nuevo contenido en la página de Facebook de tu empresa, agregarlo a tu LinkedInFacebook Page + LinkedIn

Actualizarse

  • Ver las fotos de Instagram a las que hice Like en el salvapantallas de mi ordenador: Instagram + Dropbox
  • Actualizar tu foto de perfil de Twitter con Instagram: Instagram + Twitter
  • Convertir y enviar a tu Kindle todos los libros y documentos (PDF, doc) que pongas en una carpeta de tu Dropbox: Dropbox + Email

Más ideas

Si es cuestión de simplificar procesos, IFTTT es una auténtica caja de herramientas y de acuerdo a la forma que tengamos de organizarnos y trabajar podremos configurarla de forma personal. Aquí algunas ideas para simplicar nuestros procesos de trabajo, u ocio, por qué no:

  • Recibe un SMS cuando llega email marcado como importante: Email + SMS
  • Si trabajas con Gtalk, puedes configurar algunas recetas desde IFTTT para interactuar con algunos servicios desde allí. Tuitear desde Gtalk: Gtalk + Twitter, ser notificado en Gtalk cuando alguien te menciona en Twitter: Twitter + Gtalk, o agregar un evento a Google Calendar: Gtalk + Calendar
  • Encontrar tu teléfono si está perdido: llama a tu teléfono enviando un email con el hashtag #lostphone en el título o en el cuerpo del texto: Email + Teléfono
  • Organizar conversaciones en Twitter durante determinado evento creando un Storify basado en las menciones que tuviste: Twitter + Storypad
  • Recibir un SMS con el tiempo previsto para hoy cada día: Sunrise + SMS
  • Baja un torrent remotamente enviando un email desde tu teléfono: Email + Dropbox

Estas son algunas de las recetas más usadas y otras que he encontrado muy útiles. Seguramente te darán buenas ideas para crear nuevas o adaptarlas a tus propios procesos.

Hace poquito IFTTT anunció cambios: además de su diseño, han agregado algunas funcionalidades, entre las que están los Quick Triggers, que son acciones que se activan tan pronto como reciben los datos y por ahora están disponibles para el correo electrónico, los SMS, Google Talk o los dispositivos WeMo. Estos aparatos de Belkin son la mayor novedad: con WeMo Switch y WeMo Motion, IFTTT da el salto al mundo físico, ya que son canales físicos que permiten por ejemplo encender la luz.

Este artículo fue publicado originalmente por mí en Bitelia.

IPv6: Por qué es tan importante este día para internet

¿Te sientes especial hoy? Probablemente no, pero es un día ENORME, en el que inauguramos una nueva etapa de internet. Internet se hace muy grande: hoy se pone en marcha la accesibilidad permanente del IPv6, este acrónimo que verán hoy repetidamente, y que significa que la cantidad de direcciones IP se amplía a números astronómicos. Los gigantes de Internet como Google, Facebook, Comcast, Yahoo, Microsoft Bing, Cisco, D-Link y otras 3.000 empresas más ya lo han adoptado y así irá ocurriendo con todos los demás.

Día-del-Lanzamiento-de-IPv6

Qué es IPv6

Internet funciona transmitiendo la información en paquetes en la red. Para enviar y recibir los paquetes de datos cada servidor, ordenador o dispositivo conectado a internet debe tener un número que lo identifique. Este número son las direcciones IP. Internet, como funcionaba hasta ahora, con IPv4, tiene 4 mil millones de direcciones IP.

Pensando un minuto sólo en la cantidad de dispositivos móviles (y no móviles) que tenemos ahora por persona, podemos darnos una idea de que la explosión en la cantidad de dispositivos conectados a lo largo de estos años ha hecho que hayamos llegado al límite y nos estemos quedado sin direcciones que asignar. Aquí llega la nueva versión del protocolo, el IPv6, que hará que tengamos 340 trillones de trillones de trillones de direcciones.

340 sextillones

¿Por qué? IPv4 usa direcciones de 32 bits, lo que permite que haya una disponibilidad de 2^32 direcciones (o 4.294.967.296 direcciones en total). IPv6, en cambio, usa direcciones de 128 bits y por eso puede tener 2^128 series de números (como 340 sextillones de direcciones).

El standard actual, IPv4, estaba estructurado de la siguiente manera: xxx.xxx.xxx.xxx, y cada uno de esos xxx iba de 0 a 255. IPv6 permite que cada x pueda ir desde 0 a 9, o desde «a» hasta «f», y está estructurado así: xxxx:xxxx:xxxx:xxxx:xxxx:xxxx:xxxx:xxxx

Para comprender la magnitud del cambio, podemos imaginarnos que si todo el espacio de IPv4 fuera como una pelota de golf, IPv6 tendría el tamaño del Sol.

Vint Cerf contaba que en 1983 empezaron con el protocolo IP como un experimento. En ese momento parecía que 4 mil millones de direcciones nunca se terminarían, pero el tema fue que «ese experimento nunca terminó», y así en 1996 se empezó a trabajar en un diferente formato que posibilitara una internet «más grande».

No nos sentimos muy especiales hoy porque no hay grandes cambios visuales ni mucho que experimentar. De hecho sólo un 1% de los usuarios finales está usando sitios web con el standard IPv6, aunque este número irá aumentando a medida que se vayan actualizando los sistemas de software y hardware. Por suerte, el gran salto será casi invisible.

¿La versión perdida?

¿Por qué pasamos del 4 al 6? Había un IPv5 pero era un standard para streaming multimedia (Internet Stream Protocol) que se desarrolló a finales de los 70 y nunca terminó de cuajar.

¿Qué hay que hacer?

Hace un año, el 8 de junio de 2011, hubo una prueba con las principales compañías web y todo salió bien.

Como usuario de la web, no puedes hacer mucho más que comprobar tu estado de conectividad con IPv6. Si el test indica fallos puedes pedir a tu operador que solucione el problema. A medida que los ISPs vayan habilitando IPv6, los usuarios con dispositivos modernos empezarán a usar IPv6 automáticamente, mientras que IPv4 seguirá estando disponible.

Las últimas versiones de los principales sistemas operativos tienen activado de serie el soporte de IPv6: Windows (Vista y 7), OS X (desde el 10.6.5 en adelante) y la mayoría de las versiones de Linux. Para la navegación en móviles, iOS lo soporta y Android también pero sólo limitado a las conexiones Wi-Fi. Windows Phone 7 no lo soporta, pero ya lo ha anunciado para su próxima versión, 8.0 Apollo. BlackBerry no tenía habilitado IPv6 en sus servidores a fines de 2011, y aunque es muy probable que las futuras versiones lo pongan, realmente no lo necesitarían porque se conectan a sus servidores a través de un sistema que traduce las direcciones IP.

Dos estándares coexistiendo

IPv4 no se acaba, sino que seguirá funcionando en paralelo. Esto podría ocasionar que haya algunos errores, como por ejemplo un usuario que entre en un sitio que utiliza IPv6 y haga click en un enlace que lo lleve a otro que esté sobre IPv4, lo que podría darle un mensaje de error. Si una ISP no soporta el nuevo protocolo, sus usuarios no podrán entrar en sitios que sólo tengan dirección IPv6. Para reducir este tipo de problemas, en se están implementando sistemas de «traducción» que harán imperceptible para el usuario el cambio.

En la cuenta de Twitter @worldipv6launch están contando noticias relacionadas. Y como el día lo amerita, tenemos al mismísimo Vint Cerf explicándonos algunas cosas de IPv6 y por qué lo necesitamos.

Este artículo fue publicado originalmente por mí en ALT1040.

 

¿Qué derechos tienen los usuarios de Megaupload?

Hace unas horas el FBI cerraba Megaupload, acusando a sus trabajadores de lavado de dinero, crimen organizado e infracción de copyright. Megaupload es el mayor servicio de alojamiento de archivos en internet y tenía 150 millones de usuarios.

FBI-Killers-800x557

Según la acusación, esta acción «está entre los mayores casos criminales relacionados con copyright que ha habido en Estados Unidos y apunta directamente al uso indebido de un lugar de distribución pública de contenido para cometer y facilitar crímenes a la propiedad intelectual». El documento habla de una «Mega Conspiración» en la cual están otros sitios muy populares como Taringa, Series Yonkis y Películas Yonkis.

El caso tiene más implicaciones que veremos en los próximos días, porque Megaupload tenía millones de clientes que pagaban por guardar sus contenidos privados y su cierre podría suponer, según Carlos Almeida, abogado experto en propiedad intelectual, «la incautación de documentación privada de millones de usuarios, violando su privacidad». Tanto él como Javier Maestre, también abogado, nos aclaran nuestras dudas sobre los aspectos jurídicos del caso para los usuarios en España:

Marilín Gonzalo – ¿Un cliente de Megaupload en España debería preocuparse por sus datos privados?

Javier Maestre – El problema es que no sabemos qué es lo que han hecho las autoridades
norteamericanas con los servidores donde estaban alojados esos datos. Si han sido incautados por las autoridades es previsible que al menos durante un tiempo el cliente no podrá acceder a esos datos y no sería de extrañar que se acabaran perdiendo para siempre.

MG – ¿Podría reclamar el contenido propio que hubiera subido a Megaupload?

J. M. – Lo suyo sería que los clientes que tengan datos que quieran recuperar se dirijan a las autoridades que han ordenado su incautación, dando todos los datos posibles sobre su cuenta y los archivos que quieran recuperar. Tratándose de ciudadanos que viven fuera de los Estados Unidos, es posible que esta reclamación se pueda hacer a través de las embajadas de este país.

MG – ¿Es un caso comparable al de Napster jurídicamente?

J. M. – Es comparable en el sentido de que la acción se dirige frente al propietario de una tecnología por los actos que con ella hacen sus usuarios.

MG – ¿Qué derechos se están viendo vulnerados?

J. M. – De momento se tiene poca información sobre el proceso y los derechos varían en función del contenido alojado, pero podrían verse afectados sobre todo el derecho a la intimidad y la inviolabilidad de las comunicaciones. El problema es que esta medida perjudica directamente a millones de personas y empresas, que no han sido parte en el proceso y a las que no se les ha dado la oportunidad de retirar sus contenidos. Desde luego es una medida que, cuanto menos, se antoja totalmente desproporcionada.

MG – ¿Qué acciones legales podría tomar?

J. M. – Una de ellas sería personarse en el procedimiento directamente y pedir una copia de sus archivos y, eventualmente, una indemnización por los daños y perjuicios causados. Otra opción podría ser hacer una reclamación a través de la embajada estadounidense como se indicó antes.

C. A. – La Agencia Española de Protección de Datos debería intervenir de oficio, al igual que el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Justicia: se trata de los datos personales y de la propiedad de miles de ciudadanos españoles.

MG – ¿Qué podremos ver en torno a esto en las próximas semanas?

J. M. – Es una incógnita, habrá que estar pendientes.

Por otro lado, FACUA, la agencia de consumidores, ha advertido que los usuarios de Megaupload tienen derecho a recuperar sus archivos privados y que el Gobierno estadounidense debería ponerlos a su disposición, ya que la protección de la propiedad intelectual no justifica el crear un «Estado policial del copyright» en el que se pisoteen derechos básicos de los ciudadanos como la intimidad, la privacidad y el secreto de las comunicaciones.

Esta entrevista fue publicada originalmente por mí en ALT1040

Especial Redes Sociales Yo Dona

El mes pasado estuve invitada por la revista Yo Dona, el suplemento para mujeres de El Mundo, a una tertulia sobre redes sociales que luego se publicó en un número especial. Estuvieron allí también Pepa Romero, Directora de Banca y Gran Consumo de Territorio Creativo; Irene Cano, Directora de Facebook en España, y Marisa Toro, Directora de Comunicación y Asuntos públicos para España y Portugal de Google. El artículo final salió sólo en papel, pero hay un video donde recogieron algunas de nuestras opiniones.