La temperatura del papel

Comienza a hacer ruido a través de su blog 233 grados, Dixired, la gran empresa periodística a cargo de Mario Tascón, fundador de elmundo.es y director general de contenidos de Prisacom durante varios años.

Con una inversión inicial de 40 millones de euros se ha lanzado esta ambicioso proyecto que utiliza como estrategia comunicativa la de plantear el medio impreso como algo propio del pasado para distribuir contenidos periodísticos. De allí el nombre, el papel arde a 233 grados.

Links
233 grados, el blog de Dixired – José Luis Orihuela
233 grados, la temperatura a la que arde el papel
– egaleradas
El papel arde a 233 grados – Netoraton
El papel: El antagonista de Dixired – Caspa TV
La temperatura a la que arden los periódicos – El Caos

Movilidad laboral tuitera

Sólo en los últimos cinco meses puedo contar fácilmente 15 tuiteros que han cambiado de trabajo, y estoy pensando sólo en los que lo han hecho gracias a otro tuitero que les ha contratado o recomendado directamente.

La alta movilidad laboral tuitera es un hecho que he comentado con otros usuarios que también lo han comprobado, tanto en España como en Argentina, uno de ellos, Eduardo Betas, que apenas escribí este tuit, me contestó dándome más datos.

El rastro de lo que vas escribiendo en el impulsivo Twitter, hace que un curriculum pase a ser algo completamente edulcorado. Qué mejor semblanza de uno mismo que tus pensamientos, tus replies, tus expresiones diarias. Los guionistas saben que la mejor manera de describir a un personaje no es con adjetivos, sino mediante sus acciones.

Eduardo asiente: «el blogging, ya sea en blogs o en aplicaciones nanoblogging como el Twitter nos muestran en vivo, en continuado y no impresos y quietecitos como para el retrato familiar como se pueden ver en los curriculums».

«Lo que he notado que diferencia a Twitter de los blogs convencionales, es que en estos sistemas nos relacionamos y conocemos personas que, tal vez, en la vida real, no hubiéramos intentado ni hablar con ellas o ellas no hubieran intentado ni hablar con nosotros. Vale entonces como un rompedor de prejuicios sociales, estéticos, económicos o de lo que fuera», observa.

Yo, desde que empezamos a organizar quedadas entre tuiteros, no he dejado de ver la cantidad de proyectos que se han generado gracias a la facilidad para conocer gente afín que proporciona este tipo de redes. Si bien todos ya conocíamos Infojobs, LinkedIn y otros foros, la velocidad de interconexión que se logra entre personas del mismo entorno ha hecho que terminemos conociéndonos e interactuando a través de Twitter.

No vayan a creer que hay que venir a Twitter a buscar trabajo. Todo lo contrario. Hay que venir a Twitter a divertirse, y si alguien busca gente apasionada por lo que hace probablemente te encuentre allí.

Links

Generación Zapping (via compartidos de Luis Rull)

UE: entre las 65 horas y los blogs

Últimamente nuestras autoridades europeas están luciéndose en sus propuestas. Casi a la vez aparecen dos propuestas de comisiones del parlamento europeo que nos retrotraen a épocas que parecían superadas.

Por un lado, la Comisión de Cultura, que quiere regular la actividad de los bloggers, y por el otro, los ministros de trabajo aprueban la posibilidad de una semana laboral de hasta 65 horas.

Libertad de expresión y derechos del trabajador, cuánto costaron. Parece mentira que sea la Europa que tanto habla de sus valores la que impulsa estos proyectos. (¿Tendrán la culpa las elecciones en 2009, como recoge Pau Llop?)

Con respecto a las 65 horas, Netoratón inició una excelente campaña en su blog, que se ha extendido por otros países y medios y cuyos números son impresionantes. Yo envié un email y me contestaron Iñigo Mendez de Vigo, diciéndome que «tendrá en cuenta mis comentarios» a la hora del debate, y David Hammerstein invitándome a leer su nota de prensa. (Cuando he ido a buscar el enlace de Netoratón veo que César convocaba a escribir un post sobre esto para hoy a las 10hs, llego tarde, pero de todas formas era un tema sobre el que quería postear.)

José Luis Orihuela propuso montar algo semejante para el tema de regular los blogs. La idea me parece buenísima. Por ahora se pueden mandar emails.

Fichada

Me han fichado, como se dice en España (significado: me han contratado), pero también me ficharon según el significado argentino (encontrar, ver, analizar y tener a alguien en el punto de mira), lo que me encanta y por qué no decirlo ya que estamos, me hace sentir con las fichas puestas.

Fichas digo porque han apostado por mí; es maravilloso poder ser parte de un proyecto que te entusiasmó desde que te lo contaron, y si además te dan la libertad para sugerir, dirigir y no sólo te sientes escuchada, sino que piden a gritos tu opinión ya ni les cuento.

Desde julio trabajaré como subdirectora de Agora News, el todavía proyecto en beta de Jaime Estevez. Agora News será la primera agencia de noticias digital nativa. No será sólo una agencia que producirá contenidos informativos audiovisuales con especial énfasis en tecnología e internet, sino que la principal característica de esos videos será el estar producidos para internet.

El auge de los contenidos audiovisuales online, sumado a la necesidad de los medios periodísticos de contar con contenidos frescos (y no reciclados desde coberturas que ya han sido vistas por TV varias horas y hasta días antes) y la abundancia de talento que por no contar con un soporte profesional se pierde en la red hacen de este proyecto lo que me tiene loca de contenta desde hace un mes, que fue más o menos cuando empezaron las conversaciones. Periodismo e internet, cómo no iba a gustarme.

Suelo entusiasmarme muy rápido y me conozco. He pasado por momentos de duda, pánico, euforia. Me lo he pensado el doble de lo normal, para terminar siguiendo el primer impulso que tuve. Arriesgarme, embarcarme en una aventura con la confianza de que llegue, si no a buen puerto, por lo menos a alguna isla dharmática, desconocida y fascinante.

Agradezco de todo corazón los emails, DMs y mensajes de felicitaciones que están saturando deliciosamente mi bandeja de correo estos días y quiero que luego (porque todavía no estamos funcionando sino más bien organizándonos) seáis igual de despiadados con las críticas, pero siempre que me las digáis primero a mí.

Lena Chen

Lena Chen es una blogger que escribe sobre su vida sexual. Levantó bastante revuelo en Internet al postear una foto con semen en los labios, lo que no me pareció interesante ni posteable, pero sí me lo parece la respuesta que se generó en otros blogs.

Gawker la llamó «oversharey» (algo así como alguien que comparte demasiado sobre su vida). The Reverse Cowgirl se preguntaba primero cómo un blog de alto perfil como Gawker re-posteaba aquella foto que criticaba, y luego lo llamaba sexually confused por haber recortado la foto, dejando sólo la parte de la cara donde no había semen. A raíz de eso, Boinkology debatía si el semen era SFW (safe for work) o publicable en primera plana.

En respuesta a las críticas que recibió por ese post, Chen escribió:

(…) I wrote a sex blog for nearly two years and during this time, not only did I write explicitly about sexual acts and depression and all my fuck-ups but also, I had a crazy ex who leaked my naked photos on the Internet. I mean, I’m not marketable in love and not marketable in the labor force and not marketable in civilized society, really. And when you begin to realize that you are the antithesis of everything acceptable or American, that your Ivy League resume is chock full of life experience but nothing more, that the only people who will love you are the rare ones who forgive first impressions, it’s then that you stop giving a shit and start living the way you want to live.

(…)

Is this really such a big fucking deal? Compared to some of the other things I’ve written lately, a photo of me with semen on my lips is not exactly deserving of controversy. I’m not even naked. Sure, some people might find it gross and consider it porn regardless of nudity (that’s up to every individual), but you really find cum more objectionable than my views on religion? Maybe that means everyone agrees with my views on religion but no one agrees with my post-blowjob photo. But somehow, I doubt that the silence on the religion issue is because everyone concurs. I think sex is just easier to get upset about [link].

Lena Chen

No es fácil ser chica ni popular, no es fácil hablar de sexo abiertamente, no es fácil ser libre en esta sociedad que dice ser tan tolerante.

El problema con Lena es que no se limita a ser ese estereotipo de chica que muestra sus tetas en internet, ni ese otro que escribe un blog personal hablando de sentimientos asexuales, sino que además de exponer su cuerpo, contar qué siente emocional y físicamente, publica sus puntos de vista y sus razones sobre cómo lleva su sexualidad. Chen critica a la sociedad de consumo, habla del matrimonio, del aborto, del amor incondicional, de las relaciones a distancia.

Yo quisiera saber si muchos de los que la criticaron escriben, no ya sobre sexo, sino sobre cualquier tema, con la misma libertad intelectual y con esa madurez emocional para cargar con las críticas.

Chikilicuatre y Eurovisión

Rodolfo Chikilicuatre queda en el número 16. No lo seguí en la tele anoche ni estos días, pero no pude evitar observar con gusto el fenómeno que generó en internet y en diferentes públicos. ¿Cuándo sino iba yo a escribir dos posts sobre Eurovisión?

Si ganó o perdió no es el punto. Ya lo escribí aquí y no voy a repetirme. Aunque el Chiki Chiki me tenía un poco cansada (por fin desaparecerán todos esos banners rosas), hay que reconocer que desde que se presentó como candidato cuestionó muchas cosas, y son muy ciertas las palabras de Arturo: la ironía de Chikilicuatre no es para la audiencia de Eurovisión.

Mi momento preferido es cuando la gente argumenta que no les gusta: no pueden decir que es cutre. ¿Eurovisión entera acaso no lo es? ¡Chikilicuatre sólo ha ido a mostrar lo que era evidente pero no querían ver!

Chikilicuatre en Eurovisión

Más:
Otro debate: Chikilicuatre en capilla o de cómo lo público se pierde en el mercado, por Gonzalo Martín

Blogbook, ahora en Argentina

No me quiero olvidar de avisar que se está preparando la edición del Blogbook argentino.

El Blogbook es un libro colaborativo que ha sido escrito por muchos que creemos que hay una revolución sucediendo a través de las nuevas tecnologías.

En la presentación del libro en Madrid comentábamos con varios amigos que en estos casos sabes cómo empieza pero no cómo termina porque las sinergias siguen actuando. Y justamente eso es lo que está pasando con la iniciativa argentina de lanzarlo, porque ya hay un grupo de organizadores allí (Sebastián Parigi, Feni Rubio, Karina K) que se está encargando de que todos puedan participar en un libro colaborativo que recoja las voces de blogueros, tuiteros y gente de internet.

Hay muchas maneras de participar, no sólo escribiendo contenidos. Los que quieran apuntarse tienen que mandar un email a info [arroba] blogbook [punto] es, que es la única forma de centralizar las colaboraciones.

Y si quieren ir leyendo el Blogbook español, pueden descargárselo aquí.