Entrevista a Carolina Denia en la Campus

Carolina Denia fue una de las conocidas que me encontré en la Campus Party de Valencia. Como videoblogger y asistente a un par de Campus más, me interesaba saber cómo estaba viendo esta edición, donde se inauguró el área Blogs. Ya se ha visto por ahí pero os dejo aquí el vídeo.

Todavía nos queda bastante material que grabamos en la CParty. No veo la hora de tener un minuto para editar y subirlo todo. También tengo pendiente el post contando mis impresiones sobre esta primera experiencia para mí en una Campus Party.

Llegando a la Campus Party

Estoy en Valencia, en la Campus Party, grabando algo de material para Agora News. Mi compañero de viaje es Chris Marks, un lujo de camarógrafo y una persona adorable. El hotel es impresionante y nada más llegar a la Fira me he encontrado con varios conocidos en la Campus Blog: Alberto, Manu, Arturo, José A. Gelado, Chiqui, Rosa JC, David, y a un par he tenido el placer de saludarlos por primera vez en persona: Carlos, Drita, Rafa Osuna.

Demasiada positividad, ¿verdad? Nunca había estado en una Campus Party antes, y tampoco en Valencia, así que sepan disculpar mi entusiasmo de recién llegada. Seguro se me pasará en un día y ya me despacharé a gusto.

Feria de Valencia - Entrada a la Campus Party

Hay muchas cosas que me han impresionado. Lo primero, la cantidad de gente: 7.800 personas se dice pronto, pero hay que ver esos pabellones llenos de gente alineada frente a sus pantallas.

Campus Party

Luego varias cosas más que iré contando a medida que suba las fotos, entre ellas, la mujer androide. Me planté frente a ella y me miró a los ojos: su expresión se suavizó, yeeks. Una sensación muy rara. Casi lo contrario a lo que me pasó con otro robot, un dinosaurio bebé, al que estuve acariciando el lomo un rato porque me daba mucha ternura.

Es raro lo que te pasa cuando te planteas que una máquina te está generando sentimientos como si fuera una persona. Deben ser las malas influencias de BSG. Que por cierto, este fin de semana me bajo enterita.

Androide

Foto por Chris Marks

Decir amigo en internet

Si es difícil definir a un amigo normalmente, la discusión se ramifica vastamente cuando hablamos de redes sociales online. La facilidad con la que facebook por ejemplo habla de amigos puede resultar invasiva para quienes están modo offline, pero lo real es que todo tiene relación con su contexto y si hay algo en internet es variedad de contexto.

Muchos bits han corrido en conversaciones sobre la netiquette de las redes sociales: si se debe o puede hacer tal cosa y sobre todo, si en un lugar tan plural, sin reglas y abierto como Internet, hay alguien que tenga autoridad para decir cómo debemos actuar los usuarios.

Podríamos decir que no hay consenso, sino más bien usos mayoritarios con sus motivaciones y fundamentos, pero que todos esos usos son válidos en cuanto sirvan a alguien. Por lo menos esa es mi visión. Y me parece muy interesante explorarlos.

El otro día, Sonia Blanco se preguntaba en twitter por qué tendría que agregar a alguien en su facebook que no se tomaba la molestia de presentarse y la discusión seguía luego por el blog de Juan Luis Polo.

Como cada vez que alguien aporta puntos de vista sobre los usos sociales en internet, la conversación me pareció fascinante. Apunté aquí varias cosas que me quedé pensando, y prometí que iba a dejar posteadas:

He aprendido a tener cuidado cuando uso la palabra amigo, y tengo muy en cuenta si mi interlocutor conoce y utiliza redes sociales antes de pronunciarla. Creo que varios tienen una confusión con esto.

En internet solemos llamar amigos a mucha gente con la que conversamos y en la que confiamos, con la que trabajamos diariamente y compartimos parte de nuestra vida, y sin embargo para mí eso no significa que sean amigos en el sentido más profundo de la palabra, que se refleja cuando uno habla de «mis amigos». El ser realmente amigo de alguien es algo casi mágico que se produce en un momento de una relación, simplemente sucede, y va mucho más allá de las afinidades y las circunstancias. Definitivamente no es el sentido de «amigo» al que se refiere facebook, y cuando éste intenta hacernos creer que tenemos 400 amigos, sabemos que no es cierto.

El mito de ponerle cara a alguien: Está muy bien quedar con la gente que conoces en internet, es muy divertido porque hay afinidades y te evitas las charlas introductorias e intercambiar un montón de información que ya has leído, pero también puedes ser perfectamente amigo de alguien y no haberlo conocido en persona. Hay gente que utiliza esto como criterio para agregar o no a gente a los servicios, lo que yo encuentro un poco arbitrario. Muchas veces conocemos más los pensamientos y sentimientos de gente que se expresa en internet que de los conocidos que nos rodean físicamente.

-Simplificar las relaciones trayendo los esquemas antiguos nos priva de la riqueza de las redes en internet. Las redes sociales virtuales son diferentes de las redes sociales reales (offline), más complejas y ricas en matices.

– Esa diversidad de las redes sociales tiene que ser aprovechada usando sus puntos fuertes, si no, nos limitaríamos a clonar agendas. Aquí es donde yo hago distinciones, y mi grado de amplitud en aceptar a gente depende un poco de los servicios. Dejando de lado que los amigos y demás gente que nos cae bien la agregamos en todos los sitios (también entra aquí amigos de amigos), si no te conozco, puede que te agregue en una red y en otra no. Justamente porque algunas me permiten ser más pública, o porque dedico otras a mi grupo más íntimo.

Ejemplo: En LinkedIn o Plaxo no te agregaré si no te conozco o he trabajado contigo o tengo buenas referencias tuyas, en Last.fm seguramente te agregue sin conocerte, sólo porque pienso que podrás recomendarme buena música y no quiero perdérmela.

Twitter es un caso aparte: yo sigo a gente por muchos motivos, pero a varios de mis followings los voy cambiando de tiempo en tiempo, sólo porque no puedo seguir a todos a la vez, y a otros los leo por web o rss.

Presentarse o no: Muchos comentan que les choca que la gente abuse de un click sin escribir unas líneas para presentarse. A mí también me pasa, si escribes unas líneas es más difícil que decida ignorarte. Pero creo que simplemente, no funciona así la mayoría de las veces: primero, porque no hay tiempo de buscar la dirección de email de un usuario y escribirle un email cuando el servicio no tiene esta facilidad (Facebook la tiene, twitter no). Segundo, porque si todos los seguidores de los diferentes servicios que usamos lo hicieran, no tendríamos tiempo de leer el correo.

Tercero, porque normalmente te agrega alguien justamente porque quiere conocerte, de eso se trata, y además probablemente tú no lo conozcas a él, y no pueda decirte más que “leo tu blog” o algo así. A veces resulta muy fácil presentarte cuando tienes un puesto, o una empresa, o ya eres algo conocido, pero si no lo eres, también tienes derecho a conocer gente, ¿no? ¿Y qué más halagador que el hecho de que alguien desconocido se interese por lo que dices, te escuche y a veces hasta te conteste?

La socialización en internet sigue caminos diferentes a los tradicionales, y así funciona. Si cuando entramos en twitter (por ejemplo) hubiésemos estado con pretensiones y modos de antes de internet quiero saber quién tenía más de 300 conocidos online. Yo por lo menos, no. Y de aquí han surgido grandes amigos, dicho en ese sentido en el que hablé más arriba.

Nerdettes: las chicas geek han cambiado

by herbstkindNewsweek las considera un «subgrupo que comienza a rugir», y en este reportaje imperdible cuenta por qué «son listas, son techies y son sexies».

«They’re part of a growing breed of young women who are claiming the nerd label for themselves. In doing so, they’re challenging the notion of what a geek should look like, either by intentionally sexing up their tech personas, or by simply finding no disconnect between their geeky pursuits and more traditionally girly interests such as fashion, makeup and high heels».

(Son parte de una raza creciente de mujeres jóvenes que reclaman la etiqueta de nerd para sí mismas. Haciéndolo, desafían a la noción de cómo una geek debe verse, tanto de forma intencional, haciendo más sexy su personalidad tech, o simplemente no encontrando contradicción alguna entre sus búsquedas geek y otros intereses femeninos más tradicionales, como moda, maquillaje y tacones altos.)

El estereotipo de lista-fea o guapa-tonta ha cambiado y según dice Annalee Newitz, la co-editora de She’s Such a Geek!, una antología de 2006 sobre mujeres que escribían sobre matemáticas, tecnología y ciencia, una de las grandes diferencias entre las geeks de la generación X y las chicas adolescentes ahora es justamente de actitud, un indicador de que se sienten mucho más cómodas.

Ese nivel de confort tiene tanto que ver con la cultura como con la tecnología. Las descripciones de geeks como linces en las matemáticas socialmente torpes vienen de caricaturas de revistas de humor tech desde los años 50, pero los geeks eran estrictamente del sexo masculino. (…)

Hoy las chicas geeks han crecido en películas sexualmente neutrales como Hackers y Matrix, y vieron la transformación de Willow en Buffy la Cazavampiros, de geek torpe a atrevida sex symbol. Han visto la búsqueda de la tecnología y a los cómics transformarse de cultura border a mainstream pop, y han incorporado esa mentalidad geek-chic.

El artículo de Newsweek no se queda en este optimismo igualitario sino que también analiza la dicotomía que aún existe entre la cultura y el mercado de trabajo. Dice que considerar que cuarenta años atrás las mujeres cubrían el 3% de los puestos de trabajo en ciencias e ingenierías; y ese número ahora es un 20%, suena prometedor, hasta que tomas en cuenta que las mujeres ganan el 56% en esos campos.

Un estudio reciente para el Center for Work-Life Policy encontró que el 52% de las mujeres dejaban esos trabajos: un 63% dijeron que habían experimentado acoso laboral y más de la mitad afirmó que necesitaban «actuar como un hombre» para triunfar. En el pasado, las mujeres encaraban esa realidad de dos maneras, algunas enterraban su femineidad, mientras otras simplemente dejaban de lado sus intereses tecnológicos para aparentar ser más femeninas.

Lo que puede ser una de las razones, según NW, de que muchas de esas mujeres techies trabajen tan duramente. Están tratando de romper los estereotipos sintiéndose tan orgullosas de su sexualidad como lo son de su condición de geek. Si se lo estaban preguntando, por supuesto que me siento identificada.

Más:

· Today se preguntaba por esos días por qué las geeks son la nueva moda
· Rosa nos avisaba de un congreso para chicas bloggers y se preguntaba cuándo tendremos uno aquí
· Urlesque quería verlas en bikini, mientras el mismísimo Playboy armaba su lista de Hottest Web Bloggers

Foto de herbstkind

Where the hell is Matt?

Se acuerdan de Matt? Seguro que no, pero si les digo «el chico que bailaba en distintos lugares del mundo«, quizás sí. Ha sacado nuevo vídeo, ahora con gente que baila con él. Muy disfrutable.

Es increíble cómo una idea tan simple pueda generarte tantas emociones y pensamientos. Cómo tan fácilmente te muestra lo diferentes y a la vez lo iguales que somos con gente de lugares muy lejanos.

Mi parte preferida es cuando baila con los niños, y me llamó la atención ver las diferencias de edades en uno y en otro lugar del mundo. Entonces me acordé de los niños de África.

Una vez le pregunté a un amigo que viaja muchísimo por todo el mundo, y estuvo años viviendo y recorriendo África qué era lo que más le había impactado de ese continente y me dijo sin dudarlo un momento: «los niños».

Los ojos de los niños, el hecho de que vengan todos corriendo en cuanto eres nuevo y llegas a su pueblo, y te acompañan desde que vienes y hasta que te vas, te tocan, te piden fotos. Si le das a uno algo, por ejemplo un trozo de pan, por más hambre que tenga (y siempre lo tienen), lo repartirán entre todos los que están ahí, aunque sólo se quede con dos migajas.

Creo que fue via AndrésB.

Aprueban enmiendas para controlar internet

magnifying glass

Últimamente el panorama de las medidas de control de la red por parte de políticos europeos no tiene nada que envidiar a cualquier fantasía de Orwell. El lunes se votaron finalmente las enmiendas contra internet de las que hablaba en este post, incluyendo algunas «ocultas» que no se mencionaron originalmente pero fueron promovidas por un grupo de políticos y lobbystas de grupos defensores de las patentes.

Benjamin Henrion, de la FFII, advirtió que «Skype o incluso Firefox podrían ser declarados ilegales en Europa si no son certificados por una autoridad autorizada». Estas medidas ya han sido aprobadas por la comisión y les queda el trámite en el Parlamento Europeo en septiembre.

Quizás sea un buen momento, antes de las elecciones europeas del año que viene, de quitar nuestros ojos de la tablita de precios del iPhone y estar más atentos a las iniciativas que surjan. El equipo de The Pirate Bay ya han empezado a hacer algo con su propuesta de encriptar internet por completo, por medio de una tecnología que oculta todas las comunicaciones salientes de tu ordenador.

La publicidad es como el porno

Visto en Blank is like Blank, un blog de analogías, que acabo de encontrar via Darker Me, y que me ha hecho sonreír acordándome de algún publicista que nos daba clase (saludos a Martín):

1- Sólo la gente que lo crea es lo suficientemente ingenua para llamarlo arte.

2 – Ambos tienen extrañas ceremonias de premios auto-congratulatorios.

3 – Es difícil salir.

4 – Internet los ha llevado a un nivel totalmente nuevo.

5 – Siempre avanzas rápidamente evitando la parte aburrida.

6 – Los mismos conceptos son reciclados una y otra vez.

7 – Crea carreras para los que salen de las escuelas de arte.

8 – Trabajar en este sector afectará tu vida familiar en algún momento.

9 – Si es realmente bueno, trasciende el idioma en el que está hecho.

10 – No deberías quedarte en la misma posición durante demasiado tiempo.