Cambio: la palabra del 2008

El 2008 fue el año del cambio. Para mí y para todos. Y no estamos hablando de un cambio como cuando decimos rediseño, sino como cuando decimos reset.

Es el año en el que los europeos dejamos de pensar en las pateras que llegan y empezamos a pensar en las hipotecas que se quedarán sin pagar. En el que Rusia nos volvió a hacer acordar que hubo una Guerra Fría, y lo bonito que es tener calefacción en los inviernos europeos. Fue un año que pasará a la historia porque los estadounidenses eligieron no ya a un presidente negro, sino alguien además llamado Hussein y Obama.

Fue el año en el que algunas empresas comienzan a darse cuenta de dónde tienen que estar pero no saben cómo hacerlo . En el que los emprendedores se dieron cuenta de que el lujo de no tener un plan de negocio (conocido) quizás sólo se lo puede permitir un fenómeno como Twitter.

El año en el que perdimos la inocencia con Google, el año en el que por primera vez una tribu surge de internet. El año en el que hemos matado a los blogs y a los videoblogs, sólo para darnos cuenta de que están más vivos que nunca unos, y reinventándose los otros. El año en el que Twitter nos hizo creer que moría pero, a pesar de sus fallos, no pudimos matarlo, y su Failwhale hasta tiene un club de fans. En 2008 Chikilicuatre fue a Eurovisión, algo muy profundo tiene que haber cambiado para que eso suceda. Este año todo se volvió social, la política comenzó a aprovechar eso, allí y en mucho menor medida aquí, aunque por lo menos volvimos a tener un debate. El periodismo se ve desafiado, se cuestiona, se redefine y caen los ingresos de unos medios tradicionales que ven cómo sus audiencias van por otro camino.

Fue un año de cambios bastante profundos, y si teníamos alguna duda, terminó de hacer su entrada en el panorama la crisis. Palabra que sirve de triste excusa de malas decisiones empresariales y abandono, pero también una terrible época de turbulencias que limpiará lo que no sirva, desafiará a continuar a los que ya están en marcha, y obligará a repensarlo todo, a imaginar y a innovar.


Tuitean un accidente de avión

En el incesante debate sobre la utilidad de Twitter como fuente de información, la misión de los periodistas y el necesario cambio de mentalidad de los medios ante un mundo donde las noticias vuelan cada vez más rápido, un avión sufre un accidente en Denver y varios lo tuitean desde allí.

El primer dato llegó a Twitter media hora antes de que las estaciones de noticias informaran. Los datos no fueron precisos en un primer momento: se dijo crash, y cualquiera podía pensar que el avión había caído. Una vez que se hizo conocida la noticia, la voz corrió por Twitter y se conocieron los tweets de varios pasajeros.

Mike Wilson (@2drinksbehind) fue uno de ellos, que además supo mostrar cierto sentido del humor sobre la situación, sin ofensas ni excesos, lo que alguno agradeció, comparándolo con el reporte de la noticia que hubiera hecho la agencia de prensa de turno.

[Traducción muy libre: Estás cagado de miedo, consigues arrastrar tu culo fuera de una bola de fuego y ni siquiera te dan un gin tonic. Bu. (Lo decía porque en la sala del aeropuerto donde los dejaron había barra pero la compañía no les dió nada)]
Loic Le Meur apuntaba que acababa de oír al portavoz oficial del aeropuerto en la CNN diciendo «lo siento, no tengo datos», mientras la información fluía directamente de las fuentes en ese momento. Loic se imaginó a un periodista preguntando directamente en tiempo real, tweet a tweet.

Otro hecho más que me hace pensar que mientras en muchos congresos los periodistas seguimos discutiendo si Twitter es una fuente o no, nos estamos perdiendo todo lo que nos llevó a ser periodistas: el entusiasmo por descubrir historias, la idea de cambiar el mundo, la búsqueda estilística (sí, hay que escribir bien y buscar nuestro estilo), las ganas de contar, al fin y al cabo.

Videoblogs en español

Desde la ya épica caída de Mobuzz, mucho se ha hablado sobre los videoblogs y la posibilidades de este formato. Lo mejor es que cada vez hay más iniciativas explorando posibilidades y 2009 parece ser el año donde el video empiece a mostrar su potencial. Ya he hablado de la recién nacida Lacomuna.tv, pero hay más.

Qué se ve

Desde Argentina llega pindonga.tv, si todavía no lo ven están perdiendo tiempo. Una apuesta muy fresca por el magazine de tecnología, aunque lo mejor es el hilo narrativo, con guiños a la audiencia, una edición cuidada sin demasiado ruido y con mucha originalidad. Me gustan cada vez más.

Miravos.tv es otra propuesta argentina, un «micro sobre tecnología e internet» en el sentido más clásico de lo que se ha visto, y creo que han mejorado bastante desde que comenzó.

Desde México, Nerdcore pasa a una nueva etapa en una suerte de evolución desde el podcast y haciendo un Diggnation latino, Leo Lambertini y Akira nos siguen contando novedades en materia de videojuegos y cultura geek.

Cambiando de registro, Malviviendo es una serie de ficción que viene desde Sevilla cosechando comentarios muy elogiosos y también algunas críticas. A mí me gustó mucho. Personalmente pienso que son la muestra de que donde hay talento no se necesita hacer grandes gastos, pero del mismo modo cualquier cálculo a nivel de negocio tiene que contar con los sueldos de quienes han trabajado. El relato está muy bien pulido y muestra calidad visual e imaginación, nos ha dejado con ganas de más.

Los de Bitacoras.com han sacado Bitacoras.tv, y están cubriendo en vídeo muchas cosas que suceden en la blogósfera. Empezaron en un twittmad y siguieron en el EBE. Cada vez se ven más cámaras en eventos. El registro ya no es sólo escrito.

Balzac.tv, con Hector Millá a la cabeza, ya lleva un tiempo, en un registro de mucha calidad visual y un ritmo calmado, muestra reportajes o entrevistas con diferentes temáticas, que sin embargo me resultan todavía un poco largos para consumir en internet.

Sicrono ha hecho una lista mucho más amplia donde habla de estos y de algunos más (via Vanis), como Lemon.tv y Telúrica.

Los videoblogs serán algo a lo que muchos estaremos atentos, porque sólo estamos a las puertas del desarrollo de video en internet. Si conocen más, además de los de la lista, los invito a dejarlos en los comentarios.

Mi crush con Friendfeed

Si antes me tuvieron que aguantar el entusiasmo con twitter, tendrán que hacerlo ahora con Friendfeed. Entiendo que muchos no me entiendan y que lo primero que me digan es que genera mucho ruido, pero precisamente yo volví a él justamente para filtrar ruido.

Friendfeed es un servicio que permite concentrar toda tu actividad online en un sitio, y agregar a las personas de las que te interesa seguir la suya. En mi Friendfeed está todo lo que hago en internet, y aparece reflejado en tiempo (casi) real en el momento en el que lo hago: cuando favoriteo una canción en Last.fm, cuando subo fotos a mi Flickr, cuando tuiteo, cuando escribo este post en este blog, o cuando tumblereo algo, y un largo etcétera.

Claro que al principio es confuso. Claro que hay ruido. Pero ahí entra la maleabilidad de FF, que te permite configurarlo todo. Para mí ese es el secreto entre usar bien FF o infoxicarse y abandonarlo.

Me interesan los tuits de algunas personas, pero no sus gustos musicales. De otros sólo me interesan sus fotos. De otros me interesa todo, pero no en tiempo real porque postean demasiado. De algunos me interesa ver un resumen semanal. Todo eso FF me permite configurarlo a mi gusto y piacere.

Como explicó Bret Taylor en el EBE, FF es una herramienta que adquiere todo su valor cuando permite a los usuarios recibir la información que les resulta más relevante, tanto en cuanto sea por el origen del contenido (la persona o el usuario), el tipo (fotos, actualizaciones de estado, música), e incluso aquéllas cosas que saliendo fuera de estas categorías, debería leerlas porque mis contactos lo han hecho y me las recomiendan.

Qué hizo la diferencia para mí en FF:

  • Grupos: De esta forma puedes clasificar el tipo de contenido que quieres ver por pantalla, tú defines tus categorías, muy útil para seguir uno u otro según el momento o el tiempo que tengas. Cuántas veces le hemos pedido canales a twitter? Aquí están, y los configuras tú y son privados.
  • Conversaciones: FF no sólo te permite seguir sino también valorar los contenidos. Si te gusta algo puedes marcarlo, y tus contactos verán que ha sido valorado por ti. Puedes comentar en cada item posteado, y eso genera conversaciones muy interesantes, incluso con personas a las que no tienes por qué tener agregadas.
  • Tiempo real: La página en tiempo real permite tenerlo abierto y ver las actualizaciones a medida que se producen. Adictivo. En serio.
  • Salas: Grupos públicos donde se juntan contenidos por temáticas. Muy bueno para descubrir noticias.
  • Imaginarios: Esto es muy interesante. Si alguien no está en friendfeed pero quieres seguirlo, creas tú un perfil agregando los rss que tú quieras. Esto es privado, y también puedes hacerlo para seguir temas o cierto tipo de contenidos.
  • Ocultar: Imprescindible función. Con esto ocultas un tipo de contenido de un contacto, y puedes estar actualizado sólo con lo que tú quieras. Ejemplo: Me interesan los post del blog de este usuario, pero sus tweets me aburren. En uno de sus tweets marcas Ocultar otros elementos como éste y solucionado.

Además de todo esto, ahora acaban de sacar versión en español, entre otros idiomas, lo que parece interesante porque incluye la posibilidad de incluir servicios locales, como Menéame.

Punto en contra de FF:

  • Lleva tiempo configurarlo, sí. Sugiero hacer unas personalizaciones mínimas para empezar y luego ir configurándolo con el uso. Cuando aparezca lo que consideras ruido, en ese momento ocúltalo, o clasifica a tu contacto en los diferentes grupos que vayas creando. De otra manera puedes tirarte no una tarde, sino varias semanas.

Creo que FF es de esos servicios que merecen la pena usarlo hasta encontrarles el punto, o al menos intentarlo. Si lo hacen yo estaré por ahí. Hasta que se me pase, o no.

Las oportunidades laborales de la generación bisagra

En el marco del Festival Nacional de Publicidad Cimarrón de Oro 2008 (web con flash) que se celebrará el 4 de diciembre en Barquisimeto (Venezuela), Gustavo Guerrero, redactor creativo en BBDO Venezuela y podcaster, me pidió una video entrevista para incluir en su ponencia sobre contenidos en internet.

Gustavo me pregunta sobre la influencia de la generación de contenido en internet en las oportunidades laborales de los creativos y sobre la tendencia en cuanto formatos para publicar.