Varias absoluciones y una condena: cuál es la noticia

La noticia no es que se ha dictado la primera sentencia condenatoria contra un webmaster de una página de enlaces. Tampoco es cierto el análisis que se extrae de esta noticia respecto del ánimo de lucro como elemento determinante en este caso. La verdadera noticia es que una persona se ha declarado culpable de algo que no era delito según el 100% de los jueces que habían resuelto anteriormente casos idénticos al suyo. Conociendo muy bien la debilidad de los argumentos de contrario, puedo decir que ésta era la única forma de que la industria consiguiera su ansiada sentencia condenatoria: encontrando a alguien lo suficientemente asustado como para aceptar entrar en el juzgado a asentir con la cabeza cuando le llamaran pirata. La industria, que perdía por 8 a 0, ha celebrado en todas las televisiones un gol en propia puerta del equipo contrario como si hubiera sido fruto de sus excelencias futbolísticas.

David Bravo, haciendo algunas necesarias aclaraciones en el caso del que tanto eco se han hecho los medios de comunicación en estos días: la condena al webmaster de Psicopsp.

Ovejas eléctricas

¿Y si soñar con tecnología pudiera ser el disparador de las posibilidades negadas por otras épocas, por otros siglos, por una educación que exigía reglas y objetivos para cada una de las cosas que planeábamos? ¿Y si el dinero dejase de ser un fin? ¿Y si las redes y los bits también vinieron a mostrarnos que los límites y prejuicios están en nuestras mentes ochenteras? ¿Nos atreveríamos a soñar con ovejas eléctricas?

Extreme Sheep LED Art (via BaaaStuds)

Lo ví en Mala Mujer

No necesitamos periódicos, necesitamos periodismo

Clay Shirky, escritor, consultor y profesor norteamericano, dedicado a analizar los efectos económicos de la tecnología desarrollada en internet y el futuro de los medios, ha publicado un post donde analiza la revolución que está sucediendo en torno a la prensa escrita, la tantas veces ninguneada muerte de los periódicos y ahora ya desesperada búsqueda del nuevo modelo. Si entendiésemos que a partir de ahora no necesariamente periodismo y papel van de la mano, empezaríamos a comprender la situación, que por el momento está hecha más de preguntas que de respuestas. Como en toda época de revolución y cambios, no podemos ver el futuro sin antes experimentar, arriesgarnos, abrazar lo impensable.

Sin que pueda servir de excusa para que lean el post completo, les dejo unos fragmentos:

Inside the papers, the pragmatists were the ones simply looking out the window and noticing that the real world was increasingly resembling the unthinkable scenario. These people were treated as if they were barking mad. Meanwhile the people spinning visions of popular walled gardens and enthusiastic micropayment adoption, visions unsupported by reality, were regarded not as charlatans but saviors. When reality is labeled unthinkable, it creates a kind of sickness in an industry. Leadership becomes faith-based, while employees who have the temerity to suggest that what seems to be happening is in fact happening are herded into Innovation Departments, where they can be ignored en masse.

[…]

“If the old model is broken, what will work in its place?” To which the answer is: Nothing. Nothing will work. There is no general model for newspapers to replace the one the internet just broke.

[…]

That is what real revolutions are like. The old stuff gets broken faster than the new stuff is put in its place. The importance of any given experiment isn’t apparent at the moment it appears; big changes stall, small changes spread. Even the revolutionaries can’t predict what will happen.

[…]

And so it is today. When someone demands to know how we are going to replace newspapers, they are really demanding to be told that we are not living through a revolution. They are demanding to be told that old systems won’t break before new systems are in place. They are demanding to be told that ancient social bargains aren’t in peril, that core institutions will be spared, that new methods of spreading information will improve previous practice rather than upending it. They are demanding to be lied to.

There are fewer and fewer people who can convincingly tell such a lie.

[…]

I don’t know. Nobody knows. We’re collectively living through 1500, when it’s easier to see what’s broken than what will replace it. The internet turns 40 this fall. Access by the general public is less than half that age. Web use, as a normal part of life for a majority of the developed world, is less than half that age. We just got here. Even the revolutionaries can’t predict what will happen.

Entrevistada

Carlos Urioste, de Voolive.net y gerente de El Comercio Digital, acaba de publicar la entrevista que me había pedido. Confieso que la pregunta más difícil fue sobre mi día ideal, para la descripción, me tuvo pensando bastante tiempo. El post original, aquí.

Según tu blog, eres Argentina y vives en España, casada con un ruso, hablas 3 idiomas y un “petit peu de francais” y dices que la diferencia te hace sentir viva. ¿Te apasionan los contrastes o la vida te ha ido guiando?

¿El huevo o la gallina? ¿Somos quienes somos desde que nacemos o las circunstancias nos moldean? Me apasionan los contrastes, pero también es cierto que desde siempre tuve una vida llena de variedad, siempre de alguna manera fui la diferente, la inmigrante y siempre estaba buscando nuevas cosas que hacer. A mis padres siempre les gustó viajar, leer y moverse, y en casa todo era vivido como una aventura que no queríamos perdernos.

Los idiomas me fascinan, realmente me divierte hablarlos, escucharlos. Hay un momento maravilloso y es cuando, tras haber estudiado muchas reglas que no tienen sentido lógico porque son simplemente convenciones lingüísticas, por fin, casi sin darte cuenta, entiendes. Alguien habla una lengua totalmente extraña, que no se conecta con la tuya, que ha crecido durante años en regiones en las que quizás nunca estarás, y tú, sin pensar en ninguna de todas las lecciones que te tragaste, ves las ideas en tu cabeza, ves claramente lo que dice el otro, y casi ni sabes qué palabras ha usado, porque no tienes tiempo de pararte a pensar, porque estás entendiendo y maravillado de que eso te pase. Ese momento vale años de estudio y encierro, por lo menos para mí.

¿Circunstancias o genes? Los dos, supongo. Creo que lo que somos está moldeado por una inextricable conjunción de factores y voluntades: si miro mi vida hacia atrás mi presente me parece la forma más lógica de que todo hubiese confluido, porque yo aposté por ello. He tirado muchas cosas por la borda por perseguir mis sueños. He cumplido varios. Cuando me acuerdo cómo quería ser a los 30 años, veo una persona muy parecida a la que yo soñaba ser. Eso me hace muy feliz.

– Eres una de las personas que trabaja más activamente para promover el uso de la red en nuestro país, cuéntanos quien es y que hace “Marilink”.

Es una afirmación arriesgada, pero es cierto que me gustaría ver que mucha más gente conoce y aprovecha el tremendo potencial de las nuevas tecnologías, no sólo en este país sino también en otros países que hablan español. Internet no tiene por qué ser una herramienta útil sólo para programadores, todos los que no somos técnicos podemos incorporar usos de la red a nuestra vida diaria.

Internet por ejemplo es uno de los mejores medios para conectar a gente que conozco. En nuestras sociedades individualizantes, donde todos tendíamos a estar cada vez más aislados, Internet conecta a pares mediante el msn, a familias mediante Skype, a amigos lejanos mediante facebook, cada vez más puedo ser parte de un grupo con intereses afines a mí. Internet ha logrado devolver al individuo la voz que había perdido ante los grandes poderes.

El mito de la tecnología como algo frío, no humano o alienante es falso. Al final seguimos siendo nosotros, con nuestra forma de abrirnos a los demás o formando nuestro grupo de pares los que configuramos nuestra realidad.

Veo a diario en medios de comunicación y en la mayor parte de la sociedad un gran miedo a Internet, ahora a las redes sociales, y eso no es más que un grandísimo desconocimiento. Esto se cura con información y ejemplo y en lo que yo pueda ayudar a difundir ese mensaje, allí estaré. Lo que hago desde que me recibí de periodista es trabajar en comunicación y contenidos, y desde hace algunos años, específicamente orientada al mundo online.

– ¿En que estado se encuentra la red en España?

En España la situación fue durante varios años de poca penetración de banda ancha en general. Este número está subiendo, pero lo ha hecho a un ritmo mucho más lento que en otros países de Europa o que en Estados Unidos, y esto se nota en el grado de acercamiento de los españoles a Internet. Un 50% de la población española tiene conexión a Internet; con lo que nos quedamos muy por debajo de países nórdicos o de Asia, que alcanzan una cifra del 90%. Todavía hay 4 millones de españoles que no tienen ni siquiera la posibilidad de acceder a la red por su lugar de residencia.

– Tu perfil de Twitter echa humo, ¿Qué te aporta el microblogging?

Eso es otro mito, estoy tuiteando muchísimo menos que al principio. El microblogging me aporta diariamente la posibilidad de estar al tanto de lo que hace mucha gente, y no es sólo lo que hace en el sentido de si se está tomando un café o no, pero sí saber qué cosas encuentran en la red, qué les llama la atención, qué entusiasmo ponen en unas cosas, de qué conversan, qué opinan de algo que me interesa.

Es como poder invitar a todo el que quiera a mi casa, y que podamos conversar sobre lo que surja. Para mí no es ruido porque Twitter tiene el mejor sistema opt-in inventado jamás: el follow, que a la vez permanece abierto porque puedo también conversar con alguien que no he agregado o que no conozco.

Para las personas que nos apasionan las personas, como yo, Twitter puede llegar a ser adictivo, imprescindible. Twitter me ha aportado tantas cosas que soy sinceramente incapaz de enumerarlas. Ya no sólo trabajo, también el ponerme en contacto con un ecosistema de gente interesantísima y llena de talento y la oportunidad de reflexionar sobre mí misma, sobre la comunicación online, sobre las identidades, sobre los cambios en esta sociedad y mil cosas interesantes que surgen a diario.

– Eres parte de la organización de Twittmad, un evento más que consagrado, ¿hacia donde evolucionará?

No sé hacia dónde evolucionará, ni me corresponde a mí decidirlo. El quedar a vernos las caras una vez por mes, de una manera informal, es algo que se da y que no se puede esquematizar. Lo que creo que seguirá pasando, es que cada vez habrá más ciudades convocando encuentros de este tipo, como ya han ido surgiendo en Lisboa, Londres, Buenos Aires.

– Facebook encabeza un sin fin de redes sociales que han atraído a millones de personas hacia Internet. ¿Hasta donde llegará este fenómeno?

Creo que este tipo de cosas son ya más que un fenómeno, son parte de la vida cotidiana de muchas personas.

Quizás en España no lo estemos experimentando tanto como en otros países anglosajones, tampoco a nivel de medios de comunicación, aunque aquí el uso de redes sociales se está extendiendo más que en otros países de Europa.

Hay ya un grupo creciente de personas que vive utilizando alguna o varias redes sociales diariamente. Con Facebook o con el mismísimo MSN se notan más estas cosas, no es inusual escuchar que alguien que usa MSN no sabe que tiene una cuenta de Hotmail o que alguien que usa Facebook pasa la mayor parte de su tiempo en internet dentro de esta red. No sé hasta dónde llegará, es muy difícil predecir cosas en Internet con la velocidad con la que pasan las cosas.

– Sobra en Internet…

No sobra nada que no sobre en la vida real. Si tuviera que mencionar algo: el maldito spam, cada vez adoptando nuevas formas, ahora en las redes sociales, disfrazado de personas que se pierden la oportunidad de conversar por bombardear con sus emprendimientos.

– Windows, mac o Linux

Linux y Mac. Diría linux, pero si eres de letras como yo te lleva tanto tiempo aprender e investigar cosas en linux que es mejor dejarlo de lado por la sencillez de Mac. Yo uso los dos, Leopard en mi Macbook Pro y Ubuntu en mi Lenovo.

– Recomiéndanos un sitio web

Uno de arte y cultura audiovisual que me encanta: http://www.mediateletipos.net/

[Al final de día ideal puse un día que suelo pasármelo muy bien siempre: el 31 de enero]