Saliendo del FIMP y contándolo ahí fuera

Obedeciendo las palabras de clausura de Aberrón, el post de rigor. Cuando ha pasado una semana y siguen apareciendo hashtags de #fimp en el buscador es porque el evento ha gustado y ha dejado algo. A eso, y no a la triste acústica de la sala elegida me refería yo cuando le dije a Carlos Urioste, director del El Correo Digital y uno de los organizadores, que los ecos del Foro Internet Meeting Point seguirán resonando dentro de un año.

Otra vez, sólo pude asistir a la última jornada, pero fue suficiente para darme cuenta de la organización impecable y el clima distendido y las ganas de compartir entre los que estábamos allí. Algunos apuntes que tomé se refieren a:

Moderadores

*Algo que vengo observando en este y otros eventos: Un panel de expertos moderados por un presentador mediocre se torna aburridísimo. Viceversa, un buen moderador puede sacar de una mesa que no parecía interesante unas declaraciones y unas conclusiones brillantes. En el FIMP me gustó mucho José Miguel Rubio, aka Chemy.

*Twitter está siempre presente en toda conferencia, mesa redonda y evento. Si el moderador no lo usa y los ponentes lo están mirando, nunca podrá moderar bien porque se está perdiendo el diálogo entre panel y resto de audiencia. Si nadie lo usa, ni moderador ni ponentes, es una mesa burbuja, y probablemente se esté perdiendo los aportes, interpretaciones o dudas del público. Twitter tiene que ser tomado en cuenta como una herramienta clave en la conferencia y la organización tiene que comenzar a prever su uso como tal.

Mesas redondas

El enfoque de los temas a tratar en algunos paneles partía desde muchos tópicos y debates quizás superados, el mejor ejemplo fue la nuestra: «Internet en femenino. Las redes sociales desde el punto de vista femenino». Esto suele ocurrir bastante y  sin embargo noté un esfuerzo por parte de los speakers por salir de eso y llevar el debate más allá. En algunos casos se logró y en otros no.

Streaming y asistencia

La asistencia (unas 80-100 personas según he leído) no fue lo más destacable de las jornadas y fue quizás lo único que opacó la alegría de los organizadores. A mí no me pareció algo negativo cuando en el streaming había unas 800 personas atentas a las mesas y participando vía twitter.

Mark Frauenfelder

Mark fue el personaje del FIMP. Logró despertar la ternura y la admiración a partes iguales. Cercano, siempre sonriente y con un peinado rompedor, dio una charla muy inspiradora sobre el movimiento DIY (enlace de una excelente reseña de Microsiervos). Me llamaron la atención ciertos comentarios de la audiencia a quienes el tema les sonaba utópico. Interesante cómo en una sociedad de consumo el hazlo-tú-mismo puede ser la nueva utopía.

Luego estuve charlando con Mark y hablamos de esto. Mark compartía mi impresión y que le parecía que no todo el mundo había captado su punto. Comparamos la situación con otros países donde la sociedad de consumo no está tan desarrollada, porque las crisis obligan a una mayor conciencia y práctica del reciclaje, práctico ejemplo el de Argentina, donde el DIY es algo prácticamente incorporado a la vida diaria en las clases medias y bajas.

En lo personal, me lo pasé muy bien con los conocidos de siempre y además me encantó poner cara a Miguel Artime, aka Maikelnai (que por cierto hizo este resumen imperdible: Ya pasó el Foro Internet Meeting Point), a Antonio Martínez Ron, aka Aberrón, a Mario Tascón, a Elías Notario, más otros que fue un placer conocer, como Idoia Lopez Cantolla, de Ilustrae; Susana Alosete, María Victoria Rodríguez (Minoic) y Nacho de Typepad.

Más

FIMP – Entrevista a Mark Frauenfelder, cofundador de Boing Boing
ABC.es – Entrevista a Mark Frauenfelder: Internet nos permite ver el mundo con otros ojos
Blogpocket – Fin de semana en el FIMP
La brújula verde – Balance del Foro Internet Meeting Point

Lost: el cénit de la TV

fuck-yeah-lost-fuckyeahiphone_-lost-iphone-application-what

Si el talento hace años que migró del cine a la televisión, con Lost me atrevo a decir que la pequeña pantalla ha llegado a su cénit. La novela y el arte empezaron su “deconstrucción” a finales del XIX y principios del XX con genios como Picasso o Faulkner; la televisión, en 50 años, ha completado su ciclo vital. La siguiente etapa se desarrollará en Internet (¿no esperaríais que dijera otra cosa no? 🙂 )

Mis teorías sobre Lost o por qué deberías ver esta serie, Gemma Ferreres

Mesa de chicas #FIMP

3642869325_c1a9220ef91

Ya tuvimos nuestra mesa en el Foro Internet Meeting Point. Idoia López (Ilustrae), Paloma Abad (Monkeyzen.com), María Victoria Rodríguez (Minoic), Susana Alosete (Chica de la tele) y yo hemos estado hablando un poco sobre esto: por qué se percibe como necesaria todavía la existencia de una mesa con este nombre y esta temática.

Desde el principio estuvimos de acuerdo en que no nos interesa asumir posturas radicales porque la realidad que vivimos no es así. Yo siempre he notado que el tópico sobre chicas geeks parte sobre todo de la falta de visibilidad. Somos muchas las chicas en internet, pero por las temáticas de nuestros blogs (personales, más orientados a diarios) no somos tan competitivas ni buscamos mostrarnos.

Susana apuntó algo que comparto: las mujeres cuidamos más o tenemos más reparos en todo lo que toca a nuestra privacidad e intimidad y por eso cerramos puertas en las redes sociales a una audiencia, que de otra manera podría ser más grande y podría ayudarnos a promocionarnos.

Los principales obstáculos para las mujeres siguen demostrados en algunos detalles, por ejemplo como comentó Victoria, que a las mujeres siempre les proponen temas relacionados con viajes, moda, bricolage, turismo, pero nadie le ofrece escribir sobre economía o política. También Idoia contaba que hablando con un compañero de trabajo le dijo que no la había buscado en internet simplemente porque nunca se le ocurría buscar mujeres para ese puesto.

Pero de todas maneras yo creo que esta diferencia también parte de la educación que falta hacia los usos de internet y no sólo de la penetración del ADSL en un país, y en esto se mezclan las cosas, pero es que la realidad  está así mezclada. Es necesario que las mujeres, y también los hombres, entiendan que en internet hay muchas herramientas que pueden ayudarlos a mejorar su vida profesional, a estar más informados y a nutrir sus intereses.

3642869635_fe13f47374

(No podía dejar de poner esta foto que me tomó Wicho y que me ha encantado, pese a sus predicciones. La que encabeza el post también es suya)

Otras crónicas sobre la mesa aquí:

Internet en femenino
– Internet Meeting Point
Internet en femenino – Ismael El Qudsi
Internet Meeting Point cierra sesión – Todo sobre TypePad

Entrevistada por El Comercio Digital

working

Con motivo de mi asistencia al Internet Meeting Point en Asturias, me han hecho esta entrevista que no quiero olvidarme de reproducir aquí:

Marilín Gonzalo pertenece a la generación de periodistas que se ha zambullido en internet con la confianza de que en él está el futuro. Firme defensora de las relaciones sociales a través de las herramientas que proporciona la red, la autora de marilink.net es una de las usuarias más destacadas de Twitter y es especialista en comunicación ‘on line’ y contenidos en internet.

¿El futuro del periodismo está en internet?

No tengo ninguna duda de eso. Todavía no tenemos totalmente claro el esquema de ingresos y negocio de la distribución de las noticias en el futuro, pero está clarísimo que internet es el medio idóneo para que la información se distribuya, para que los lectores participen y para que cada uno decida a qué tipo de información quiere acceder.

Los blogs son un fenómeno que se ha generalizado en todo el mundo y muchas personas los usan como vehículo de comunicación con el resto pero, desde un punto de vista profesional, ¿son una herramienta seria de información o quedan en el ámbito de la opinión?

Personalmente creo que los blogs, e internet en general, implican un ámbito de libertad que no se encuentra en los medios periodísticos tradicionales, y en ese sentido pueden ser muy ricos en datos informativos. Desde la teoría del periodismo tradicional, el blog tiene un alto componente de opinión, porque siempre es la mirada característica de una persona -el autor- que es plenamente consciente de que está dando su visión sobre un tema, pero esto no quiere decir que la información por eso sea menos cercana a la verdad.

Yo creo que todo lo contrario: tenemos un autor que se identifica ante sus lectores, que tiene un historial de posts publicados, por lo que podemos saber cómo piensa con respecto a ese u otros temas, y que por lo general responderá en los comentarios si planteamos una corrección o una argumentación a su post. Normalmente en su post habrá enlaces, referenciando esas ideas, por lo que podemos saber cuáles son sus fuentes, en qué se basa. En la prensa impresa muchas veces la información no es tan transparente, no tenemos enlaces, no tenemos una forma de comentar directamente la noticia, y los artículos no siempre están firmados por el periodista que los escribe.

No veo por qué no pueden ser una herramienta seria de información. Aún escribiendo desde un ángulo subjetivo pueden seguir siendo más veraces que otros medios pretendidamente objetivos.

¿Con qué motivación empezó a trabajar en marilink.net?

marilink.net es mi blog personal. Antes de abrirlo me pasaba mucho tiempo leyendo blogs y en algún momento quise tener un sitio para escribir lo que yo pensaba de muchas cosas que leía por ahí, o simplemente para guardar los enlaces. Luego se convirtió en mucho más que eso, nunca un trabajo, aunque de allí para mí se ha abierto un gran espectro laboral.

También es una destacada defensora y usuaria de Twitter. ¿Qué virtud destacaría de esta herramienta sobre otras redes sociales?

Destaco su simplicidad. Cuando empecé a usarlo me pregunté: “¿Cómo es posible que nadie hubiera inventado esto antes?”. A la vez, siendo simple, es curioso ver cómo cada persona puede usarla de un modo diferente, adaptando ese uso a sus necesidades y a varios niveles. Sin embargo, no considero a Twitter una red social en sí. Creo que es más bien una herramienta, de la misma manera que lo es el email o el chat.

Según un estudio del Harvard Business School, sólo el 10% de los usuarios de Twitter generaron más del 90% del contenido de la red social. ¿No supone un fracaso que más de la mitad de los internautas publicaran menos de un mensaje en 74 días? ¿Cree que no ha calado?

No sólo creo que Twitter ha calado, sino que estoy convencida del gran suceso que es y que ya ha pasado a ser una nueva forma de comunicación social. Cada tanto surgen estudios de este tipo, que miden unos parámetros determinados. Creo que hay que tomar esos resultados como parte de un gigantesco fenómeno de comunicación y no reducirlos a una conclusión simplista. ¿Twittear mucho es sinónimo de éxito? No lo creo. Se participa en Twitter de muchas formas, una de ellas es la atención que atrae, y eso sí es parte de su éxito: hay muchas personas escuchando.

Algunas localidades españolas, concretamente Pontevedra, Lleida y Salamanca, han puesto en práctica en las recientes elecciones europeas un sistema de voto electrónico. ¿Cree que se afianzarán a corto plazo operaciones como ésta? Existe una traba importante, y es el importante segmento de población que es ajeno a internet.

A corto plazo probablemente no, pero estas iniciativas son importantes porque ayudan a que podamos integrar las ventajas de las nuevas tecnologías en nuestra vida diaria. Esa traba de la que habla se denomina brecha digital, y no está dada tanto por la poca disponibilidad de las nuevas tecnologías sino por la falta de educación en el uso de las mismas.

Los gobiernos buscan la manera idónea de endurecer la legislación en materia de internet mientras aún existe gran confusión en la sociedad sobre lo que está permitido o no en la red. ¿Cuál es su postura al respecto?

La Red representa por primera vez un ámbito donde las personas pueden comunicarse a nivel mundial libremente, donde no es fácil delimitar fronteras ni jurisdicciones. Muchos gobiernos intentan mantener un esquema de control sobre internet, y eso, por su misma naturaleza, se ha ido revelando como imposible tras cada intento.

Internet es una parte de nuestra sociedad, y por eso veo necesario que se legisle sobre ella, pero sin coartar las libertades de los usuarios. No ayuda a clarificar el panorama la gran desinformación que hay en general sobre estos temas, propugnada por ciertos grupos de presión. Actualmente se llama piratas a personas que comparten música en internet (lo cual es legal en España cuando se hace sin fines comerciales) mientras otros hechos como el robo de identidad o ataques a servidores son archivados por una Justicia que no está debidamente formada sobre esta materia.

En la línea de la anterior pregunta, ¿cree que medidas como rebajar la velocidad o desconectar a los infractores son la solución al problema?

No, en absoluto. Son medidas que, en primer lugar van contra la privacidad de los usuarios y su derecho a usar Internet, y además de eso, no forman parte del desarrollo de una nueva industria de contenidos culturales, se limitan a legislar pensando que los antiguos esquemas seguirán funcionando, como si no hubiera habido un cambio fundamental en el alcance y producción cultural con el advenimiento de internet.

Participó en la creación de 20palabras. ¿En qué consistió este proyecto?

20palabras fue una publicación digital que combinó una redacción distribuída con el microblogging: unos 20 periodistas desde diferentes lugares del mundo, enviábamos noticias en unas 20 palabras, que se publicaban automáticamente en la web y también se recibían en dispositivos móviles. Como proyecto comercial no prosperó pero atrajo mucho interés y fue un experimento de periodismo adaptado a estos tiempos que nos dejó un aprendizaje impagable.

Foro Internet Meeting Point

Escribo esto volando hacia el Foro Internet Meeting Point, cuya segunda edición se celebra este año en Gijón, Asturias, para debatir en una mesa redonda con otras chicas de Internet. Debemos seguir siendo raras en la Red, o estamos siendo relevantes, una de las dos, o las dos, para que sigan existiendo paneles sobre esto.

Va a ser un honor charlar allí con Susana Alosete (Chica de la Tele), Idoia López Cantolla (Ilustrae), María Victoria Rodriguez (Minoic) y Paloma Abad (Monkeyzen) en parte porque ya hemos compartido impresiones via email. Hasta donde conozco, varias de las personas en la mesa usamos internet a diario y puede ser muy interesante ver cómo decidimos mostrar nuestra identidad en la Red y en qué medida influye nuestra femineidad en ese hecho.

También estaré en Radio Punto Asturias hablando con Carlos Urioste, Gerente de El Comercio Digital, y Marcelino Gutiérrez, periodista digital, sobre la democratización de la información en la Red, a las 12.25 hoy. Si alguien lo graba que me avise.

La Red Innova desde el backstage

Desde hace 2 meses soy parte de la organización de La Red Innova, un evento de tecnología e innovación que se presenta como el equivalente en el ámbito iberoamericano a TED y los Web2.0 expo en USA o LeWeb y DLD en Europa. Me llamó Pablo Larguía cuando ya habían empezado a trabajar hacía algunos meses, y me ocupé de la gestión y coordinación de la web y de la comunicación online, aunque al final todos fuimos un equipo muy participativo que aportó para la mayoría de las decisiones.

Para mí, que me interesa la tecnología pero no tanto desde el lado puramente técnico, sino desde el lugar donde ayuda a la comunicación y a la difusión de información y por ello interviene en el devenir social, ayudando a formar comunidades en torno a proyectos, éste ha sido un trabajo fascinante en el que desde luego he dejado muchas más horas de las previstas.

Han sido 60 días de literalmente no parar: la meta era un gran proyecto que estaba en la mente de Pablo y del que ya me había hablado hace un año una tarde de calor en un Giangrossi. Eso que transmitió a su equipo con su entusiasmo característico, tenía que hacerse realidad. No era fácil y sólo respiré después de las primeras horas del evento, cuando vi que todo rodaba y que todas aquéllas jornadas invertidas se notaban en esos momentos.

Estuve la mayor parte del tiempo justo detrás del escenario, en la parte de controles de audio y vídeo, y me perdí el hilo de la mayoría de las conferencias, pero tenemos el material grabado y en algún momento las veremos online. Tengo ganas de contar mil cosas más sobre el backstage, los speakers, los días previos y cómo se gestó cada detalle, pero quedaría un post demasiado largo.

3639540592_0f0c5ac8ff

Siento mucha gratitud por haber trabajado con unas personas maravillosas, tanto el equipo al que me incorporé de Pablo (Pedro, Viviana, Inés, Sandra y Gabriel) como la gente que llamé y que hizo un trabajo excepcional: Eduardo y Manu de Hipertextual, Debbie Greenberg, Silvina Monge, Miguel Ángel Moro, Dithern. En mi lista de agradecimientos no puede faltar Mariano Amartino, que es una persona con un corazón gigante y muchas personas más que no alcanzaría a nombrar: los que nos dieron su crítica y sus opiniones, los que supieron entender que no estuve disponible para otros temas, los que simplemente nos dijeron enhorabuena, y los que nos tuvieron la comida preparada en casa cuando llegábamos tarde.

Ha sido un gran proyecto y lo mejor de esto es que recién empieza, el año que viene la cita también será en Madrid.

Foto: Rubén Díaz Alonso

Nota: Tengo el correo lleno de cosas por hacer así que si alguien está esperando respuesta a algo no extremadamente urgente les pediré perdón y que por favor esperen unos días más.

Twitter no mata a ninguna blogosfera

Llevo tiempo escuchando que una herramienta mató a otra. Que Twitter mata blogs y come niños recién nacidos. Que desde que usamos twitter mucho contenido se destina ahí y no a los blogs, o que perdemos energía creativa/tiempo/productividad. (Ah perdón, ese es otro tema). Pero ya me entienden, Twitter versus blogs.

JJ Merelo, a raíz del último BYMC, planteaba algo de esto en un post:

¿Cabe todo lo que hay que contar en uno o 20 tuits? El problema es que por mucho que uno intente ser cazador bizco no se puede apuntar a todos sitios. Si estamos a tuit, estamos a tuit, si estamos a blog, estamos a blog. La twittersfera está dispersa y es efímera, y le falta análisis, contexto y reflexión. La blogosfera tiene de todo eso, pero necesita más tiempo.

Sinceramente, creo que ni lo uno ni lo otro. Twitter no mata a ninguna blogosfera (suponiendo que existe una) porque blog y twitter son más bien complementarios. Es como decir que el email matará al teléfono.

Estamos planteando mal la pregunta desde el principio. He visto tweets más sabios que páginas y páginas de blogs. He participado y leído conversaciones en Twitter más brillantes que muchos sesudos análisis que leo en posts interminables, mientras que a la vez leo blogs que nunca cambiaría por mi lista de tweets favoritos, escribo cosas en mi blog que no quiero ni me interesa desglosar en 20 tweets. No tiene nada que ver. Si hay blogs que no explotan su potencialidad comunicativa, si hay tuiteros aburridos en tu timeline, si creemos que los blogs están muertos sólo porque vemos más inmediatez en twitter, es porque algunos lo hacen mal y otros bien, y unos manejan mejor una herramienta que la otra.

Desde mi experiencia, twittear es una forma completamente nueva de comunicación, que permite una instantaneidad, una impulsividad y unas conexiones que no las ha logrado el blog, aunque el blog permita otras cosas, otro análisis y otros tiempos muy propicios para la reflexión.

Todo el liveblogging (tuitear en otras palabras) que se hizo o se pudiera haber hecho desde el BYMC (sustitúyase esto por cualquier otro evento) no sustituye a los posts que se pudieran escribir, ni éstos sustituyen al liveblogging. El hecho de que alguien esté transmitiendo en Twitter en ese momento permite comunicación entre los que estábamos ahí y los que no, comunicación instantánea y valoración inmediata de lo que se escucha. El hecho de tener más información en ese momento por parte de otros que están escuchando lo mismo que tú, te da más elementos para un análisis inmediato.

Yo estuve bastante pendiente de lo que se decía desde el micrófono del BYMC pero también entre los que escuchábamos. El blog no funciona de la misma manera como un backchannel. Con un blog esas voces pueden ganar en profundidad de análisis, pero muchas cosas se pierden, muchas impresiones y sensaciones que tuviste en ese mismo momento, mientras escuchabas, ya no las recuerdas al momento de escribir un post, y tampoco tienes replies de tus contactos contestándote, agregando información en ese mismo momento.

Tampoco es útil hacer lo contrario: pretender que con Twitter basta, hacer un rejunte de tweets y pegarlos todos en un blog. Quizás echemos en falta un análisis, un resumen, una valoración de conjunto: ahí está el blog, ahí está nuestro espacio personal para volcarlo. En este BYMC, por estar en el SICARM, llegué sólo para presenciar la segunda jornada, y por tanto no sentí que tenía información como para hacer un análisis o un post más completo sobre el BMYC. Mi post no pretendía ser un resumen, sino dejar en un sólo sitio algunos enlaces y mis impresiones posteriores. En ese sentido, si estamos comparando, me parece un mal post, y vi varios tweets mucho más valiosos que mi post, porque agregaban más información, porque permitían una conversación en ese mismo momento, porque eran parte de esa chispa que surge sólo en el transcurso del diálogo.

Creo que el problema empieza cuando intentamos meter en una sola etiqueta fenómenos comunicativos que son nuevos, que están cambiando tan rápido que no nos dan tiempo a ver la perspectiva total. Hablar de twittersfera y de blogosfera empobrecen muchísimo nuestra visión de todo lo que está pasando en internet en estos momentos en materia de comunicación. ¿Por qué no hablar también de Compartidos-en-Google-Readersfera? Os puedo asegurar que ahí pasan muchas cosas también. Las herramientas son muchas y lo bueno es que estamos usándolas para distintas cosas, para las mismas, pero establecer un límite no nos ayuda a entender una conversación social que cada vez se extiende más.

Foto: Ferminius