En el mundo del social media, las chicas mandan

chicks rule - Information is Beautiful

Information is Beautiful hizo un gráfico con los datos que Brian Solis obtuvo de varias webs dentro de lo que llamamos el social media. Su principal conclusión fue la predominancia de mujeres en este área.

Ya habíamos hablado de un momento donde la web se relaciona y busca la conversación y establecer lazos, y esto está asociado a la creciente presencia de mujeres en internet desde hace unos años. Internet ha dejado de ser un ámbito reservado a ingenieros masculinos, el perfil de usuario online evidentemente cambió.

Fast flip: Dos tazas de Google para el periodismo

Google-Fast-FlipGoogle ha presentado esta semana Fast Flip, una forma de visualizar las noticias de distintos medios a través de screenshots. Personalmente no me entusiasma demasiado pero pienso que con esto apuntan a ampliar el target y seguir ocupando espacios vacíos.

Lo que no deja de ser uno entre otros experimentos de Google Labs, ha levantado mucha expectación en la industria de los contenidos, porque se ha presentado como «un gesto» hacia un modelo de distribución de la información que últimamente venía culpando a Google News de (casi) todos sus males.

Fast Flip, a diferencia de Google News, promete compartir ingresos con las cabeceras que se integren y deja a éstas el control de los contenidos, aunque los detalles del reparto de ganancias son confidenciales, según dijo Josh Cohen, gerente de negocios de Google News.

Evidentemente es paradójico y una señal de cómo están las cosas, que tenga que venir Google a proponer cosas nuevas en la industria de los contenidos. El mejor artículo que leí sobre el tema habla de los cambios que se han producido y cómo Google cambió todo el esquema:

Most of the time, of course, the next section does suck. But people forget that. It’s like when you think of someone and then they call you. You never think about all the times that you thought of them and they didn’t call you. Serendipity makes newspaper readers forget that most of the time the next section does suck.

Somehow you goons have based an entire business on making people pay for —- they don’t want. Well done. Our business model is based on building the best ——- search engine on the planet so that people get what they do want. And you morons wonder why our business is booming and yours is going to hell.

Shane Richmond, en el Telegraph: Fake Eric Schmidt: Google Fast Flip has saved newspapers. Happy now, bitches?

La integración de medios de comunicación lograda por Google, en la cual, unos entregan su contenido y la otra parte, escanea, optimiza para web, analiza tus patrones de lectura, te ofrece contenido mejor segmentado y le integra publicidad que luego se reparten entre las partes, sigue mostrando a una empresa que, como bien señala Antonio Ortiz, está configurándose como un único intermediario, único gestor de la publicidad y quien se queda con los datos de los usuarios. Como bien se dice en España, ¿quieres caldo? ¡Toma dos tazas!

Mascotas del error

failwhale

Desde que Twitter supiera hacer de su fracaso éxito, y apareciera nuestra querida Fail Whale como un icono indiscutible de la web (club de fans incluido), otros servicios también dejan ver imágenes de mascotas simpáticas para mostrar al usuario frustrado. Bit.ly, el más popular de los acortadores de enlaces, nos muestra un pez globo sentado en una silla y yo recordé a uno de los primeros mensajes que intentaban calmar la ira de los usuarios con humor, el famoso masaje que mostraba Flickr.

Por cierto, Twitter también tiró de los gatos al principio, cuando sus caídas no eran del tamaño de una ballena. ¿Se acuerdan?

355210755_a46d4c777e_o

WTF: Galletas Fail Whale

Ilustración: Dache
Foto: factoryjoe

Las preguntas de los futuros periodistas digitales

cup1.JPG (image)

El sábado volví a mis antiguas aulas. Estuve hablando en una clase a través de videoconferencia con los alumnos de la Especialización en Periodismo Digital del Colegio Universitario de Periodismo Obispo Trejo y Sanabria, a cargo de Elena Brizuela. En esta clase se habló del hipertexto, de las redes sociales y en específico de Twitter, y me hicieron muchas preguntas, sobre todo relacionadas con las posibilidades laborales para un periodista en relación al mundo digital.

La charla no se grabó, pero hablamos sobre varios temas y quedaron algunos tweets. Sentí algo así como dialogar con la que yo he sido desde esas aulas, aunque me resultaba difícil imaginarme todos los temas sobre los que podríamos hablar ahora cuando en esas clases de informáticas apenas nos asomábamos a un internet muy geocities-style.

Las preguntas rondaron en torno a estos temas:

Medios digitales, características y participación

La oportunidad de participación de la audiencia y el cambio que esto genera en la actitud de un periodista: los esquemas son tan diferentes que aunque quienes nos movamos en estos medios lo tengamos incorporado, la posibilidad de debate y pérdida del control del mensaje todavía cuestan ser entendidos.

En el momento en el que hacemos switch y abrimos la cabeza, vemos que el periodista nunca tendrá todas las respuestas y allí mismo el medio nos complementa, porque acerca otras voces a la nuestra. La era donde la comunicación fluye de muchos a muchos nos puede volver locos o enriquecer nuestro trabajo. Depende de nosotros más que nunca antes.

Twitter y periodismo

Había muchas ganas por saber qué es Twitter, y sobre todo para qué puede servirnos a los periodistas. Como dijo una alumna, Twitter «es un sistema de alertas global», pero además es muchas otras cosas y realmente es su ductilidad la que hace que cada uno la utilice de la forma que mejor le sirva.

La inmediatez de Twitter al dar una noticia es una de las ventajas informativas para un periodista que use el servicio, tanto para recibir como para dar información. Esa misma agilidad, sumado al ritmo de su crecimiento, es lo que ha hecho que el Twitter Search pase a ser una de las herramientas imprescindibles de todo periodista digital. Google es el mapa de internet, pero no tiene la agilidad de Twitter para contarte de qué se está hablando ahora mismo, en este momento.

Evidentemente Twitter es una vidriera, un escaparate, y en el plano individual sirve para mostrar tu trabajo y los temas que te interesan. También sirve como un gran canal con tu audiencia, para escuchar qué dicen, sobre qué hablan, qué opinan. Twitter te acerca la oportunidad de escuchar a personas que viven vidas muy diferentes y que probablemente no hubieras conocido de otra forma. Además de ser un sistema de alertas global, es un generador constante de pistas informativas.

Me preguntaron cómo uso Twitter. Desde hace más de dos años, además de usarlo para escuchar, lo uso para lo que creo que pocos servicios me dan, es decir como un chat grupal. Twitter me permite hablar con personas que quizás aún no conozco y no tengo en mi gtalk, y me acerca puntos de vista a los que quizás no hubiera llegado de otra forma.

Para mí no tiene sentido llenar mi twitter de enlaces, si no se refieren a algo de lo que estoy hablando con otros, si no son referencia de algo necesario en ese momento. Twitter no es mi lector RSS, Twitter no es mi blog, aunque pueda cumplir algunas de sus funciones. Tampoco lo uso como un chat individual. Si creo que lo que voy a charlar con alguien no tiene interés para el resto o pertenece a una esfera privada, desvío esa conversación mediante DMs o IM.

Hablé sobre mi crecimiento personal y profesional a través del blog, y sobre la importancia que ha tenido en mi trabajo. Los alumnos quisieron conocer más sobre Hipertextual y mi tarea como Directora de Contenidos en esta empresa, lo que puedo resumir diciendo que es dirección editorial y coordinación de equipos sobre todo, pero también participación en las decisiones de cualquier tipo que contribuyan a aumentar la calidad de los contenidos y el desarrollo de Hipertextual en general.

La visibilidad individual del periodista en Twitter

Franco Picatto, profesor de la Especialización, apuntó que cada periodista se convierte en su propia marca, y que la influencia se mide por los seguidores que tienes. Varias preguntas interesantes surgieron por el lado de la reputación del periodista. Yo creo que la autopromoción no sirve de nada si no hay trabajo detrás. Mostrar tu trabajo sí, pero mostrarse sin que haya un saber hacer detrás es un error. No creo en el periodista-celebrity: mi número de followers no me da satisfacciones por la cifra en sí, sino porque el feedback que obtengo es maravilloso y muy útil.

Errores de los medios tradicionales al pisar territorio de Internet

Me pidieron que nombrara algunos. Los que más observo son los derivados de la falta de conocimiento del medio y del miedo a perder el control del mensaje. Se manifiestan de muchas maneras: la falta de interés en la comunicación con la audiencia (cerrando los comentarios por ejemplo), el creerse autoridad sin permitir a los demás establecer un debate sobre la noticia, el intentar llevar esquemas del papel a lo digital cuando no hay razones para ello, y el acercarse a las redes sociales sólo porque es moda.

Cómo muestran internet los medios tradicionales en España

Hubo interés en la forma en que se muestra internet en las noticias en los medios españoles. Lamentablemente tuve que contar que en España todavía, o hasta hace muy poco, internet es mencionada en noticias donde se hace hincapié en su aspecto negativo. Hay una tendencia a relacionar delitos o actitudes negativas con el uso de internet, como si esta no fuera más que un medio, una herramienta para quienes la usan. Normalmente lo que hay es un gran desconocimiento del tema.

La brecha tecnológica, económica y de alfabetización digital

La famosa brecha también estuvo presente en las preguntas. Con un 50% de familias con ADSL en su hogar no estamos en niveles como los de Argentina, donde el número de líneas de ADSL ha crecido muchísimo pero aún sigue siendo bajo en relación con los países europeos. Si bien es cierto que el costo de la conectividad y los celulares es un factor importante por ejemplo para que haya más usuarios de Twitter, la brecha no es sólo económica sino también relativa a la alfabetización digital.

Oportunidades y futuro laboral

Mi principal consejo para los estudiantes de periodismo es que nunca pierdan su curiosidad y que siempre busquen nuevos caminos. Que hagan lo que realmente les gusta, que conecten con gente que haga cosas, que pregunten.

Confesé haber salido de la carrera con un entusiasmo que se desarmó ante una realidad laboral que pegaba demasiado duro a mis proyecciones. Pero esa obstinación por buscar cosas nuevas y por seguir aprendiendo me hizo encontrar un nuevo perfil en mi carrera. Pensar en internet como ámbito laboral cuando me gradué simplemente era algo imposible porque no existía tal como la conocemos ahora (qué vieja soy). Realmente después me di cuenta de que siempre se puede vivir de aquello en lo que tengas puesta tu pasión, con una dosis de inteligencia como para saber convertirlo en un negocio o en un servicio para alguien.

Fotos: Elena Brizuela

Sólo 30 años

steve jobs

I feel like somebody just punched me in the stomach and knocked all my wind out. I’m only 30 years old and I want to have a chance to continue creating things. I know I’ve got at least one more great computer in me. And Apple is not going to give me a chance to do that.

Steve Jobs

[Siento como si alguien me hubiera pegado en el estómago dejándome sin aire. Sólo tengo 30 años y quiero tener la oportunidad de continuar creando cosas. Sé que tengo al menos un gran ordenador más en mí. Y Apple no va a darme la oportunidad de hacer eso.]

Foto: ♥ China ♥ guccio

Foto sí, foto no… O fiesta sí, fiesta no?

La foto no se pone para denunciar nada, empezamos a pensar varios. El debate sobre la foto del muerto en los Sanfermines ha seguido desarrollándose en internet, sobre todo entre periodistas, comunicadores, representantes de medios y freelances, (interesante por otro lado ver cómo hay más libertad y diálogo desde lo digital que dentro de las redacciones del papel).

El tema de la autocensura se desvanece cuando entra en juego la cuestión de la tauromaquia como fiesta nacional.

Especialmente ricos me parecen los aportes de José Luis Perdomo en el post de Periodismo al Pil-Pil: si la principal justificación de mostrar las imágenes más crudas es la de «mostrar la realidad tal cual es», para que la audiencia viva el dramatismo de estas situaciones, por qué entonces no se denuncia la brutalidad de la fiesta de los toros de forma clara y valiente por parte del periodista. Dice José Luis:

Estoy en contra de la exhibición de la muerte sin un fin claro como en este caso; en la utilización de la imagen de la muerte de una persona cuando se fomenta y no se cuestiona el hecho de fondo. Decís «¿duele más la foto porque el muerto es nuestro?» y yo pregunto «¿la fiesta es incuestionable sólo por ser nuestra fiesta?».

Me gustaría que los periodistas os mojaseis más; si habéis bajado a la arena a debatir, debatid, no os limitéis a pasar para defender las acciones de los medios para los que trabajáis 😉 No paséis de puntillas, no os quedéis en lo anecdótico ni escurráis el bulto. Las fotos de una matanza se publican para suscitar el debate sobre la masacre en sí; no eludáis el ejercicio de debatir sobre el hecho de la muerte de Daniel en vez de centrarlo en los píxeles sobre su rostro.

No os perdáis el hilo en los comentarios de Periodismo al Pil-Pil.