LeWeb 2009: París fue una fiesta

lewebbyleweb
Foto: LeWeb

Congratulations Loic & Geraldine, son las primeras palabras que me vienen a la mente cuando intento recordar lo que fueron estos dos días de LeWeb en París: un evento grandioso pero cercano y distendido, una organización impecable y una atmósfera donde todos podíamos sentirnos muy a gusto. LeWeb es un evento sobre internet fundado por Loic Le Meur, blogger y fundador de Seesmic, y su esposa, Geraldine Le Meur. Este año el tema alrededor del cual giraba la conferencia era la web en tiempo real.

LeWeb en su sexto año logra casi naturalmente dos cosas complicadas: reunir a gente relevante que viene desde distintos países y hacer que se sientan en casa, y por otro lado llegar a ser un evento donde todos los detalles están cuidados al máximo pero eso no quita espacio a la flexibilidad y a cierta informalidad.

leweb-people-byscoble

Foto: Robert Scoble

Las conferencias fueron seguidas con mucha atención por el público presente, y por 200 mil personas (creo recordar pero no encuentro el video donde lo dijeron) a través de streaming online. Las charlas más aplaudidas fueron sin duda alguna las que salieron de alguna manera del formato tradicional, ya sea por contenido o por forma. Loic ha conseguido hacer del fireside chat un clásico de LeWeb, que consiste en una entrevista muy ágil generalmente por parte de Loic u otro colaborador al speaker principal, haciéndolo salir de cualquier ocasión de monologar.

Creo que uno de los grandes aciertos de LeWeb es un espíritu que se puede ver en muchos detalles; Loic integra constantemente a la audiencia, busca activamente que todos se sientan cómodos y disfruten. Está muy atento durante las presentaciones y sin ningún problema puede interrumpir a un orador para ayudarlo a dinamizar su presentación cuando ve que la audiencia se aburre.

Las conferencias tuvieron momentos brillantes. Gary Vaynerchuk sorprendió con un vocabulario lleno de f*ckings (estamos en París y las formas son importantes) pero también volvió a recordarnos que el mensaje y no el medio es lo importante. Gary nació en Bielorrusia y habló de la experiencia de sus padres como inmigrantes al empezar su negocio en los Estados Unidos: eso era emprender. Puso tanta pasión en su charla que por momentos pensé que se le saltaban las lágrimas. Pero su mensaje fue optimista y nos invitó a todos a estar agradecidos con la vida. Inspirador, la palabra que más se repetía en los tweets que hablaban del tema. Chris Pirillo habló de comunidades, y desmitificó a mansalva mucho humo repartido por ahí por varios social media experts.

Varias startups nuevas mostraron sus brainchilds. Jack Dorsey, el fundador de Twitter, estaba entusiasmado de presentar Square, aunque por el momento no hay fechas para que podamos usar o por lo menos testear el servicio en Europa. Los bancos suelen ser bastante conservadores y aunque hay conversaciones, no parece que vaya a haber noticias pronto. En Estados Unidos ya hay 300 betatesters y en breve abrirán vía a 1000 invitaciones más, para finalmente lanzar públicamente el servicio en marzo de 2010.

square-jack

El plugin de Square en la mano de su creador

Hubo anuncios muy interesantes durante la conferencia. Martín Varsavsky anunció que Fon trae a Europa el FonPeek, un dispositivo que permite escribir y leer emails en cualquier país de Europa via GRPS, sin los abusivos cargos de roaming que sufrimos cuando necesitamos conexión de datos en el extranjero.

La reina Rania de Jordania habló sobre la importancia de conectarse con los no conectados y nos invitó a que nos preguntemos sobre la forma en que la web en tiempo real puede cumplir una verdadera función social con la gente que más lo necesita. Real time is the new prime time, dijo la Reina. El tema de la ayuda y la solidaridad estuvo presente una y otra vez a lo largo de LeWeb. En cada transacción realizada por Square se dona un céntimo de dólar a una entidad sin fines de lucro.

Tanto la presencia de Rania como la de políticos de Francia (el teniente de alcalde de París, la llamada Ministra Tech de Francia, Nathalie Kosciusko Morizet) me parecieron indicio de algo relevante y necesario si queremos desde internet de verdad conectarnos con la sociedad y no seguir en un mundo burbuja. La presencia en eventos tech de políticos, de dirigentes y de personas que toman decisiones que nos afectan de manera directa y real es necesaria si queremos que la sociedad se beneficie de los avances tecnológicos.

leweb1

Algunos números de la conferencia:

  • +2000 participantes
  • 46 países
  • Sólo 100 mujeres, dato que me dio por una periodista que estuvo entrevistándonos a todas y a cada una. [Actualización, leo en The Next Women que fuimos 350 las mujeres, lo que aún así sigue siendo un número bastante bajo]
  • 1008 iPhones conectados a la red (no sólo en LeWeb, en París se ven muchísimos iPhones, en la calle, en el metro)
  • 2937 dispositivos conectados en total, de ellos 1827 eran Apple
  • 1Gb de conexión de banda ancha
  • Cada persona conectada en promedio subió 290 Mb de datos
  • El usuario slickrick se hizo famoso por haber utilizado el 10% del ancho de banda en subida

Imposible terminar de contar muchas cosas interesantes oídas en estos días pero recomiendo que no se pierdan las charlas, están en video en el Ustream de LeWeb. Yo todavía tengo que ver alguna que me perdí por estar haciendo fotos por ahí.

El manifiesto y la movilización en la red

Esta semana, los internautas que viven en España lograron algo histórico: instalar en el debate social un tema que venía sufriendo una manipulación intensiva por parte de medios e industrias de la distribución de la cultura: nada más y nada menos que la neutralidad de la red, o la defensa de los derechos fundamentales de internet. Es la segunda vez que desde internet se logran frenar intentos de permitir cerrar webs sin orden judicial.

La voz de alarma se corrió cuando se informó que el gobierno había añadido a última hora en la Ley de Economía Sostenible una serie de medidas que permiten la desconexión de los usuarios y el bloqueo a cualquier sitio web que una comisión considerase pertinente, sin que sea necesaria la intervención de ningún juez.

El tema comenzó a ser ampliamente comentado en internet, y en Twitter Enrique Dans propuso a @desdelamoncloa un debate público sobre este tema. Al día siguiente, en muchos blogs publicamos un manifiesto que había sido confeccionado por unos 40 bloggers la noche anterior, pero que salió a la luz sin firmas, en mi opinión mostrando un espíritu de comunidad y generosidad muy sano, y al que adhirieron muchos blogs más, con esa misma consigna, la de compartir y apoyar una idea general.

El manifiesto se había publicado a las 9 y a las 14hs ya aparecía en 1500 sitios en internet que mostraban su adhesión. A hora de escribir este post ya está en 2382 sitios según Bitacoras.com. Se creó un grupo en Facebook que pronto pasó los 100 mil miembros. Muchos medios de comunicación empezaron a hablar del Manifiesto y se logró que la Moncloa recibiera a un grupo de internautas para hablar sobre el tema, en un diálogo que al final no resultó serlo.

reunionsinde
Foto de Jesús Encinar

La reunión finalmente no parece haber sido tan fallida como creíamos porque desde el gobierno comenzaron a cambiar el argumento, mientras que el mismo presidente Rodríguez Zapatero salió a anunciar que «no se va a cerrar nada en la web ni ningún blog» y que «si hay que aclarar algo en la redacción de la ley, se hará».

Después de la reunión con la Ministra, se empezaron a convocar espontáneamente concentraciones en 20 ciudades de España, que por no ser autorizadas fueron desconvocadas, pero muchos decidimos de todas maneras ir a dar un paseo esa noche. Sin entrar en detalles de si es conveniente convocarse o no en las calles, creo que unas 400-500 personas como las que yo calculo que hubo en Plaza del Rey, en frente del Ministerio de Cultura en Madrid son un número por lo menos interesante para un viernes, previo a un puente (fin de semana largo) y en una noche muy muy fría.

4d-plazadelrey

Más allá de alguna voz discordante en los detalles, hubo un consenso general muy inteligente en saber diferenciar el tema de las descargas de lo que realmente se está planteando en la ley, que tiene más relación con la net neutrality, la neutralidad de la red, y es la posibilidad de pasar por encima de los derechos civiles que tenemos: a nuestra intimidad, a la libertad de expresión, a la presunción de inocencia, muchos y muy importantes como para que alguien diferente a un juez lo decida.

También me pone muy feliz ver que se están debatiendo realmente muchos temas más, derivados de esto, ahora sí, las descargas, la cultura y las cintas de cassette, la maravillosa posibilidad que tenemos todos de ser un medio y difundir lo que se nos cante y cómo los grandes medios se desesperan por ello. Se está escribiendo mucho sobre todo eso, hay blogs que estaban medio abandonados y están echando humo otra vez.

Si hemos logrado hacer que se hable del tema y que esto deje de ser algo que solamente se hablaba en blogs para transladarlo a un necesario debate social, es un éxito sin duda alguna. Pero no podemos dejar que sea un éxito de una sola batalla porque todavía falta ver qué sucede con la ley (que eso sigue estando escrito ahí en el anteproyecto). El siguiente paso bien puede ser hablar con nuestros amigos no interneteros, con nuestra familia y contarles todo lo que ha pasado esta semana.

Os dejo un puñado de enlaces recomendados (y sigo actualizando):

De pataletas, manifiestos ciudadanos y la promesa de la red, Alvaro Ortiz
Siete portadas de periódicos recogen la movilización/protesta de la red española, ALT1040
La ley de la patada en el router explicada a principiantes, Blogoff
Conclusiones de la reunión: malas sensaciones y preocupación por el futuro, Elías Notario, ALT1040
Wiki del Manifiesto por los derechos fundamentales de internet
Contra la neocensura, Pedro G. Cuartango
Del «tú más» al macarthismo, Ricardo Galli
Spanish online community ablaze as government questions Internet rights – #manifiesto, Techcrunch
Sinde, independiente y sin conexión, El Comercio Digital
Internet divide a la música, Público
¿Y mis derechos? Pablo Soto
Sobre los derechos de autor, Desencadenado
Han oído, ahora tiene que escuchar: 4 cosas que pedir AHORA, Exgae.net
Justificaciones escalofriantes a la Ley de la Patada en el Router: Es que los jueces aplicaban mal el Código Penal, David Bravo
Crónica de un manifiesto, Victor Ruiz
Lo mío es mío y lo tuyo también, JoSeKBlog
¿Conoce alguien a los dueños de la prensa? Rodolfo Carpintier
Las cifras y los hechos del manifiesto, AdrianSN, Fílmica

El anteproyecto, la comisión y la cultura

endefensadeinternet

Estos días un tema ha copado casi completamente todas las conversaciones en blogs y otros sitios de internet en España: el rechazo a un anteproyecto de ley de economía sostenible donde, aprovechando su tramitación y de modos poco claros, este gobierno ha colado una serie de medidas que responden a los intereses de pocos, y que tras la excusa de los derechos de autor, incluyen la posibilidad de cerrar páginas y cortar internet a usuarios. Es decir, los derechos de autor situados por sobre otros derechos fundamentales de los ciudadanos: la privacidad, la seguridad, la intimidad, la presunción de inocencia, la tutela judicial efectiva y la libertad de expresión.

Parecía malo, pero era peor. El anteproyecto pone en manos de un organismo no judicial la decisión de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web. La Comisión de la Propiedad Intelectual podrá bloquear cualquier página de la red que presuntamente vulnere sus derechos, sin orden judicial. Algo así como lo que pasa en China o Cuba. (Luego se ha dicho que esto se modificará, pero sobre papel no hay nada).

Como bien explica Pepe Cervera, esta medida por la fuerza y dictatorial es otro intento más de lo que hace años la industria de los intermediarios de la cultura intenta conseguir por vía judicial, y sin embargo una y otra vez los tribunales han fallado en contra de la multitud de demandas que han puesto, ya que entienden que lo que hacen algunas páginas, que es enlazar a contenidos que sí violan la propiedad intelectual, no es ilegal.

Y lo más grave del caso no es esa obstinación en defender a un modelo de industria totalmente obsoleto, sino que no va a funcionar, nunca ha funcionado, las medidas represivas sólo harán surgir más formas de sortear las normas. Mientras tanto, la cultura sigue floreciendo, cada vez llega a más personas y cada vez más artistas encuentran un lugar donde publicar y hacer conocer su obra gracias a internet. ¡Incluso ganan mucho dinero!

La imagen del post es una viñeta de Eneko, para 20minutos.es, con licencia CreativeCommons. Cualquiera puede usarla, citando a su autor.

Posts recomendados:

Censura de tapadillo, sin juez e inútil, Pepe Cervera
Involucionismo digital, la vergüenza de la democracia o el gobierno de Los Otros, Enrique Dans
El procedimiento, Ignacio Escolar
Gratuidad y derechos de autor, Enrique Meneses
La autoridad moral es la clave del activismo, Jesús Encinar

Manifiesto «En defensa de los derechos fundamentales en internet»

wifi-palagret

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia

Léelo, pásalo, cópialo, compártelo

Foto: Palagret

Estado de la blogosfera (en inglés) en 2009 según Technorati

technorati-state-blogosphere

Technorati sacó este año el informe sobre el estado de la blogosfera que viene realizando desde 2004, utilizando por segunda vez la encuesta directa a los 2900 bloggers que formaron la muestra.

La mitad de los bloggers consultados son estadounidenses y casi el 80% escribe en inglés, como bien señala Bitacoras.com, por lo que los datos no son extrapolables a la realidad de los blogs en español.

Sin embargo el estudio aporta datos interesantes:

  • Dos de cada tres bloggers son hombres.
  • El 73% de los bloggers usa Twitter.
  • El 72% de los bloggers escribe por hobby.
  • Un 40 por ciento de los bloggers han trabajando en alguna ocasión para medios tradicionales.

y empieza clasificando en 4 tipos de bloggers:

  • Bloggers que publican por hobby: El 72% de los encuestados postean para divertirse. No obtienen beneficios económicos de su actividad y sólo algunos dijeron que les gustaría que fuese así. Más que ningún otro grupo, los «hobbyistas» (hobbyists) dicen bloguear para expresarse (53%).  Un 71% de ellos actualiza al menos una vez por semana, mientras un 22% lo hace diariamente. Su forma de medir el éxito de su blog es su satisfacción personal.

Luego dividen el grupo de los profesionales (quienes ganan al menos algo de dinero y consideran el blog parte de sus objetivos empresariales) en 3 subgrupos:

  • Part-Timers: El siguiente grupo más grande con un 15%, los part-timers dicen que  «postean para complementar sus ingresos, pero no lo consideran un trabajo full time». El 75% postean para compartir sus conocimientos, mientras un 72% lo hace para atraer nuevos clientes. La forma de valorarlo está repartida: un 61% dice medir el éxito de su blog por las visitas únicas, pero un 60% dice que también valoran la satisfacción personal.
  • Autónomos: Con un 9% de los encuestados, los empleados por cuenta propia son en muchas formas los más profesionales. Dicen postear full time para su propia empresa u organización y el 10% dice bloguear 40 horas o más por semana. 22% dicen que su blog es su empresa, mientras el 70% dicen tener una compañía y bloguear sobre su negocio. Los autónomos también valoran más las páginas vistas (63%) que la satisfacción personal (53%), y un 53% está posteando más que cuando empezaron. Finalmente, los autónomos son los que más tuitean de todos: 88% dice usar el servicio.
  • Profesionales: el grupo más pequeño, con un 4%, dicen bloguear durante su jornada laboral completa para una compañía u organización, aunque realmente muy pocos reportan cubrir completamente las 40 horas por semana blogueando. 46% postean más de lo que lo hacían cuando comenzaron. 70% lo hace para compartir sus conocimientos; 53% para atraer nuevos clientes al negocio en el que están. De forma acordde, las páginas vistas son la métrica más importante para ellos (69%), comparada con un 53% de satisfacción personal.

El informe se divide en 5 partes:

1 – Quiénes son los bloggers

2 – El qué y el por qué de los blogs

3 – El cómo del bloguear

4 – Réditos económicos de los blogs, marcas y blogs

5 – Twitter, el impacto global y el futuro de los blogs

Las principales conclusiones del estudio apuntan a que los bloggers profesionales son cada año más prolíficos y más influyentes. Twitter y las redes sociales representan una tendencia importante que afecta a la blogosfera este año. Los blogs comienzan a pisar el terreno histórico de los medios tradicionales, como puede verse en la cobertura de las protestas en las elecciones iraníes. Con más áreas en las que sumergirse, y nuevas maneras de contar las historias, la blogosfera es fuerte y cada año se vuelve más potente.

III European Ecommerce Conference en Madrid

EEC09-logo

Asistí a la III European Ecommerce Conference el jueves pasado con interés en escuchar sobre todo a dos personas: Brian Kalma, director de la experiencia de usuario de Zappos, una compañía citada frecuentemente como ejemplo de comunicación con sus clientes y Chris Hughes, cofundador de Facebook y creador de la campaña online de Obama.

Kalma dio una conferencia muy buena y Chris Hughes dijo cosas como que Facebook sirve para conectar a las personas. Ah, y que Barack Obama dio protagonismo a la gente. Uno me movió a tomar apuntes y otro me hizo bostezar.

Auditorio casi completo (700 asistentes) y 13 ponentes internacionales para esta edición de la European Ecommerce Conference, que se hizo en el Circo Price cuya sala ya demostró que funciona muy bien también para eventos tecnológicos. La ensalada esférica dio un toque de excentricidad en un ambiente atestado de corbatas.

Después de algunas charlas con empresarios y personas del medio, tuve la impresión de que hablar de comercio electrónico durante todo un día es muy positivo en un año donde la palabra crisis parece la excusa para autocondolerse. Los números de ventas online crecen en otros países y es bueno analizar en España qué falta para que aquí suceda algo que ya se da por ejemplo, en el sector de viajes vendidos en la red. De los 24.3 millones de españoles conectados, sólo compramos online 9 millones, comentaba Sebas Muriel de Red.es.

Las 10 lecciones que dejó el cierre del Rocky Mountain News

John Temple

El fracaso es el mejor maestro, ahí parecen estar todos de acuerdo y nadie mejor para constatarlo que John Temple, ex-director, editor y presidente del consejo del Rocky Mountain News, quien ha dado una conferencia donde desgrana las causas que llevaron a que un periódico, fundado en 1859, ganador de 4 premios Pulitzer y líder para la prensa mundial, cerrará irremediablemente.

Ningún periodista debería perderse su charla, donde con una actitud muy honesta, Temple repasa las decisiones que tomaron y los errores que cometieron. El principal: seguir definiéndose como una compañía de periódicos y no una organización de información. Aquí he hecho un resumen de esas diez lecciones, aunque no debería ser excusa para que os perdáis el texto completo de la conferencia, que también está en formato texto, disponible en el propio site de John Temple.

1/ Being a “great newspaper” isn’t enough in the Internet era. You have to know what business you’re in. We thought we were in the newspaper business. Working on the Web, you need to think of now and forever. At a newspaper, people largely think about tomorrow. Thinking about tomorrow isn’t enough anymore. Consumers today want services when, where and how they want them, and they want to be able to participate, not just receive.

2/ Know your competition. If we had spent more time trying to build the depth of our connection with the community using online tools from the very start, perhaps the outcome for the Rocky would have been different.

3/ You have to have a strategy and you have to be committed to pursuing it. We perceived the Web site as a newspaper online, as a complement to the paper, not as its own thing. That’s not a strategy.

4/ You must know your goal. On the print side, we had a clear objective. But our online objective kept changing. Of course this is partially understandable, because what was possible in the online world was also changing rapidly.

5/ Keep new ventures free from the rules of the old. Over the years, the company had agreed to conditions it might not have liked but could accept because revenues of the newspaper made them possible. The problem was they would strangle a startup.

6/ People running a new business need to be free to do what’s best for that business, regardless of the potential impact on the old. (…) Why couldn’t newspapers have invented something like Yelp? Probably because editors would have gone ballistic over reader reviews with misspelled words and would have felt uneasy with reader contributions being given priority.

7/ If you want to compete in a medium, you have to understand it. The newspaper industry didn’t understand the web in the beginning. That’s understandable. But it’s not clear that the newspaper industry understands it today. That’s partly because you need to get the right people into an organization, people who can see and seize new opportunities.

8/ Measure, measure, measure. While newspaper companies had experts managing circulation accounts to make sure they met the requirements of the Audit Bureau of Circulations, they were less committed to an intense focus on web data

9/ Invest in R&D. Ask yourself: Without R&D, how are local news companies going to get out on the edge and develop new offerings? Now that newspaper companies are filling the bankruptcy courts, they’re scrambling to find ways to survive on the Web. But their efforts seem mostly about making money off their current offerings. You don’t see them developing Yelp, YouTube, Twitter, Facebook, etc. I think they still could develop successful new services. But it would require something they haven’t historically done, research and development. The Rocky looked to other newspapers and news sites to assess how it was doing. We should have been looking more closely at pure-play Web operations.

10/ Know your customers. If newspapers would spend more time trying to understand their customers instead of focused on their own internal issues – such as which newspaper department should get credit for Web revenue – they’re more likely to be successful.

Lessons from the Rocky Mountain News – Presentation at the UC Berkeley Media Technology Summit at Googleplex in Silicon Valley from John Temple on Vimeo.

Via: Perogrullo