via 9GAG
El iPad: Apple ya lo hizo una vez, remember?
El miércoles finalmente Apple presentó su former gadget known as Tablet, y la palabra iPad se instaló en los trending topics de blogs, redes sociales y demás conversaciones tech.
Creo que es la primera vez que voy a escribir una entrada sobre el lanzamiento de un dispositivo electrónico. No temáis, que sigo siendo la misma, porque voy a escribir de algo que creo que ha cambiado Apple hace dos días. No sobre el hecho de que tenga o no tenga cámara o multitouch, o Flash, sino sobre la impactante capacidad de una empresa para introducir conceptos, para hacernos hacer cosas que antes no hacíamos (http://monkeyzen.com/2010/01/sociologia-de-los-productos-apple).
Es la primera vez que nos estamos planteando que un ordenador puede ser simple de usar, (¿pensásteis en nuestras madres?), God bless the apple. Si antes estábamos agradecidos a Windows por haber puesto un ordenador en cada casa, en algún momento volveremos la mirada hacia este momento, cuando Apple sigue en el camino de popularizar ordenadores hasta el nivel más usable, hasta hacer de su uso algo increíblemente intuitivo. ¿No vieron usar un iPhone a los hijos de dos años de padres con iPhones? Es notable. Hasta hace pocos años para poder tocar un ordenador tenías que hacer un curso, literalmente hablando. Yo creo que en algún momento de la historia de los ordenadores estará este eslabón perdido del iPad, que todavía no sabemos muy bien con qué compararlo (a un Kindle, a un iPod gigante, a un macbook, a una laptop, se leen muchas cosas por ahí).
They just don’t get it. The idea isn’t to recreate the PC. It’s to re-invent it. File-systems and multitasking are the problems. They’re barriers to ordinary people learning to use computers — they’re not intuitive concepts.
Esto lo leí en Simplicity is complicated (http://simplicityiscomplicated.com/post/356835404/they-just-dont-get-it), y creo que han dado en el clavo. Lo que vengo a decir es que cuando el concepto es nuevo, no sirve de mucho compararlo a lo anterior. Apple está reinventando la PC, movió sus fichas y así como hizo una vez con el iPhone, está empujando para adelante todo el mercado. Esto lo explicó detalladamente Manu en el mismo artículo donde les llamó «nazis de la accesibilidad».
No sé si quiero un iPad ahora, no sé si quiero Flash o multitarea, lo que sí sé es que pensaba que no quería un iPhone hasta que usé uno 10 minutos y a partir de ahí me resultó muy difícil volver a usar otro teléfono. Lo que sé es que la gente que usa iPhone no dice «me olvidé el teléfono», dice «me olvidé el iPhone», y eso no pasa con ninguna otra marca. Lo que sé es que amaba (y amo) el Kindle, y ahora de repente no puedo dejar de pensar que es carísimo. Quizás en octubre vea un iPad y el nombre que ahora me parece horrible me encante. Apple lo ha hecho una vez, y puede hacerlo otra vez más.
Actualizo entrada con algunos enlaces que hablan de lo mismo:
No bromeaba con lo de «crear algo nuevo» – Eduo
Apple reinventing file access, wireless sharing for iPad – Appleinsider
¡Red y Libertad!
Consideramos imprescindible la retirada de la disposición final primera de la Ley de Economía Sostenible por los siguientes motivos:
-
Viola los derechos constitucionales en los que se ha de basar un estado democrático en especial la presunción de inocencia, libertad de expresión, privacidad, inviolabilidad domiciliaria, tutela judicial efectiva, libertad de mercado, protección de consumidoras y consumidores, entre otros.
-
Genera para la Internet un estado de excepción en el cual la ciudadanía será tratada mediante procedimientos administrativos sumarísimos reservados por la Audiencia Nacional a narcotraficantes y terroristas.
-
Establece un procedimiento punitivo “a la carta” para casos en los que los tribunales ya han manifestado que no constituían delito, implicando incluso la necesidad de modificar al menos 4 leyes, una de ellas orgánica. Esto conlleva un cambio radical en el sistema jurídico y una fuente de inseguridad para el sector de las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación). Recordamos, en este sentido, que el intercambio de conocimiento y cultura en la red es un motor económico importante para salir de la crisis como se ha demostradoampliamente.
-
Los mecanismos preventivos urgentes de los que dispone la ley y la judicatura son para proteger a toda ciudadanía frente a riesgos tan graves como los que afectan a la salud pública. El gobierno pretende utilizar estos mismos mecanismos de protección global para beneficiar intereses particulares frente a la ciudadanía. Además la normativa introducirá el concepto de “lucro indirecto”, es decir: a mí me pueden cerrar el blog porque “promociono” a uno que “promociona” a otro que vincula a un tercero que hace negocios presuntamente ilícitos.
-
Recordamos que la propiedad intelectual no es un derecho fundamentalcontrariamente a las declaraciones del Ministro de Justicia, Francisco Caamaño. Lo que es un derecho fundamental es el derecho a la producción literaria y artística.
-
De acuerdo con las declaraciones de la Ministra de Cultura, esta disposición se utilizará exclusivamente para cerrar 200 webs que presuntamente están atentando contra los derechos de autor. Entendemos que si éste es el objetivo de la disposición, no es necesaria, ya que con la legislación actual existen procedimientos que permiten actuar contra webs, incluso con medidas cautelares, cuando presuntamente se esté incumpliendo la legalidad. Por lo que no queda sino recelar de las verdaderas intenciones que la motivan ya que lo único que añade a la legislación actual es el hecho de dejar la ciudadanía en una situación de grave indefensión jurídica en el entorno digital.
-
Finalmente consideramos que la propuesta del gobierno no sólo es un despilfarro de recursos sino que será absolutamente ineficaz en sus presuntos propósitos y deja patente la absoluta incapacidad por parte del ejecutivo de entender los tiempos y motores de la Era Digital.
La disposición es una concesión más a la vieja industria del entretenimiento en detrimento de los derechos fundamentales de la ciudadanía en la era digital.
La ciudadanía no puede permitir de ninguna manera que sigan los intentos de vulnerar derechos fundamentales de las personas, sin la debida tutela judicial efectiva, para proteger derechos de menor rango como la propiedad intelectual. Dicha circunstancia ya fue aclarada con el dictado de inconstitucionalidad de la ley Corcuera (o “ley de la patada en la puerta”). El Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet, respaldado por más de 200.000 personas, ya avanzó la reacción y demandas de la ciudadanía antes la perspectiva inaceptable del gobierno.
Para impulsar un definitivo cambio de rumbo y coordinar una respuesta conjunta, el 9 de enero se ha constituido la “Red SOStenible” una plataforma representativa de todos los sectores sociedad civil afectados. El objetivo es iniciar una ofensiva para garantizar una regulación del entorno digital que permita expresar todo el potencial de la Red y de la creación cultural respetando las libertades fundamentales.
En este sentido, reconocemos como referencia para el desarrollo de la era digital, laCarta para la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento, un documento de síntesis elaborado por más de 100 expertos de 20 países que recoge los principios legales fundamentales que deben inspirar este nuevo horizonte.
En particular, consideramos que en estos momentos es especialmente urgentes la implementación por parte de gobiernos e instituciones competentes, de los siguientes aspectos recogidos en la Carta:
-
Los artistas como todos los trabajadores tienen que poder vivir de su trabajo (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo B. “Estímulo de la creatividad y la innovación”, de la Carta);
-
La sociedad necesita para su desarrollo de una red abierta y libre (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo D, “Acceso a las infraestructuras tecnológicas”, de la Carta);
-
El derecho a cita y el derecho a compartir tienen que ser potenciado y no limitado como fundamento de toda posibilidad de información y constitutivo de todo conocimiento (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo A, “Derechos en un contexto digital”, de la Carta);
-
La ciudadanía debe poder disfrutar libremente de los derechos exclusivos de los bienes públicos que se pagan con su dinero, con el dinero publico (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo C, “Conocimiento común y dominio público”, de la Carta);
-
Consideramos necesaria una reforma en profundidad del sistema de las entidades de gestión y la abolición del canon digital (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo B, “Estímulo de la creatividad y la innovación”, de laCarta).
Por todo ello hoy se inicia la campaña INTERNET NO SERA OTRA TELE y se llevarán a cabo diversas acciones ciudadanas durante todo el periodo de la presidencia española de la UE.
Consideramos particularmente importantes en el calendario de la presidencia de turno española el II Congreso de Economía de la Cultura (29 y 30 de marzo en Barcelona), Reunión Informal de ministros de Cultura (30 y 31 de marzo en Barcelona) y la reunión de ministros de Telecomunicaciones (18 a 20 de abril en Granada).
La Red tiene previsto reunirse con representantes nacionales e internacionales de partidos políticos, representantes de la cultura y delegaciones diplomáticas.
Firmado: Red SOStenible
La Red SOStenible somos todos. Si quieres adherirte a este texto, cópialo, bloguéalo, difúndelo.
Formspring: nadie sin su rueda de prensa
Si alguna vez nos pareció que al usar Twitter ahorrábamos en psicólogo, era porque todavía no habíamos usado Formspring. Freudspring, dijo Aberrón.
Formspring es básicamente un servicio que te ofrece un formulario donde cualquiera puede dejarte una pregunta, y una de las funciones más interesantes es que pueden hacerlo de forma completamente anónima. A medida que contestas, las preguntas y respuestas se van publicando con lo que se forma una especie de FAQ de tu vida y persona.
Usarlo implica experimentar ese grado de adicción y tendencia que todos tenemos a hablar de nosotros mismos y también a repensar en cada pregunta los límites de nuestra exposición pública. A pesar de que el componente del anonimato tiende a hacer pensar en el «nido de trolls» que puede resultar, los comentarios de admiración, elogios y saludos son lo que abunda. Parece que vivimos tiempos en los que expresar admiración públicamente a veces puede ser más denostado que criticar y estar de vuelta de todo.
Me resultó más natural hablar ahí de temas que jamás publicaría en mi blog, y es parte de su éxito. El tema de las preguntas personales es lógico ya que escribiendo a diario en distintos lugares de internet y siendo entrevistada, normalmente una ya cuenta gran parte de su vida profesional, y lo que queda por preguntar se refiere a áreas más personales, pero lo grande de Formspring es encontrar cosas como estas:
A Santi Siri (creador de Popego y The Whuffie Bank): En tu sistema de moneda, los que no usan la tecnología a diario son pobres?
Si. El problema mas importante en relación a Internet en el mundo hoy es el acceso. Acortar la brecha digital debería ser algo fundamental para toda clase de gobierno que quiera garantizarle a su pueblo las herramientas necesarias para poder progresar en esta vida. Hoy casi 2500 millones de persona no tienen teléfono. Así que queda mucho por hacer en esa materia… entre tanto, la discusión sobre Whuffies es algo todavía abstracto y que mira mas al futuro que al presente.
A Alejandro Rozitchner (intelectual argentino): Considerás que estar cerca de un gobierno pone un poco en jaque la mirada crítica que podes tener como intelectual o referente del pensamiento politico de este país?
El amor, la participación, te compromete, te acerca, te hace cargo. Amor por la gente que trabaja por vos o por el país que querés ayudar a ser. No creo en la caracterización del intelectual como «mirada crítica», prefiero pensarlo como un amor que hace cosas con ideas, que trabaja para crecer y hacer crecer.
A Pedro Jorge (traductor): ¿Cuál es el libro que más te gustó traducir? (¿Te han hecho esta pregunta muchas veces)
Rara vez, la verdad.
La era del diamante. Fue una verdadera delicia traducirlo. Además, es un libro tan genial que cada vez que lo leía más me gustaba.
A Koggi (músico, mexicano viviendo en Finlandia): cómo se ve México desde allá?? qué se siente ver que tu tierra es tan mal dirigida ????
Pues se veia igual de mal dirigida desde adentro.
Pero aqui me da mucho gusto ver mis impuestos son utilizados a diario y eso jamás lo senti en México.
A Darío Gallo (editor general de Perfil.com) ¿Pensás o percibís que la profesión del periodismo está algo devaluada últimamente? ¿Es un fenómeno local o pasa en todas partes?
El periodismo nunca fue una profesión bien vista. ¿Quién estima a la vieja chusma del barrio que conoce las miserias y pecados de todos?
A Eduardo Arcos, creador de ALT1040: ¿Crees que un chico de 15 años con un blog con 40mil visitas unicas diarias es un chico talentoso y con buen futuro?
Depende cómo conseguiste esas 40 mil visitas únicas diarias 🙂
En realidad las visitas y la popularidad tienen poco valor. Seguramente tlenen mucho valor para ti, pero para el resto poco.
Si esas 40 mil visitas únicas diarias se van con algo de utilidad de cualquier tipo (sociabilización, comunicación, información, aprendizaje o entretenimiento) excelente.
Pero la realidad (y lo que a muchos no les gusta decir en público) es que el número de visitas tampoco es importante: la calidad de esas visitas es SÍ lo es. Si lo tuyo es un negocio importa poco que tengas 40 mil o 800 mil visitas, pero importa mucho que estés haciendo dinero.
El talento radica en muchísimo más que hacer un sitio con 40 mil visitas únicas al día.
El verdad-consecuencia online, el juego que no sabes cuán adictivo puede ser hasta que empiezan a llegarte preguntas, anónimas o no; la rueda de prensa que todos, conocidos o no, podemos tener en la red.
El sitio incluye widgets que puedes incrustar en tu web e interacción con otros servicios como Twitter, Facebook, Tumblr o Blogger.
A pesar de que viene teniendo un par de caídas técnicas, creo que han dado con un formato interesante (tanto que Tumblr acaba de implementarlo), justamente por la confianza que genera en los usuarios. Mientras vemos qué pasa, pueden lo que quieran o leer lo que ya he contestado en mi Formspring o tirar preguntas desde aquí mismo:
Cómo ven los diferentes sistemas operativos los fanboys
Bastante acertado en mi experiencia. Lo ví en el blog de JoeydeVilla
Si yo viviera en el mundo Pocoyó
Pocoyoizada, culpa de Nahúm.
Pocoyó es, además de un personaje profundamente entrañable que conocen bebés y niños de más de 100 países, un muñequito que viene a darnos lecciones sobre la nula relación existente entre las subvenciones y la cultura:
«El año pasado, y ya van varios, el producto audiovisual español con mayor recaudación fue Pocoyó. La serie de dibujos animados, creada sin ninguna ayuda institucional, percibe sólo en concepto de derechos de venta de sus juguetes a Namco Bandai 33 millones de euros anuales, equivalente a la mitad de la recaudación total del cine español. Si se suma la venta de dvds, a las televisiones y demás, el muñecajo del gorro azul ha generado el pasado año un 50% más (en torno a 100 millones) que todos los subvencionados juntos.»
– Julián Díez en Cinco Días
¿Cuál sería tu último tweet?
Hace mucho tuiteé: Ten cuidado con lo que tuiteas, cualquier tweet puede ser el último, y me sorprendió que varios pensaron que estaba por desfollowearlos. Yo estaba pensando más bien en cosas mucho más trágicas y de eso acabo de acordarme justamente ahora al ver este video, donde preguntan a la gente cuál sería su último tweet antes del fin del mundo. Muy gracioso.