Billete de ida para la isla de Lost

Oceanic Ticket

Los losties no estamos locos, ellos, los guionistas del demonio nos volvieron locos. Estos días todos obsesionados pensando cómo y con quién veremos la finale, y claro, ya hay quienes han hecho una invitación con forma de ticket de Oceanic Airlines (click en la foto para ver detalles).

A días de la Season Finale, no sabemos cómo asumir que Lost se despide. La serie inclasificable (¿aventuras? ¿fantasía? ¿sci-fi?) que nos comió la cabeza durante 6 temporadas, que dio más importancia a las preguntas que a las respuestas, la única serie que me hizo llorar, gritar y saltar desde el sofá, se va. No es fácil, amigos. Los actores también sacaron un vídeo donde recuerdan estos 6 años y se despiden: sí, esto ya toma tintes dramáticos, tenemos nostalgia de algo que todavía no sucedió, pero sólo quienes palpitamos esa serie sabemos que no exageramos.

En una suerte de consuelo recuerdo las palabras de Inti: Lost el domingo no termina, sino que pasa a la inmortalidad. Escribiré más de esto, sobre todo para los que no la vieron, para que entiendan por qué se están perdiendo una de los mejores experimentos que los guionistas han hecho con el cerebro de seres humanos vivos, pero eso después de que recupere el mío, o sea, después del domingo.

[No se pierdan, en el casting de los actores que acaba de conocerse, al gran Michael Emerson que se presentó para el papel de Hurley]

Spam en Formspring

Gmail - Someone asked you a question on formspring.me - marilink@gmail.com

En la categoría «tenía que suceder». ¿Será un signo del éxito de Formspring, servicio al que muchos le daban fecha de caducidad en cuanto el entusiasmo de los primeros usuarios muriera?

Yo sigo contestando preguntas en mi Formspring de vez en cuando, y veo que muchos usuarios siguen activos. Después de la avalancha de preguntas del principio, sigue siendo un espacio donde además de escribir cosas que jamás se me ocurriría poner aquí, recibo un feedback muy interesante. Hasta hoy con lo del spam.

Twitter como periodismo ambiental

news on screen

Dado que siempre el periodismo ha tendido a cuestionarse y a repensar sus métodos y sus fines, sería curioso que no lo hiciera en una época de tantos cambios en la distribución de la información y elaboración de la noticia. La despampanante irrupción de Twitter como abrumador canal de datos y eficiente red de comunicación supone un nuevo desafío en los límites que el periodismo tradicional ha puesto al definir sus conceptos.

¿Hasta qué punto los tweets son periodismo? ¿Y si el tuitero es un periodista? ¿Deberíamos considerar a Twitter una fuente válida? ¿Es periodismo lo que no sigue un proceso editorial propiamente dicho? ¿De qué depende la veracidad y la fiabilidad de un tweet? ¿Cuando retuiteamos, deberíamos verificar la información?

Hay quienes se ciñen a los conceptos del periodismo más tradicional, como Scott Cohn, corresponsal senior de la CNBC, quien sostiene que «los tweets no son periodismo», argumentando que el periodismo consiste en reportar hechos basándose en un proceso editorial.

Pero otros coinciden con Alfred Hermida, quien considera que Twitter es parte de la emergencia del «ambient journalism» y que ese proceso editorial también se da, pero de una manera distribuida y colaborativa en el social media, es decir, fuera de las estructuras formales del periodismo.

Los sistemas de conciencia social (awareness systems) son sistemas de comunicación mediados por ordenadores que intentan ayudar a las personas a construir y mantener un estado de conocimiento sobre las actividades, contexto o status de otros, aún cuando los participantes no están en el mismo lugar, según Markopoulos. (Más información).

Varios autores, entre ellos Boyd, coinciden en hablar también de conversación ambiental (ambient conversation), una corriente de mensajes emitidos por Twitter que permite a los individuos estar informados periféricamente de los debates que se producen, sin ser participantes activos de los mismos.

Ese tipo de información social, terriblemente útil para fijar contexto a los datos, tiende a llegar llena de ruido en canales como Twitter, por lo que Hermida propone como línea de acción para el periodismo a futuro el desarrollar aproximaciones y sistemas que ayuden al público a regular ese flujo de información, proveyendo de herramientas que tomen en consideración este nuevo modo de circulación de las noticias. Los periodistas serían «hacedores de sentido», más que simples reporteros.

Para mí es evidente que hay periodismo en Twitter, así como hay también entretenimiento, música, diálogo cotidiano, ruido, política. Un tweet es información verificable en muchos casos y podemos acercarnos a descubrir su veracidad o la calidad de su información; una fuente es más o menos fiable según ciertas características, y Twitter como plataforma no es periodismo ni deja de serlo, sino que es un canal a través del cual nos llega un stream ambiental de información. Twitter es una forma más en que la información se está distribuyendo y a la vez es esa corriente de conversación ambiental que nos acerca el contexto de los hechos.

Twitter se ha integrado ya, con su velocidad y riqueza en alertas informativas, como medio de consulta de muchas redacciones. Esos awareness systems están haciendo que la noticia no sea algo que el periodista presenta empaquetado y atado, una «historia», sino que los hechos sean acercados y puestos en relación por el periodista como parte de una conversación en la que todo el contexto y los comentarios posteriores serán parte de la historia. Estos sistemas amplios, asíncronos y permanentemente activos están permitiendo a la sociedad mantener un esquema mental de noticias y eventos a su alrededor. Somos parte de esa conversación, como periodistas y como público. Tendremos que aprender a hacer periodismo en estos nuevos horizontes.

Foto: William Brawley

Chatroulette en 6 minutos

chat roulette from Casey Neistat on Vimeo.

Lo bello, lo absurdo y lo curioso de la nueva moda de la web contado en un corto. El concepto de ser obviado (getting nexted), como una nueva forma de filtro… Have you nexted? Have you been nexted?

Extra: No se pierdan a Jon Stewart riéndose de las calificaciones de la prensa sobre Chatroulette y explicándoles que «the Internet is like Mexican food: every site has same ingredients but in different combinations».

Alierta: «Los buscadores tendrán que pagarnos por usar nuestras redes»

Cesar_Alierta

«La inteligencia está en la Red, y las redes son nuestras», esta increíble perla ha soltado César Alierta, presidente de Telefónica en Bilbao, en una rueda de prensa donde dijo que «es evidente» que los buscadores de internet tendrán que pagar a Telefónica, porque «utilizan nuestra red sin pagarnos nada». Perdón tantas comillas y negritas, pero es que sigo sin poder creer lo que escuché.

Los buscadores de Internet utilizan nuestras redes sin pagarnos nada, lo que es una suerte para ellos y una desgracia para nosotros, pero eso no va a poder seguir, es evidente. Es decir, las redes las ponemos nosotros, el peering lo hacemos nosotros, los sistemas los hacemos nosotros, el customer care lo hacemos nosotros, el servicio posventa lo hacemos nosotros, el servicio de instalación lo hacemos nosotros… lo hacemos todo. Quiero decir, ellos tienen algoritmos, esteee, y los contenidos… [ininteligible] ¿Cuál es la estrategia de Telefónica? Eso va a cambiar, estoy convencido, va a cambiar.

Ayer vi el vídeo y tuve que ponerlo otra vez porque pensaba que había entendido mal. Dice alguien que estaba allí que Alierta no estaba bien. No encuentro otra explicación.

¿Los usuarios no pagamos ya por usar internet? ¿Ahora Telefónica quiere que no sólo yo, sino también Google le pague? No entiendo, de verdad. El fabricante de vasos que pretendiera cobrarte no sólo a tí que tomas tu desayuno sino también a la empresa de la leche, o los dueños de las cafeterías que quisieran cobrar por las ideas que surgieron en las animadas charlas que allí ocurren, tan desatinado como eso. Sí, también y sobre todo desde el punto de vista legal, la inteligencia y las ideas son libres, con independencia del lugar donde se expresen.

[Relacionado: ¿A qué se refería Alierta con customer care de Telefónica? :P]