Google Instant: Búsquedas instantáneas basadas en predicciones

Si creías que las búsquedas de Google eran buenas por ser predictivas, no te imaginabas que Google aún nos reservaba una nueva función: la predicción en los resultados, y todo eso, a la velocidad de la luz.

Los doodles misteriosos que hemos visto durante estos dos días no han sido otra cosa que la forma de Google de celebrar y anticipar a Google Instant. La empresa acaba de anunciar esta nueva función, que unido al autocompletar, incrementa la velocidad en las búsquedas de una manera bastante impresionante: 3.500 millones 11 horas cada segundo. Esto es lo que estiman en Google que se ahorra un usuario común al utilizar Google Instant.

Presentación de Google Instant

Y es en los usuarios individuales donde la empresa ha hecho más hincapié en la presentación, diciendo que todos sus esfuerzos técnicos se han puesto en la experiencia de usabilidad. Todo este tiempo ahorrado en búsquedas no sólo es importante a un nivel global sino, han dicho, también en la experiencia individual del usuario, que lo hace disfrutar más y que todo sea más fácil. El rey de los buscadores ha hablado, literalmente, de una revolución en las búsquedas.

Con Google Suggest (lo que hasta ahora se llamaba el autocompletado) se dieron cuenta que si podían predecir lo que el usuario buscaba se ahorraba un 50% del tiempo invertido.

Técnicamente se hicieron varios estudios con eyetracking para ver cómo reaccionaba la gente, si lo disfrutaba, si les parecía útil. Los resultados arrojaron que el usuario primero ve el logo y lo siguiente es la caja de búsquedas. Percibir los resultados de manera instantánea cambia muy positivamente la experiencia de uso.

Lo que nosotros pudimos ver es que Google Instant es alucinantemente rápido. Es instantáneo. Mientras uno está escribiendo en la caja de búsquedas, además de sugerencias de búsqueda o autocompletar, nos aparecen en los resultados distintas sugerencias a medida que completamos. La búsqueda se genera de forma automática al insertar un caracter en el campo de búsqueda y esto hace una búsqueda a su vez de los elementos que se predicen. Todo esto con un ahorro de 2 a 5 segundos de búsquedas, a la velocidad de un parpadeo.

Ante las preguntas sobre si están pensando en un futuro abrir esta función con fines publicitarios, en Google dejaron muy claro que Google Instant utiliza los mismos datos que el buscador actual y no tiene fines comerciales. “No hay ninguna intención de lanzarlo como una herramienta publicitaria”, dijo Javier Arias, ingeniero de ventas.

Google Instant no parece presentar problemas de privacidad porque no utiliza el historial de búsquedas de la persona. También permite el opt-out por parte del usuario, y antes de empezar a utilizarlo, Google hará un chequeo de tu conexión y en caso de no ser lo suficientemente rápida (por ejemplo porque usas dial up) te propondrán no usarlo, aunque siempre podrás volver a él manualmente.

En servicios móviles no está lanzado. Aunque están probándolo, no hay fecha prevista y tampoco saben si definitivamente lo lanzarán o no.

Estará disponible a partir de hoy para los siguientes navegadores: Chrome v5+, Mozilla Firefox v.3+, Safari v5 para Mac e Internet Explorer v.8, y se está trabajando para incorporar Opera. Será accesible desde España, Alemania, Italia, Francia, Reino Unido y Estados Unidos con la diferencia de que en este último país no necesitan estar logueados para usarlo.

Como otras funcionalidades de Google, y por la complejidad técnica que implica, el lanzamiento será de forma escalonada, es decir que irá activándose de forma gradual en todas las cuentas durante los próximos dos días, así que a no desesperar. Mientras tanto podéis ver un vídeo donde Javier Arias, ingeniero de Google, nos muestra una demo de Google Instant.

Este artículo fue publicado originalmente por mí en Bitelia.

Wikileaks

Wikileaks

Con Wikileaks y el caso de los documentos filtrados de la guerra de Afganistán estamos viviendo un momento transformador, no sólo en la historia del periodismo moderno, sino también en el debate sobre privacidad y transparencia, seguridad y control, en ámbitos empresariales, políticos y hasta círculos de la Casa Blanca y el Pentágono. Hasta ahora las filtraciones eran algo conocido que de vez en cuando ocasionaba debates internos en las redacciones, pero Julian Assange a bordo de su nave Wikileaks con la transparencia como bandera, ha quitado a los medios de en medio (nunca mejor dicho) y ha exclamado: aquí estamos para mostrar lo que tenga que ser revelado.

Esto es parte de un post mío que sale hoy publicado en ALT1040, lean el resto y si están o no de acuerdo, me encantará escuchar sus puntos de vista, allí o aquí.

Me voy a la Campus Party Valencia 2010

CParty Valencia 2008

Esta semana empieza en Valencia la Campus Party. Para los que no hayan ido nunca, las Campus son unos encuentros que comenzaron haciéndose en España y duran varios días, donde miles (sí, miles) de geeks se reúnen para asistir a conferencias y talleres, jugar en línea y en resumidas cuentas, nerdear un poco.

Las conexiones de internet van a velocidades increíbles, el ambiente está cargado de energía y normalmente hay muchas cosas para ver, para hacer y para aprender. En el 2008 fuí por primera vez a una Campus Party (también fue la de Valencia), estuve conversando con Jon «Maddog Hall» y me la pasé muy bien.

Jon Maddog Hall
Foto por Chris Marks

Este año, la edición 2010 tiene en su agenda a invitados como Steve Wozniak, co-fundador de Apple, y a Oliviero Toscani, el controvertido publicista de Benetton.

También veremos por allí a Eduardo Arcos y Pau García Milá, en un cara a cara tecnológico conversando de todos los temas de la actualidad de internet, el viernes 30 a las 19hs. Unos días antes, el martes 27 a las 17.30 hs. yo participaré en el Área de Creatividad en una mesa redonda donde hablaremos sobre los buenos usos de las redes sociales.

El jueves me escapo a Alicante, donde como contaba hace unos posts, estaré hablando sobre Twitter con la gente de Camon, en la primera edición de su programa Twitter On The Rocks. Si nos vemos por allí o en Valencia, ¡salúdame!

Un safari por el Social Media

Todavía no sé cómo tomarme que Christopher Marks ponga mi entrevista dentro de un documental con ese título (broma); lo cierto es que este jovencísimo realizador acaba de terminar un documental llamado The Social Media Safari, donde entrevista a gente como Stephen Fry, Chad Hurley (fundador de Youtube), Gerd Leonhard, Jon Schoendorf y editores de medios como The Guardian o Channel 4 UK.

Todos ellos comentan cómo las redes sociales están impactando en la prensa, la publicidad, la distribución de la cultura, las ONGs. Cómo las asociaciones y entrepreneurs que trabajan por ejemplo en África, están aprovechando las redes sociales para comunicarse en países donde el ancho de banda es escaso pero permite que la gente que accede a internet esté comunicada eficazmente.

Chris también incluyó en su documental una de nuestras charlas sobre las formas de uso de internet en países como Argentina, donde hay aún baja penetración del ADSL pero eso no incide en la alta actividad online de los usuarios en ese país, que utilizan recursos como blogs y redes sociales para expresar opiniones sobre temas políticos y sociales.

Podemos escuchar al gran Stephen Fry hablando de la necesidad de conexión que tenemos los seres humanos, que es incluso anterior al lenguaje, entre otras opiniones del resto de los entrevistados:

Joe Schoendorf, strategic partner of the World Economic Forum:

I think we are in the absolute beginning of the best of times. Out of 6.6 billion (people in the world), 3 billion are under 25. People under 25, on the main, do not remember being alive and not being online. Everyone here remembers when you went online.

Vicky Taylor, Commisioning Editor, New Media at Channel 4 UK

Liveblogging is a very efficient way of doing a story. (…)
No, we’re not trying to make money. Our first step is: be sure we have the best product, that people like it, and that’s a quite ongoing process, we haven’t got there.

Alan Rusbridger, editor in chief at The Guardian

The last 5-10 years have brought extraordinary changes to newspapers industry, the most obvious change of course is the fact that we are not just a newspaper.

El documental dura 50 minutos. Si tienen un rato les aconsejo que lo vean porque da un pantallazo sobre la realidad de las redes sociales en todo el mundo desde la visión de diferentes productores y usuarios.

David Simon: «La gente que lleva los periódicos ya no respeta su propio producto»

David Simon

La televisión generalista depende fundamentalmente de la publicidad, del número de globos oculares que ven los programas. Así que no puedes ofender a nadie ni hacer nada demasiado complicado, pues debes mantener a todo el mundo mirando, incluso a la gente que está habitualmente distraida, aburrida o que es simplemente estúpida. La necesitas, porque la publicidad necesita a 10 ó 20 millones de personas viendo el programa y los 30 segundos de anuncio. Esta era la estructura económica de la televisión hasta que llegó el cable. Y sólo entonces pudimos saltarnos estas normas al escribir. “Mire, no me importa si confundo a algunos espectadores. Si no pueden seguirlo, que se jodan”. Tú puedes decir eso ahora, contar una historia con sentido y sobrevivir.

Y esto es análogo a lo que sucede en los periódicos, aunque ellos hicieron el camino contrario. Mucho antes de Internet, empezaron a recortar su producto, a hacerlo más magro, más simple y con menos matices. Se deshicieron de los reporteros experimentados y contrataron chavales que no tenían experiencia en la ciudad. Y ahora están desesperados y no se atreven a cobrar por lo que ofrecen.

La televisión hizo lo contrario. Antes había cuatro canales y nadie pagaba por ellos, así que una vez que comprabas el televisor, toda la programación era gratis. Ahora, millones de estadounidenses pagan 40, 50, 70 ó 100 dólares al mes para tener 120 canales o más. La televisión extendió su oferta: canales completos dedicados a deportes, al tiempo, a la mujer, a las series. Ofreció más y cobró más, pasando de ser un servicio gratuito a ser un servicio de pago.

La gente me dice “Nadie nunca pagará por los periódicos, cuando puede conseguirlos gratis”. Pero es que nadie pagaría por la mierda de ahora. ¿Qué habría pasado si en lugar de que los periódicos hubieran sido vendidos y recortados, se hubieran hecho más esenciales, más viables, más sutiles? ¿Que habría pasado si no pudieras entender tu ciudad, o el mundo, sin leer el periódico por la mañana? Hicieron lo contrario. La transición de la televisión al cable es análoga a lo que podría haber pasado con los periódicos en el viaje a Internet.

(…)

Lo cierto es que la cuestión de espectador medio y de los recortes se la tomaron muy mal los periodistas de Estados Unidos. Porque se ven a sí mismos como víctimas de un asesinato, como gente que hacía su trabajo, que cubría el mundo y… “la tecnología cambió. No fue nuestro fallo, la tecnología cambió y es algo que no podemos controlar”. Gilipolleces. Esta no es la historia del que construía carrozas hasta que apareció el automóvil. No es la analogía más honesta. La verdad es que se supone que debes elaborar información precisa y de calidad sobre el mundo. Y llega Internet. El sistema de distribución cambia pero tu producto sigue siendo el mismo. Si te hubieras dedicado a hacer tu producto mejor, podrías cobrar por él en el nuevo sistema de distribución, que podría ser el centro de una fuente de ingresos. Pero en los diez años previos, destripaste tu producto porque no lo respetabas, siguiendo los consejos de Wall Street. Esto es algo que los periodistas no queremos escuchar. Preferimos pensar que fuimos asesinados, antes que cómplices de nuestro propio fracaso.

Lo dice David Simon, creador, productor y guionista de The Wire (HBO), en una estupenda entrevista. Negritas mías.

Foto: Imdb

Sin conectividad en los próximos días

Africa

Cuando me avisaron del viaje, antes de preguntar por las vacunas quise saber qué el tipo de conexión a Internet podía tener durante el viaje. Me llevo smartphone y probablemente una netbook, pero hasta no estar sobre el terreno no sabré qué tan real es la conectividad que varios me dicen que hay por allí. La operadora recomendada en Namibia es MTC – Mobile Telecommunications, y en Sudáfrica, Vodacom Group Pty Ltd., ambas por tener tarifa prepaga de datos, a ver si va bien, pero seguramente habrá muchos días que no podamos conectarnos.

En todo caso en la web de Shoe Aid Fever irán apareciendo las imágenes que enviemos o los vídeos que vayamos haciendo durante la expedición.

Ayer me avisaron que viene con nosotros un blogger y periodista que aprecio muchísimo, pero no puedo decir su nombre porque él aún no lo ha anunciado. ¡Estad atentos!

FIMP 2010: No me lo pierdo

Foro Internet Meeting Point

Dije que los ecos del FIMP seguirían resonando en un año y veo que ya hay muchas ganas. En un mes exacto, el 2 y el 3 de julio, se celebra en Asturias uno de los eventos centrados en blogs más interesantes a los que ido: el Foro Internet Meeting Point, conocido como el FIMP, en Gijón. Es su tercera edición y después de lo bien que organizaron la anterior es una de las citas del año que no me quería perder.

En esa ocasión, llevaron a tierras asturianas a Mark Frauenfelder, de Boing Boing, que nos dejó muchas anécdotas, pero también fue una oportunidad maravillosa de poner cara a muchos bloggers que leo a diario, entre ellos Aberrón, Maikelnai, Susana Alosete, Elías Notario, y volver a ver a muchos otros. Estuve allí participando en la «mesa de chicas», y me pone muy contenta que este año también hayan decidido contar conmigo.

El programa está a punto de salir, y lo anunciarán en su web, su canal de Twitter y Facebook.