La historia digital de la Navidad

YouTube - THE DIGITAL STORY OF NATIVITY - (or Christmas 2.0)

En el año de las felicitaciones por WhatsApp, (y Kik, y Viber), donde las llamadas por Skype pasaron a ser algo ya tradicional, y cada vez más nos damos cuenta cómo nuestro mundo ha cambiado. ¿Cómo sucedería la Natividad de Jesús si la historia se escribiese en estos días?

¡Feliz Navidad y buenos momentos para todos!

WikiRebels, el documental sobre WikiLeaks

Desde el verano de 2010 hasta ahora, SVN, la televisión pública sueca ha estado siguiendo a WikiLeaks y su fundador, Julian Assange. Dos periodistas, Jesper Huor y Bosse Lindquist han viajado a los países donde WikiLeaks opera, para entrevistar a sus miembros clave, Assange y al nuevo portavoz Kristinn Hrafnsson, como también a Daniel Domscheit-Berg quien ahora ha creado su propia versión, Openleaks. Hoy conocimos WikiRebels, el documental sobre WikiLeaks.

[Actualización]: Ya han puesto la versión con subtítulos en español, recomiendo verla a mayor tamaño desde la web de Youtube.

Manifiesto por una Red Neutral

Hoy está publicándose en muchos blogs una serie de puntos en los que muchos estamos de acuerdo con respecto a un tema tan importante como la neutralidad de la red. Yo no soy fanática de los manifiestos, pero es un momento en el que tenemos que estar defendiendo aquello que ha posibilitado el desarrollo de Internet tal como la conocemos, y por eso mi adhesión.

Los ciudadanos y las empresas usuarias de Internet adheridas a este texto manifestamos:

1. Que Internet es una Red Neutral por diseño, desde su creación hasta su actual implementación, en la que la información fluye de manera libre, sin discriminación alguna en función de origen, destino, protocolo o contenido.
2. Que las empresas, emprendedores y usuarios de Internet han podido crear servicios y productos en esa Red Neutral sin necesidad de autorizaciones ni acuerdos previos, dando lugar a una barrera de entrada prácticamente inexistente que ha permitido la explosión creativa, de innovación y de servicios que define el estado de la red actual.
3. Que todos los usuarios, emprendedores y empresas de Internet han podido definir y ofrecer sus servicios en condiciones de igualdad llevando el concepto de la libre competencia hasta extremos nunca antes conocidos.
4. Que Internet es el vehículo de libre expresión, libre información y desarrollo social más importante con el que cuentan ciudadanos y empresas. Su naturaleza no debe ser puesta en riesgo bajo ningún concepto.
5. Que para posibilitar esa Red Neutral las operadoras deben transportar paquetes de datos de manera neutral sin erigirse en «aduaneros» del tráfico y sin favorecer o perjudicar a unos contenidos por encima de otros.
6. Que la gestión del tráfico en situaciones puntuales y excepcionales de saturación de las redes debe acometerse de forma transparente, de acuerdo a criterios homogéneos de interés público y no discriminatorios ni comerciales.
7. Que dicha restricción excepcional del tráfico por parte de las operadoras no puede convertirse en una alternativa sostenida a la inversión en redes.
8. Que dicha Red Neutral se ve amenazada por operadoras interesadas en llegar a acuerdos comerciales por los que se privilegie o degrade el contenido según su relación comercial con la operadora.
9. Que algunos operadores del mercado quieren “redefinir” la Red Neutral para manejarla de acuerdo con sus intereses, y esa pretensión debe ser evitada; la definición de las reglas fundamentales del funcionamiento de Internet debe basarse en el interés de quienes la usan, no de quienes la proveen.
10. Que la respuesta ante esta amenaza para la red no puede ser la inacción: no hacer nada equivale a permitir que intereses privados puedan de facto llevar a cabo prácticas que afectan a las libertades fundamentales de los ciudadanos y la capacidad de las empresas para competir en igualdad de condiciones.
11. Que es preciso y urgente instar al Gobierno a proteger de manera clara e inequívoca la Red Neutral, con el fin de proteger el valor de Internet de cara al desarrollo de una economía más productiva, moderna, eficiente y libre de injerencias e intromisiones indebidas.

Para ello es preciso que cualquier moción que se apruebe vincule de manera indisoluble la definición de Red Neutral en el contenido de la futura ley que se promueve, y no condicione su aplicación a cuestiones que poco tienen que ver con ésta.

La Red Neutral es un concepto claro y definido en el ámbito académico, donde no suscita debate: los ciudadanos y las empresas tienen derecho a que el tráfico de datos recibido o generado no sea manipulado, tergiversado, impedido, desviado, priorizado o retrasado en función del tipo de contenido, del protocolo o aplicación utilizado, del origen o destino de la comunicación ni de cualquier otra consideración ajena a la de su propia voluntad. Ese tráfico se tratará como una comunicación privada y exclusivamente bajo mandato judicial podrá ser espiado, trazado, archivado o analizado en su contenido, como correspondencia privada que es en realidad.

Europa, y España en particular, se encuentran en medio de una crisis económica tan importante que obligará al cambio radical de su modelo productivo, y a un mejor aprovechamiento de la creatividad de sus ciudadanos. La Red Neutral es crucial a la hora de preservar un ecosistema que favorezca la competencia e innovación para la creación de los innumerables productos y servicios que quedan por inventar y descubrir. La capacidad de trabajar en red, de manera colaborativa, y en mercados conectados, afectará a todos los sectores y todas las empresas de nuestro país, lo que convierte a Internet en un factor clave actual y futuro en nuestro desarrollo económico y social, determinando en gran medida el nivel de competitividad del país. De ahí nuestra profunda preocupación por la preservación de la Red Neutral. Por eso instamos con urgencia al Gobierno español a ser proactivo en el contexto europeo y a legislar de manera clara e inequívoca en ese sentido.

Si te sientes representado por este manifiesto te pedimos que lo copies y lo publiques en tu blog o que lo menciones en tu cuenta de Twitter o en Facebook usando el hashtag #redneutral. ¡Muchas gracias!

Amigos de internet

coffee

«Quiero hacer un artículo sobre las relaciones modernas, hablaré de tener amigos de internet». Está bueno el tema porque a todos nos ha pasado mil veces el tener que enredarse explicando que esa persona que conocemos tanto, que es tan cercana a nosotros, la conocimos vía internet, y probablemente nunca le hayamos visto en persona. Y si lo hicimos y tuviéramos que contar las veces que nuestras conversaciones fueron cara a cara, no lleguemos a nombrar más de dos. O una. O ninguna.

Eso debe haber pensado Susan Orlean, y publicó su lista de tipos de relaciones sociales en The New Yorker, que procedo a resumir, traduciendo libremente:

  1. El amigo «de toda la vida», el que conoces en persona, que invitarías a tu boda, ya me entienden.
  2. El «conocido», o amigo de tus amigos, que te cae bien, pero donde no hay un lazo demasiado fuerte. Con él te comunicas más a través de los medios sociales en internet. Normalmente no invitarías a esta persona a una fiesta pequeña en tu casa pero sí lo incluyes ahora en tu círculo social online.
  3. El amigo-amigo que conociste en Twitter o en Facebook o quién recuerda dónde pero que se convierte en la persona con la que hablas varias veces por día. No lo conoces en persona.
  4. El amigo del tipo 3, pero con quien has te has encontrado física y ocasionalmente una vez.

No es una mala clasificación pero me parece un poco simplista. Por supuesto, calificar tipos de relaciones es complicadísimo, porque todas las personas son diferentes y el lazo que construimos con cada una también lo es. Pero me parece que esta mujer cae en calificar amigos online y amigos offline.

Una vez titulé así un post que escribí sobre el tema, y luego cambié el título porque era exactamente opuesto a lo que pensaba. Sigo creyendo que simplificar las relaciones trayendo los esquemas antiguos nos priva de la riqueza de las redes en internet. Las redes sociales virtuales son diferentes de las redes sociales de quienes sólo se conocen cara a cara, dije en ese momento pero realmente esta es otra forma de clasificar dando más importancia al encontrarse físicamente que al hacerlo vía conversaciones e intercambio de ideas. Puestos a clasificar, prefiero considerar otros estudios, como el que clasifica a la amistad de acuerdo a su funcionalidad, porque no considera a internet otro mundo paralelo.

Llega un momento, sobre todo cuando pasas bastante tiempo conectado, que notas que tu vida no es una fuera de internet y otra dentro. Todo lo que me pasa a través de internet es tan real como lo que sucede cuando no estoy conectada. La única diferencia podría ser que la gente con la que me comunico por medio de internet comparte más, comunica más, en general, por ese medio. Sí, tengo amigos con los que me paso horas conversando enfrente de una taza de café, y me encanta eso. Tengo charlas de esas donde las horas de la madrugada se vuelan entre confesiones. Pero a veces es via internet, a veces es cara a cara, y a veces es por teléfono. ¿Tiene algún sentido decir: mis amigos de teléfono, mis amigos de chat, mis amigos de las tazas de café? Para mí, ninguno.

Foto: tzofia

Mashable, tecnología y desarrollo

Adam Hirsch, Mashable

Mashable, junto con la Fundación Naciones Unidas y 92Y están organizando este año el primer Digital Media Lounge de la semana de Naciones Unidas: un espacio donde periodistas, bloggers, representantes de ONGs hemos trabajado juntos para llevar la información de lo que se dijera durante esta semana hacia fuera de las paredes de las salas y convenciones.

Preguntaron a Adam Hirsch de Mashable cómo continuarán con la cobertura después del Digital Media Lounge desde esta web, tan centrada en lo tecnológico, y dijo que en estos momentos hay 5 personas en el equipo editorial dedicadas a buscar información sobre temas sociales y de desarrollo. «La idea es no sólo hablar de tecnología y redes sociales sino de ver cómo las personas se están conectando«, dijo. Se mostró encantado de poder hacer llegar estos temas a otras audiencias y que la gente se vea interesada en ellos.

Al final es algo de lo que hablo bastante en este blog, cómo los avances tecnológicos permiten cambios desde algo pequeño, sobre todo en los países que más lo necesitan, y cómo la tecnología está ahí para que la usemos pero está en nosotros apropiarnos de ella, poder darle un uso liberador que ayude a las personas.

Hoy tuitée algo que dijo Matthew Bishop, de The Economist, en la mesa con Adam Hirsch: «Creo que las redes sociales son el factor que cambia las reglas de juego para los pobres, para tener una voz» y alguien acotaba: «Siempre y cuando el pobre tenga ordenador, internet y luz eléctrica para utilizarlas no?» Pero pensar así es creer que los usos de las redes sociales son los mismos que los nuestros: con PC, con ADSL fijo pagado desde casa.

En muchos países de África el uso de móviles está muy extendido y cada vez más personas están en redes sociales por ser una forma rápida y barata de enviar mensajes. En Latinoamérica se utiliza mucho el móvil, cada vez más para conectarse a Internet, y quienes no tienen internet en sus hogares pagan en locutorios por horas para conectarse con sus amigos y jugar, socializar o compartir información. El mundo es mucho más grande de lo que puede parecernos, y las posiblidades tecnológicas se multiplican. Está en nosotros encontrar esos usos e intentar ver cómo podemos cambiar realidades para ayudar a las personas, porque al final no es la tecnología en sí lo importante sino lo que ella puede hacer por nosotros.