Polarización y democracia

Esta semana he estado conversando con María Ramírez, Pablo Simón y Daniel Gascón en «Polarización contra la democracia«, la última de las conversaciones del ciclo Atrévete a pensar, organizado por Penguin Random House y Fundación Telefónica. Una charla a cuatro voces, en la que cabía el Twitter de Musk, mi preocupación por la pérdida de los espacios públicos para debatir, las burbujas de ayer y de hoy y la recomendación de cuidar con quién nos juntamos en los grupos de WhatsApp. Las fotos son de Ricardo Domingo.

Los retrones y el Premio Zangalleta para eldiario.es

eldiario-14 Hace unos días fui a Zaragoza a recibir en nombre de eldiario.es el Premio Zangalleta que otorga desde hace 20 años la FDA, Fundación de Disminuidos Físicos de Aragón. Fue un gustazo estar allí con Raúl y Pablo, del blog De Retrones y Hombres, quienes tienen mucha de la culpa de recibir este premio. Desde que nació eldiario.es, quisimos mostrar las noticias en su dimensión social. Un dato no significa nada si no entendemos qué pasa con las personas detrás de él. Las primeras secciones con las que nació eldiario.es fueron política y economía, y fuimos sumando otras, como Sociedad, y Desalambre, dedicada exclusivamente a los derechos humanos. En la redacción hay una prioridad constante que es la de abrir espacios, contar otras realidades que no reflejan otros medios, y poner a disposición de quienes tengan algo que contar nuestra plataforma, sobre todo de quienes no tienen ese altavoz que pueden encontrar en otros medios: minorías o grupos que no tienen visibilidad. A los pocos días de que yo empezara en el eldiario.es, Nacho me mostró un email que había recibido: era de Pablo y Raúl, dos chicos de Zaragoza con discapacidad física, los «retrones» en cuestión. En ese mail, nos contaban que querían escribir en un blog. Lo pusimos en marcha enseguida. Yo entonces no sabía lo que quería decir retrón, y a partir de leer la palabra tantas veces en esos posts le tomé tanto cariño que me resulta difícil buscar otra para hablar de ellos. Como dicen ellos mismos:

No nos gusta la palabra «discapacitado». Preferimos retrón, que recuerda a retarded en inglés, o a «retroceder». La elegimos para hacer énfasis en que nos importa más que nos den lo que nos deben que el nombre con el que nos llamen. Las noticias sobre retrones no deberían hablar de enfermitos y de rampas, sino de la miseria y la reclusión.

Muchas veces estoy por usar esta palabra y pienso “Marilín, para los otros fuera del blog esto suena diferente, lo pueden tomar de forma negativa”, y entonces empiezo a buscar otras palabras, todas muy correctas pero ciertamente menos adorables. De hecho surgen discusiones: en Twitter, en la redacción, a la hora de comer, en listas de emails. Dentro y fuera de redes sociales, en privado y en público. Hablamos mucho de si las palabras son las adecuadas, si estamos refiriéndonos a un colectivo correctamente, si al fin y al cabo son las palabras tan importantes como nos parecen y no son sólo una forma hipócrita de no tocar otros temas más graves. Y al final terminamos hablando de su situación, de los problemas, de la sociedad en la que estamos unos y otros y de lo que queremos cambiar. En este punto yo, íntimamente, pienso que lo estamos logrando. Y esto es lo que nos hace ir todos los días a la redacción, quemarnos las pestañas hasta la madrugada editando un artículo, poniendo en marcha un especial, peléandonos con el sistema de edición. Y que Pablo me diga después del acto que nunca se ha sentido tan libre escribiendo en un medio. Es eso, y quizás no tanto un premio, lo que nos da fuerzas para pensar que otra forma de hacer periodismo es posible.

Comunicación a través de blogs, todavía

¿Qué difícil parece decir algo nuevo sobre blogs a estas alturas del partido, no?

Este fue el tema que me propuso la gente de Fundéu para la charla en Comunica2 hace unas semanas, y pensé que debíamos agregar el «todavía» en el título. Hace años venimos matando a los blogs. Y los blogs están tranquilos, sin el ritmo frenético de las redes sociales, pero allí marcando temas y ocupando su lugar. Dejo aquí algunos apuntes de la ponencia que dí allí.

Hay una dinámica muy interesante entre blogs y redes sociales, porque ellas han hecho que necesitemos un lugar más reposado donde escribir y explicar las ideas. Un espacio propio donde argumentar, recoger otras opiniones de los comentaristas y también un archivo propio donde queden apuntados los distintos aspectos y la evolución de esos temas.

Ser blogger es ser público

Desde que se escribe en internet, la palabra toma una dimensión global. De ahí que exista una preocupación por desenvolverse de una forma adecuada en internet, y que haya tanto interés en saber cómo comunicar mejor, como ha constatado la Fundéu.

Desde que uno tiene un blog, asume que es público en internet: tiene una voz, unas habilidades y es un participante activo en el espacio de la red.

Voz propia: Hablamos desde nosotros mismos y no pedimos permiso a ningún jefe o editor para publicar.

Habilidades: Los bloggers gestionamos información, nos nutrimos y comentamos datos y opiniones que circulan en la red. Incluso quienes no hacen periodismo, todos hemos aprendido a hacer un uso de la información que nos llega: la guardamos, la descartamos, la compartimos en un sitio o en otro, se la enviamos a alguien por email o la tuiteamos. Escribimos para humanos pero también escribimos para máquinas (códigos, hashtags), y aprendemos a diario en un entorno cambiante.

Somos activos: El texto es poderoso, pero el texto con enlaces es más poderoso porque ejecuta acciones. El blogger lo sabe, y el blog es su arma.

Redes sociales, blogs y Primavera Árabe

Hoy las estrellas son las redes sociales. Ya casi no hablamos de los blogs. Y eso es muy bueno. ¿Se acuerdan de la época en la que todos los congresos hablaban de blogs? ¿Todos los periodistas hablaban de blogs? ¿Todos los blogs hablaban de blogs?

Los blogs han pasado a ser lo que eran desde el primer momento: una herramienta. Sacudieron todo, nos cambiaron la vida, pero ya no los sobrevaloramos. Los hemos incorporado a nuestra vida, como en su momento incorporamos el teléfono móvil.

Los blogs ya no son algo de principiantes, y el que quiera hablar de ello como algo no profesional se ha quedado en el pasado o recién llega al territorio digital. Los blogs son medios de comunicación muy importantes, algunos podrían ser casi multimedios, como las redes de blogs.

También los blogs personales o profesionales han construido su comunidad y su audiencia y en muchos casos generan agenda. Los blogs instauraron muchas prácticas de las que luego se nutrirían otros medios digitales.

Los bloggers fueron los primeros que se hicieron amigos de las máquinas, y fueron quienes sembraron el camino para la gran socialización de los contenidos que vino después.

Cuando se habla de que las redes sociales ayudaron a movimientos como la Primavera Árabe o el 15M, estamos hablando, sin mencionarlos, también de los blogs, que fueron la base de mucha información que de otra manera no hubiera podido ser expuesta.

La Primavera Árabe tiene detrás el trabajo continuado de decenas de bloggers críticos que desde principios del 2000 venían denunciando abusos del régimen. El número de blogueros iraníes, por otro lado, era de medio millón a principios de 2009 (otras fuentes mencionan 700.000).

Las redes han sido muy importantes en la consolidación de los líderes de las revueltas. A quienes no están familiarizados con internet les resulta muy asombroso cómo se crea un líder con esa velocidad y cómo los demás dan confianza y credibilidad a personajes desconocidos

Hay mucho para hablar sobre internet y sus códigos, pero vamos a intentar centrarnos en lo que hace de la comunicación a través de un blog algo sumamente efectivo, nuevo (todavía) y hasta divertido.

Elementos y pilares (o pelos y señales) de un blog

Todo blog tiene ciertos elementos que hacen que sea efectivamente un blog y no otro tipo de medio digital o sitio web. Sin extenderme demasiado, menciono rápidamente algunos: nombre, tagline, about me o sobre mí, páginas de contacto (páginas estáticas), posts en orden cronológicamente inverso, enlaces, comentarios, blogroll, componentes sociales y varios más.

Pero además de estos elementos, hay 5 pilares fundamentales que definen a un blog mejor que los elementos anteriores:

  • Honestidad: El blogger siempre tiene un pacto con el lector: aquí vierte su punto de vista, sin necesidad de objetividad. La honestidad en la forma en que él encuentra y muestra la información que tiene y sus opiniones es lo primero. De allí que la rectificación sea algo normal y natural y que haya predisposición a escuchar al lector.

  • Tema: Un blog normalmente gira en torno a un tema, o una serie de ellos. Incluso cuando un blog es personal, como es el caso de este, hay una serie de temas que son los que interesan al autor.

  • Subjetividad: Como bloggers tenemos bien claro que la objetividad no existe y que cualquier subjetividad es más honesta que una pretendida objetividad. Quien habla lo hace siempre desde su voz personal. También hay un fuerte componente emocional, que juega un doble papel: por un lado ayuda a consolidar las redes y crea empatía, construyendo una comunidad afectiva, un común en torno a sensaciones y emociones compartidas. En este sentido los blogs comparten con las redes sociales el hecho de ser una acumulación de capital social y confianza. Por otro lado, al actuar este componente emocional y sobre todo al utilizar sistemas de publicación cada vez más veloces, puede ser que algunos mecanismos irracionales incidan sobre lo que publicamos y se favorezcan los extremos.

  • Regularidad: Las entradas del blog necesitan tener algún tipo de regularidad y continuidad en el tiempo.

  • Humildad y ego: Se acusa a los bloggers de tener un gran ego, pero también es cierto que se necesita mucha humildad para aceptar que uno se equivoca, rectificar y seguir adelante.

Estos apuntes son parte de la conferencia que di en Comunica2, el congreso universitario sobre redes sociales en el Campus de Gandía. Ya están algunas fotos del Congreso hechas por Xose Castro y por mí.

Internet Meeting Point 2012

Este fin de semana estaré en el Internet Meeting Point, que por primera vez se celebra en Oviedo. Su programa ya está publicado y habrá streaming desde la web para que lo sigan quienes no puedan ir.

Tengo muchas anécdotas y momentos guardados en la memoria de las anteriores ediciones. En el FIMP 2009 comimos queso Cabrales con Mark Frauenfelder y estuve en la «mesa de chicas»; en 2010 recuerdo que nos tocó bastante sol y hasta paseo por la playa (en el norte suele llover y hacer un tiempo de perros) y el año pasado, el año del #15M, estuve moderando el panel de Evolución Política en Internet. El tiempo fue de perros, pero la organización se encargó de hacer que ni nos diéramos cuenta de eso y disfrutáramos mucho con las ponencias.

Este año me han convocado como parte de la mesa «Tendencias Sociales. De las redes sociales a la realidad y de la realidad a las redes sociales», tema amplio si los hay, y cuyo título, la verdad, me intriga. ¿Las redes sociales tienen que «ir» a la realidad? ¿No son ya una parte importante de ella? Iré allí a preguntárselo al resto de la mesa. Anuncian lluvias y frío, lleven abrigo.

TEDx Cibeles 2012

Escenario-del-TEDx-Cibeles

Si queda alguien que no ha visto alguna vez un video de un TED, que levante la mano. No puedo verte, pero si soy tan afortunada de haberte encontrado, prepárate porque esto no pasa dos veces.

Me gusta pensar que los TED talks son muy parecidos a la escuela del futuro, donde grandes mentes de nuestra época se unen para contarnos lo que saben. TED es una organización sin fines de lucro que se dedica a difundir ideas que pueden cambiar el mundo, en una variedad increíblemente amplia de temas dentro de la práctica y la teoría de la ciencia, el arte y la cultura. Organiza eventos donde cada conferenciante cuenta de la forma más innovativa e inspiradora posible, en un máximo de 18 minutos, qué hace o qué los inspira a trabajar en lo que hacen. Sus ponentes han incluido a científicos, escritores, pensadores, premios Nobel y líderes mundiales. Las charlas se graban y se ponen luego a disposición online en TED.com, donde ya hay unos 1000 videos que tienen más de 500 millones de visionados.

Además de la conferencia anual, TED cede la licencia para que se organicen eventos TEDx de forma local.

El 2 de junio se celebró en Madrid TEDx Cibeles, con un panel de ponentes que no sólo fueron a contar su relato sino que mostraron que ellos mismos eran esas historias que contaban. Las expectativas estaban centradas en la figura de Juan Verde, asesor de Barak Obama y Finn Kydland, premio Nobel de Economía, pero lo cierto es que toda la jornada fue una sucesión de agradables descubrimientos.

Inspiración en tiempos de crisis

Muchas de las conferencias hablaron de fracasos, de obstáculos y mostraron cómo las mejores ideas surgen en épocas de crisis. No hay obstáculos para lograr lo que quieres si te atreves a intentarlo, fue el mensaje que escuchamos en las palabras de Maickel Melamed, economista y psicoterapeuta Gestalt, de quien los médicos dijeron que no sobreviviría después del parto, luego que nunca podría hablar o caminar. Melamed ha escalado montañas de 1.600 metros y ha corrido la Maratón de Nueva York.

Nuria Pérez entró al escenario preguntando cuántos en la sala no sabían tocar el violín, lo que era casi todo el auditorio. Su siguiente pregunta: «¿Y quiénes lo intentaron y aún así no pueden tocarlo?», y sólo 3-4 manos se alzaron. «¿Lo ven? Podemos tener a un genio aquí y nunca lo sabremos». Con esto mostró su punto de que deberíamos enseñar a los niños la mayor cantidad de cosas posibles para que ellos puedan elegir su pasión y presentó su proyecto Teach a Talent, donde cualquiera puede donar unas horas de su tiempo explicando su habilidad a un niño en cualquier lugar del mundo: arreglar juguetes, escribir en HTML, diseñar, tocar el violín.

Nuria-Pérez-en-TEDx-Cibeles

Finn Kydland, premio Nobel de Economía en 2004, era una de las voces más esperadas. Kydland ha estudiado el rol de la política monetaria en la economía agregada, tanto doméstica como internacional, y comparó los casos de países como Irlanda, México, Chile y Argentina para mostrar cómo los encargados de establecer políticas económicas pueden aprender de sus errores y sus aciertos.

A pesar de no haberse dedicado a estudiar en profundidad el caso de España, como aclaró, Kydland también puso una luz de esperanza cuando se refirió a la situación actual para cerrar su charla:

«Spain is now in a better situation than it were in 2007. How is that possible? Spain was facing lots of problems in 2007 but people just didn’t know about it. Now we know about the problems and now there’s the opportunity to do something about it. If the right things are done or reasonable policies are carried out then Spain should do well in the long run.»

Cambiar el mundo contando historias

Debe ser lógico que en una conferencia donde el formato está tan cuidado haya muchas referencias alstorytelling y se hable de la importancia de contar buenas historias para comunicar mejor, para conectar, para cambiar situaciones problemáticas.

El ejemplo ideal fue el de Andrew Stanton, realizador cinematográfico de Pixar que ha participado en Toy Story y Buscando a Nemo contó todo lo que sabe sobre el contar una buena historia y cómo llegó a aprenderlo. Stanton dio esta charla, llamada «Las claves para una buena historia», en California en febrero, pero fue proyectada en esta edición de Madrid. El acuerdo de la licencia de los TEDx incluye la condición de que al menos un 25% de las charlas del TEDx sean las oficiales grabadas anteriormente en TED.

Otro de los videos proyectados que más gustaron fue «El poder de la vulnerabilidad», de Brené Brown, una investigadora que estudia cómo conectamos con otros y temas como la vulnerabilidad, el coraje, la culpa y la autenticidad. Casi 5 millones de visionados no pueden estar equivocados, por favor no se lo pierdan.

 

Simran Sethi, la «eco-heroína», según The Independent, que se dedica a temas de sostenibilidad y cambio social, se preguntó cómo y por qué nos comprometemos con alguna causa.

No somos insensibles a las causas o perezosos para comprometernos, el hecho es que nuestro cerebro procesa la información de diferente manera y no podemos hacernos cargo de todo al mismo tiempo. Si veo una serpiente en mi jardín, eso significa una amenaza presente y todo mi cerebro se pone en acción para evitar el peligro. Pero si alguien me habla del cambio climático, sólo una pequeña parte de mi cerebro se activa, no es un riesgo inmediato. Por eso la clave es ver cómo hacer que nuestro mensaje conecte.

Simran-Sethi-en-TEDx-Cibeles

Al igual que Brown, también habló del punto en el que para cambiar el mundo tendremos que cambiar nosotros mismos, y ella mostró que para transmitir nuestro mensaje y comunicar mejor, tendremos que escuchar al que consideramos diferente, porque no es diferente, sino igual a nosotros.

Quien decididamente quiere cambios, empezando por el sistema educativo americano es Nikhil Goyal, un estudiante de 17 años que mostró cómo la clave de la supervivencia depende en la habilidad de reinventarnos cada día, y cómo el sistema educativo actual está aislando a los niños del mundo real, en una época donde Google y la Wikipedia hacen totalmente inútiles métodos como la memorización.

La conferencia de Juan Verde era una de las más esperadas. Verde asesora a Obama en temas de comercio internacional, voto hispano y sostenibilidad, también se encuentra comprometido en temas sociales. Verde consideró que el debate sobre el cambio climático se ha terminado porque éste ya se ha producido y urgió a gobiernos y empresas a actuar.

Juan-Verde-en-el-TEDx-Cibeles

«Vivimos un momento histórico en el que tenemos cuestiones que tratar. Los desafíos del futuro están relacionados con estos puntos: población, estándar de vida, demanda de energía, escasez de agua, desechos industriales, emisiones de CO2, cuestiones ambientales y restricciones de combustibles fósiles. Los gobiernos deben encargarse con prioridad de estos temas y las compañías que encuentren soluciones en estas áreas serán los próximos Googles y Facebooks.»

Fuera de programa, fue verdaderamente impactante el trabajo de Chris Jordan, que durante un año se dedicó a fotografiar albatros en Midway, un atolón de tres islas cerca de Hawaii. La mayor colonia de estas aves también es ahora el mayor vertedero de plástico del mundo.

MIDWAY : trailer : a film by Chris Jordan from Midway on Vimeo.

Jordan se dedicó a fotografiar todos los plásticos que encontraba en los cuerpos de los animales. Su trabajo es un puñetazo visual de lo que estamos haciendo con nuestro planeta.

chris-jordan

Foto: Chris Jordan

Pueden ver algunas de las conferencias del TEDx Cibeles en el canal de Livestream del CIBBVA. Si quieres ver más, todas las charlas de TED en español están en su página oficial.

 

Este post fue publicado originalmente por mí en ALT1040.

Re:publica 2012: libertad y vigilancia, tecnología y futuro

Freedom of thought requires free media and free media requires free technology. (La libertad de pensamiento requiere medios de comunicación libres y los medios libres requieren tecnologías abiertas)
-Eben Moglan

Facebook is the largest database ever made. (Facebook es la base de datos jamás creada)

-Jacob Appelbaum

A más de 48hs de que haya terminado, siguen en mi cabeza muchas cosas que escuché en esta edición de re:publica 2012 en Berlín, donde estuvieron además de los citados (Eben Moglan, Consejero General para la Fundación del Software Libre y Jacob Appelbaum, creador del proyecto Tor); Rick Falkvinge, fundador del primer Partido Pirata; Neelie Kroes, vicepresidenta de la Comisión Europea para la agenda digital; bloggers como Isaac Mao (China), Arash Abadpour (Irán), Tarek Amr (Egipto) y activistas como Shahidul Alam (Bangladesh), desarrolladores y comunicadores y muchos más.

Eben Moglen: «Estamos en un momento en el que hay que decidir»

Moglen se preguntó qué pasaría si en estos momentos, por conveniencia, por simplicidad o simplemente porque no nos damos cuenta del momento histórico en el que estamos, dejamos de luchar por nuestra libertad. Recordó que muchos han caído por la libertad que tenemos, y que seguramente podremos legar a la nueva generación un mundo más libre, pero ¿qué pasaría si no lo logramos?

Qué diremos cuando después de cientos de años luchando por la libertad de pensamiento, lo dejáramos ir (…) Porque consideramos que no era nuestro problema, porque pensamos que se había terminado, porque nos creíamos ya libres.

El pensamiento libre necesita medios de comunicación libres. Los medios libres necesitan tecnologías abiertas.

Moglen señaló que necesitamos todo eso para mantener lo que hemos logrado y para conseguir que todos los Einsteins que hay en las calles puedan aprender, que todos los Stravinskys puedan convertirse en compositores.

Para que toda la humanidad pueda estar conectada, y cada cerebro tenga permitido aprender y ningún cerebro sea aplastado por estar equivocado. Estamos en un momento donde todos debemos elegir si continuamos con esta revolución que hemos estado haciendo de a trocitos sangrientos por cientos de años o si dejamos todo por conveniencia o simplismo.

Lo dije en 2004 cuando estuve aquí y lo digo ahora: podemos ganar. Podemos ser la generación que completó el trabajo para lograr la libertad de pensamiento. Lo que no dije entonces y debo decir ahora es que también somos potencialmente la generación que puede perder. Podemos volver a una posición peor que la de cualquier inquisición que haya existido. Puede ser que no use tortura o que no sea sangrienta, pero será más efectiva. Y no debemos dejar que suceda.

Moglen nombró algunos proyectos «extraordinariamente importantes para la protección de la dignidad humana y la prevención de la vigilancia», entre ellas la tarea que hace la Fundación de Software Libre en todos los países, la Wikipedia y la tarea de algunas universidades que ponen el conocimiento a disposición de todos abiertamente en internet.

«El costo de la educación superior debe bajar»

Moglen explicó que de los cientos de websites más visitados en los Estados Unidos, sólo hay uno que no vigila a sus usuarios y donde puedes conseguir lo que quieras: la Wikipedia.

Las universidades deben darse cuenta que el costo de la educación superior debe bajar.

Mencionó los programas de la Universitat Oberta de Catalunya y los proyectos del MIT para proveer educación técnica superior en internet y dijo no sólo que deberíamos apoyar este tipo de iniciativas, sino que todos los Ministerios de Educación nacionales europeos deberían estar trabajando en ello.

Jacob Appelbaum en defensa de la privacidad y la dignidad

El creador de Tor habló del control y la cantidad de vigilancia que existe sobre nosotros, y abogó por la necesidad de reducirla.

El secreto del voto en una democracia es realmente importante. Hace a nuestra dignidad, nos permite conservar nuestros trabajos. Los escáneres son indignos, incluso si no nos generan cáncer.

Explicó que la dignidad y la privacidad son importantes para una sociedad porque hacen que te expreses de modo diferente. Pero señaló que con la historia de Alemania, los Estados Unidos no parecen haber aprendido, porque hacen una increible cantidad de vigilancia, y la mayoría de ella es ilegal. «Se usa contra nosotros, por razones políticas y va en contra de nuestra dignidad».

Appelbaum habló de la necesidad de que todos pensemos que si esto es inevitable, si este es el modelo que funciona para todos y si es lo que queremos, porque Facebook y otras compañías privadas ya han decidido que es su modelo de negocio y es lo que ellas están imponiendo.

«Facebook es la base de datos jamás creada: lo que te gusta, lo que hiciste, dónde estudiaste, ¿a quién carajo le importa su modelo de negocio?», dijo, y se escuchó un gran aplauso del público.

El modelo de negocio de Facebook tiene mucho sentido para los inversores. Fue el mismo modelo que tuvo la televisión cuando comenzó, era descentralizada y luego se centralizó.

La revolución en espera

También se habló del control y la vigilancia de las redes sociales, pero en este caso por parte de los regímenes políticos de China, Irán y Rusia en la mesa «La revolución en espera». Allí bloggers de estos países analizaron las razones por las que las redes sociales y las nuevas tecnologías que posibilitaron la primavera árabe no se muestran tan potentes en sus países.

La respuesta sobre China la dio Isaac Mao, conocido blogger y activista que explicó que China tiene una larga historia de censura pero que el sistema de censura también se va modernizando y cada vez es más inteligente, porque usa nuevas palabras claves para filtrar. Hay muchos monitores que vigilan y tu dirección IP está continuamente registrada pero la censura no sólo es técnica: también se crea mucho ruido, y se distrae a la gente de las cuestiones importantes.

En Irán la situación es de cortes de Internet por parte del gobierno y también disminuciones intencionales de la velocidad en determinadas situaciones. Pero la visión de Arash Abadpour, uno de los bloggers políticos más leídos en Irán, es optimista a largo plazo porque considera que «aunque no tengamos Gmail, todo esto tiene un coste político para el gobierno».

La posición oficial de Rusia es que no existe la censura y Putin siempre dice que los medios de comunicación son libres. Pero el problema real es que no se llega a la masa crítica de audiencia con temas políticos. Las personas que participan son una minoría «avant-garde», mientras que la mayoría recibe su pensión del estado y apoyan a Putin. Mathis Winkler, periodista de la Deutsche Welle, experto en temas rusos, comentó que no habrá cambios a menos de que la situación socioeconómica actual cambie.

Este artículo fue publicado originalmente por mí en ALT1040.

NeThinking 2012: Internet, el futuro y conclusiones

Watch live streaming video from illadesansimon at livestream.com

El debate sobre el Internet y el Futuro, en el video de arriba, culminó con Julián Hernández, cantante de Siniestro Total y el único ponente que no tenía móvil o PC sino un bloc de notas de papel (¡papel!) abriéndose entusiasmado una cuenta de Twitter: ¡un buen presagio!

Esto sucedió la semana pasada, durante el 7 y el 8 de marzo, en aquella isla que me recuerda tanto a La Invención de Morel: la Isla San Simón, en la Ría de Vigo. Después de aquella dulce bienvenida que nos dio el año pasado, parecía bastante difícil cumplir las expectativas pero la Fundación de la Illa San Simón no falló. Durante dos días debatimos sobre internet, la propiedad intelectual, el software privativo y las necesidades de los usuarios y la sociedad que queremos construir a través de la tecnología, con un grupo de mentes maravillosas.

Todos los vídeos de los debates se encuentran online, y pego aquí las conclusiones finales:

Software

Pese a los indudables efectos positivos de la aparición y desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en fenómenos como la democratización de la comunicación o la rotura del modelo tradicional de comunicación unidireccional del emisor al receptor, todavía son muchos los retos a que se enfrenta el mundo digital, tales como la reducción de la brecha digital, no solo en cuanto a acceso a los contenidos sino de formación o que la calidad de los contenidos merma en favor de la cantidad.

Con el fin de evitar la brecha digital y favorecer la inclusión social debe buscarse no solo el acceso al software para todos con formulas como la promoción del software libre, sino también la formación en los mismos para que dicha brecha se reduzca realmente, es decir, el desarrollo tecnológico solo conduce hacia la democratización en la medida en que no solo está accesible en términos de estar disponible sino de saber utilizarlo, es decir, la formación es clave para que la democratización sea real.

Hay un cambio en marcha. La nueva sociedad que venga debe contar con personas emprendedoras que marquen el camino.

Modelos de negocio

A la hora de afrontar la búsqueda de nuevos modelos de negocio que permitan la consecución de la rentabilidad esperada en el ámbito digital, la clave sigue pasando por invertir, como antaño, en calidad y diferenciación, con el objetivo de otorgar a los consumidores un valor añadido por el que estén dispuestos a pagar, y se rompa de este modo el modelo del todo gratis que parece haberse instalado en la actualidad.

En lo concerniente a los derechos de autor y la generación de ingresos a través de la red, es en ocasiones la falta de una oferta adecuada de contenidos la que dificulta que los usuarios estén dispuestos a pagar por los mismos. En todo caso resulta fundamental la definición de nuevos modelos de comercialización y distribución de productos y contenidos de las industrias culturales que permitan el acceso a los mismos sin mermar el potencial creativo de los autores y la compensación de su propiedad intelectual.

Contenidos

En un momento como el actual en que se ha pasado del tradicional problema de la escasez de información al exceso de la misma, es más necesario que nunca el papel del periodista en su cumplimiento de la función social de filtrar y facilitar la información a los usuarios de ésta. El periodista aporta credibilidad y confianza al demandante de dicha información a través de su sello personal y su propia marca por encima del que en la actualidad puedan aportar las empresas informativas en si mismas, y en este sentido resulta fundamental no olvidar a quien va dirigida la información, quienes son los verdaderos dueños de la misma y para quien se elabora.

En la actualidad la visibilidad es fundamental en el ámbito digital, pero eso no implica estar en todas partes o con los mismos contenidos, sino que es fundamental un tratamiento diferenciado y segmentado en función del perfil de público de la red social o plataforma en la que quiera facilitar contenidos o transmitir información.

Fiabilidad

La credibilidad resulta fundamental para el elaborador de contenidos y la búsqueda de una inmediatez que parece condición asociada al ámbito digital, no debe impedir la contrastación de la información y las fuentes, pues el valor añadido de la opinión complementaria también es fundamental.

El nuevo modelo de comunicación bidireccional en red permite asimismo un enriquecimiento mutuo en que no solo los seguidores obtienen algo, sino que también los emisores reciben un feedback fundamental que favorece la mejora de contenidos.

Hablando de futuro

¿El futuro pasará porque todos tengamos una identidad digital?

¿Será posible tener vida fuera de internet?

Lo mejor de internet es que es imprevisible. Lo más interesante es la actitud con la que nos enfrentemos al futuro. Estamos en uno de los momentos más apasionantes en la historia de la humanidad. La revolución y el cambio están ocurriendo ahora.

La revolución va a ir orientada al cambio de mentalidad. El gran reto pendiente sigue siendo acabar con la brecha digital. Hay que seguir luchando para que los usuarios tengan acceso a la tecnología y a la formación necesaria.

Existen dudas de que la red pueda consolidar su neutralidad dado su poder de influencia y la libertad de comunicación que reporta a sus usuarios, lo que hace tentador por parte de los gobiernos un cierto intervencionismo. En el futuro debería velarse porque internet preserve su independencia y neutralidad para seguir siendo un canal de comunicación de todos y para todos.

Otro buen resumen de lo que sucedió lo hace Julián Hernández, en Estela, la revista de Faro de Vigo (PDF).