Las 10 lecciones que dejó el cierre del Rocky Mountain News

John Temple

El fracaso es el mejor maestro, ahí parecen estar todos de acuerdo y nadie mejor para constatarlo que John Temple, ex-director, editor y presidente del consejo del Rocky Mountain News, quien ha dado una conferencia donde desgrana las causas que llevaron a que un periódico, fundado en 1859, ganador de 4 premios Pulitzer y líder para la prensa mundial, cerrará irremediablemente.

Ningún periodista debería perderse su charla, donde con una actitud muy honesta, Temple repasa las decisiones que tomaron y los errores que cometieron. El principal: seguir definiéndose como una compañía de periódicos y no una organización de información. Aquí he hecho un resumen de esas diez lecciones, aunque no debería ser excusa para que os perdáis el texto completo de la conferencia, que también está en formato texto, disponible en el propio site de John Temple.

1/ Being a “great newspaper” isn’t enough in the Internet era. You have to know what business you’re in. We thought we were in the newspaper business. Working on the Web, you need to think of now and forever. At a newspaper, people largely think about tomorrow. Thinking about tomorrow isn’t enough anymore. Consumers today want services when, where and how they want them, and they want to be able to participate, not just receive.

2/ Know your competition. If we had spent more time trying to build the depth of our connection with the community using online tools from the very start, perhaps the outcome for the Rocky would have been different.

3/ You have to have a strategy and you have to be committed to pursuing it. We perceived the Web site as a newspaper online, as a complement to the paper, not as its own thing. That’s not a strategy.

4/ You must know your goal. On the print side, we had a clear objective. But our online objective kept changing. Of course this is partially understandable, because what was possible in the online world was also changing rapidly.

5/ Keep new ventures free from the rules of the old. Over the years, the company had agreed to conditions it might not have liked but could accept because revenues of the newspaper made them possible. The problem was they would strangle a startup.

6/ People running a new business need to be free to do what’s best for that business, regardless of the potential impact on the old. (…) Why couldn’t newspapers have invented something like Yelp? Probably because editors would have gone ballistic over reader reviews with misspelled words and would have felt uneasy with reader contributions being given priority.

7/ If you want to compete in a medium, you have to understand it. The newspaper industry didn’t understand the web in the beginning. That’s understandable. But it’s not clear that the newspaper industry understands it today. That’s partly because you need to get the right people into an organization, people who can see and seize new opportunities.

8/ Measure, measure, measure. While newspaper companies had experts managing circulation accounts to make sure they met the requirements of the Audit Bureau of Circulations, they were less committed to an intense focus on web data

9/ Invest in R&D. Ask yourself: Without R&D, how are local news companies going to get out on the edge and develop new offerings? Now that newspaper companies are filling the bankruptcy courts, they’re scrambling to find ways to survive on the Web. But their efforts seem mostly about making money off their current offerings. You don’t see them developing Yelp, YouTube, Twitter, Facebook, etc. I think they still could develop successful new services. But it would require something they haven’t historically done, research and development. The Rocky looked to other newspapers and news sites to assess how it was doing. We should have been looking more closely at pure-play Web operations.

10/ Know your customers. If newspapers would spend more time trying to understand their customers instead of focused on their own internal issues – such as which newspaper department should get credit for Web revenue – they’re more likely to be successful.

Lessons from the Rocky Mountain News – Presentation at the UC Berkeley Media Technology Summit at Googleplex in Silicon Valley from John Temple on Vimeo.

Via: Perogrullo

Social media tip #1

twitterquote

«¿Cómo presentar tu marca en las redes sociales? Haces que tu marca sea algo (jodidamente bueno) de lo que merezca la pena hablar y se presentará sola.»

No puedo estar más de acuerdo. Lo que dijo Paul Short, quien escribe en The Inquisitr, es muy parecido a lo que decía Matt Haughey. Al fin y al cabo, sentido común: preocúpate por hacer algo bueno, útil a tus clientes, y ya se encargarán ellos de contarlo en las redes sociales.

Vía: Shooting at Bubbles

Fast flip: Dos tazas de Google para el periodismo

Google-Fast-FlipGoogle ha presentado esta semana Fast Flip, una forma de visualizar las noticias de distintos medios a través de screenshots. Personalmente no me entusiasma demasiado pero pienso que con esto apuntan a ampliar el target y seguir ocupando espacios vacíos.

Lo que no deja de ser uno entre otros experimentos de Google Labs, ha levantado mucha expectación en la industria de los contenidos, porque se ha presentado como «un gesto» hacia un modelo de distribución de la información que últimamente venía culpando a Google News de (casi) todos sus males.

Fast Flip, a diferencia de Google News, promete compartir ingresos con las cabeceras que se integren y deja a éstas el control de los contenidos, aunque los detalles del reparto de ganancias son confidenciales, según dijo Josh Cohen, gerente de negocios de Google News.

Evidentemente es paradójico y una señal de cómo están las cosas, que tenga que venir Google a proponer cosas nuevas en la industria de los contenidos. El mejor artículo que leí sobre el tema habla de los cambios que se han producido y cómo Google cambió todo el esquema:

Most of the time, of course, the next section does suck. But people forget that. It’s like when you think of someone and then they call you. You never think about all the times that you thought of them and they didn’t call you. Serendipity makes newspaper readers forget that most of the time the next section does suck.

Somehow you goons have based an entire business on making people pay for —- they don’t want. Well done. Our business model is based on building the best ——- search engine on the planet so that people get what they do want. And you morons wonder why our business is booming and yours is going to hell.

Shane Richmond, en el Telegraph: Fake Eric Schmidt: Google Fast Flip has saved newspapers. Happy now, bitches?

La integración de medios de comunicación lograda por Google, en la cual, unos entregan su contenido y la otra parte, escanea, optimiza para web, analiza tus patrones de lectura, te ofrece contenido mejor segmentado y le integra publicidad que luego se reparten entre las partes, sigue mostrando a una empresa que, como bien señala Antonio Ortiz, está configurándose como un único intermediario, único gestor de la publicidad y quien se queda con los datos de los usuarios. Como bien se dice en España, ¿quieres caldo? ¡Toma dos tazas!

Las preguntas de los futuros periodistas digitales

cup1.JPG (image)

El sábado volví a mis antiguas aulas. Estuve hablando en una clase a través de videoconferencia con los alumnos de la Especialización en Periodismo Digital del Colegio Universitario de Periodismo Obispo Trejo y Sanabria, a cargo de Elena Brizuela. En esta clase se habló del hipertexto, de las redes sociales y en específico de Twitter, y me hicieron muchas preguntas, sobre todo relacionadas con las posibilidades laborales para un periodista en relación al mundo digital.

La charla no se grabó, pero hablamos sobre varios temas y quedaron algunos tweets. Sentí algo así como dialogar con la que yo he sido desde esas aulas, aunque me resultaba difícil imaginarme todos los temas sobre los que podríamos hablar ahora cuando en esas clases de informáticas apenas nos asomábamos a un internet muy geocities-style.

Las preguntas rondaron en torno a estos temas:

Medios digitales, características y participación

La oportunidad de participación de la audiencia y el cambio que esto genera en la actitud de un periodista: los esquemas son tan diferentes que aunque quienes nos movamos en estos medios lo tengamos incorporado, la posibilidad de debate y pérdida del control del mensaje todavía cuestan ser entendidos.

En el momento en el que hacemos switch y abrimos la cabeza, vemos que el periodista nunca tendrá todas las respuestas y allí mismo el medio nos complementa, porque acerca otras voces a la nuestra. La era donde la comunicación fluye de muchos a muchos nos puede volver locos o enriquecer nuestro trabajo. Depende de nosotros más que nunca antes.

Twitter y periodismo

Había muchas ganas por saber qué es Twitter, y sobre todo para qué puede servirnos a los periodistas. Como dijo una alumna, Twitter «es un sistema de alertas global», pero además es muchas otras cosas y realmente es su ductilidad la que hace que cada uno la utilice de la forma que mejor le sirva.

La inmediatez de Twitter al dar una noticia es una de las ventajas informativas para un periodista que use el servicio, tanto para recibir como para dar información. Esa misma agilidad, sumado al ritmo de su crecimiento, es lo que ha hecho que el Twitter Search pase a ser una de las herramientas imprescindibles de todo periodista digital. Google es el mapa de internet, pero no tiene la agilidad de Twitter para contarte de qué se está hablando ahora mismo, en este momento.

Evidentemente Twitter es una vidriera, un escaparate, y en el plano individual sirve para mostrar tu trabajo y los temas que te interesan. También sirve como un gran canal con tu audiencia, para escuchar qué dicen, sobre qué hablan, qué opinan. Twitter te acerca la oportunidad de escuchar a personas que viven vidas muy diferentes y que probablemente no hubieras conocido de otra forma. Además de ser un sistema de alertas global, es un generador constante de pistas informativas.

Me preguntaron cómo uso Twitter. Desde hace más de dos años, además de usarlo para escuchar, lo uso para lo que creo que pocos servicios me dan, es decir como un chat grupal. Twitter me permite hablar con personas que quizás aún no conozco y no tengo en mi gtalk, y me acerca puntos de vista a los que quizás no hubiera llegado de otra forma.

Para mí no tiene sentido llenar mi twitter de enlaces, si no se refieren a algo de lo que estoy hablando con otros, si no son referencia de algo necesario en ese momento. Twitter no es mi lector RSS, Twitter no es mi blog, aunque pueda cumplir algunas de sus funciones. Tampoco lo uso como un chat individual. Si creo que lo que voy a charlar con alguien no tiene interés para el resto o pertenece a una esfera privada, desvío esa conversación mediante DMs o IM.

Hablé sobre mi crecimiento personal y profesional a través del blog, y sobre la importancia que ha tenido en mi trabajo. Los alumnos quisieron conocer más sobre Hipertextual y mi tarea como Directora de Contenidos en esta empresa, lo que puedo resumir diciendo que es dirección editorial y coordinación de equipos sobre todo, pero también participación en las decisiones de cualquier tipo que contribuyan a aumentar la calidad de los contenidos y el desarrollo de Hipertextual en general.

La visibilidad individual del periodista en Twitter

Franco Picatto, profesor de la Especialización, apuntó que cada periodista se convierte en su propia marca, y que la influencia se mide por los seguidores que tienes. Varias preguntas interesantes surgieron por el lado de la reputación del periodista. Yo creo que la autopromoción no sirve de nada si no hay trabajo detrás. Mostrar tu trabajo sí, pero mostrarse sin que haya un saber hacer detrás es un error. No creo en el periodista-celebrity: mi número de followers no me da satisfacciones por la cifra en sí, sino porque el feedback que obtengo es maravilloso y muy útil.

Errores de los medios tradicionales al pisar territorio de Internet

Me pidieron que nombrara algunos. Los que más observo son los derivados de la falta de conocimiento del medio y del miedo a perder el control del mensaje. Se manifiestan de muchas maneras: la falta de interés en la comunicación con la audiencia (cerrando los comentarios por ejemplo), el creerse autoridad sin permitir a los demás establecer un debate sobre la noticia, el intentar llevar esquemas del papel a lo digital cuando no hay razones para ello, y el acercarse a las redes sociales sólo porque es moda.

Cómo muestran internet los medios tradicionales en España

Hubo interés en la forma en que se muestra internet en las noticias en los medios españoles. Lamentablemente tuve que contar que en España todavía, o hasta hace muy poco, internet es mencionada en noticias donde se hace hincapié en su aspecto negativo. Hay una tendencia a relacionar delitos o actitudes negativas con el uso de internet, como si esta no fuera más que un medio, una herramienta para quienes la usan. Normalmente lo que hay es un gran desconocimiento del tema.

La brecha tecnológica, económica y de alfabetización digital

La famosa brecha también estuvo presente en las preguntas. Con un 50% de familias con ADSL en su hogar no estamos en niveles como los de Argentina, donde el número de líneas de ADSL ha crecido muchísimo pero aún sigue siendo bajo en relación con los países europeos. Si bien es cierto que el costo de la conectividad y los celulares es un factor importante por ejemplo para que haya más usuarios de Twitter, la brecha no es sólo económica sino también relativa a la alfabetización digital.

Oportunidades y futuro laboral

Mi principal consejo para los estudiantes de periodismo es que nunca pierdan su curiosidad y que siempre busquen nuevos caminos. Que hagan lo que realmente les gusta, que conecten con gente que haga cosas, que pregunten.

Confesé haber salido de la carrera con un entusiasmo que se desarmó ante una realidad laboral que pegaba demasiado duro a mis proyecciones. Pero esa obstinación por buscar cosas nuevas y por seguir aprendiendo me hizo encontrar un nuevo perfil en mi carrera. Pensar en internet como ámbito laboral cuando me gradué simplemente era algo imposible porque no existía tal como la conocemos ahora (qué vieja soy). Realmente después me di cuenta de que siempre se puede vivir de aquello en lo que tengas puesta tu pasión, con una dosis de inteligencia como para saber convertirlo en un negocio o en un servicio para alguien.

Fotos: Elena Brizuela

Definición de geek

marketing

Una de las mejores descripciones de geek que hemos oído últimamente fue escrita por Hugh Mc Leod hablando de marketing en su blog Gaping Void:

Yesterday at the Darden talk I explained why geeks have become so important to marketing. My definition of a geek is, «Somebody who socializes via objects.» When you think about it, we’re all geeks. Because we’re all enthusiastic about something outside ourselves. For me, it’s marketing and cartooning. for others, it could be cellphones or Scotch Whisky or Apple computers or NASCAR or the Boston Red Sox or Bhuddism. All these act as Social Objects within a social network of people who care passionately about the stuff. Whatever industry you are in, there’s somebody who is geeked out about your product category. They are using your product [or a competitor’s product] as a Social Object. If you don’t understand how the geeks are socializing- connecting to other people- via your product, then you don’t actually have a marketing plan. Heck, you probably don’t have a viable business plan.

[Ayer en la charla de Darden expliqué por qué los geeks se han vuelto tan importantes para el marketing. Mi definición de un geek es: alguien que socializa a través de objetos. Cuando piensas en ello, somos todos geeks. Porque todos somos entusiastas sobre algo que hay dentro nuestro. Para mí es marketing y hacer cómics. Para otros pueden ser los teléfonos móviles o el whisky Scotch o los ordenadores de Apple o NASCAR o el Boston Red Sox o el budismo. Todos estos actúan como Objetos Sociales dentro de una red social de gente que se interesa apasionadamente sobre esa materia.  En cualquier industria en la que estés, hay alguien que está geekeado por tu producto o categoría. Están usando tu producto (o el de tu competidor) como un Objeto Social. Si no entiendes cómo los geeks socializan -o se conectan con otra gente- a través de tu producto, entonces realmente tú no tienes un plan de marketing. Probablemente tampoco tengas un plan de negocio viable.]

Mc Leod le ha dado en el clavo y su visión del marketing sólo confirma que como toda persona que caricaturiza y trabaja con el humor, es muy observador.

A mí siempre me ha desconcertado esa visión generalizada que hay de los geeks como seres aislados frente a un ordenador. A través de un teclado también se puede socializar, incluso mucho más de lo que permite la masificación de las ciudades de nuestro siglo. No sólo porque te guste la tecnología, no sólo porque ese ordenador sea tu medio, sino porque  utilizas lo que sea útil como forma de comunicarte con otras personas como tú, llámese Apple, películas de los 80 o C++.

via andresb