Entrevistada por El Comercio Digital

working

Con motivo de mi asistencia al Internet Meeting Point en Asturias, me han hecho esta entrevista que no quiero olvidarme de reproducir aquí:

Marilín Gonzalo pertenece a la generación de periodistas que se ha zambullido en internet con la confianza de que en él está el futuro. Firme defensora de las relaciones sociales a través de las herramientas que proporciona la red, la autora de marilink.net es una de las usuarias más destacadas de Twitter y es especialista en comunicación ‘on line’ y contenidos en internet.

¿El futuro del periodismo está en internet?

No tengo ninguna duda de eso. Todavía no tenemos totalmente claro el esquema de ingresos y negocio de la distribución de las noticias en el futuro, pero está clarísimo que internet es el medio idóneo para que la información se distribuya, para que los lectores participen y para que cada uno decida a qué tipo de información quiere acceder.

Los blogs son un fenómeno que se ha generalizado en todo el mundo y muchas personas los usan como vehículo de comunicación con el resto pero, desde un punto de vista profesional, ¿son una herramienta seria de información o quedan en el ámbito de la opinión?

Personalmente creo que los blogs, e internet en general, implican un ámbito de libertad que no se encuentra en los medios periodísticos tradicionales, y en ese sentido pueden ser muy ricos en datos informativos. Desde la teoría del periodismo tradicional, el blog tiene un alto componente de opinión, porque siempre es la mirada característica de una persona -el autor- que es plenamente consciente de que está dando su visión sobre un tema, pero esto no quiere decir que la información por eso sea menos cercana a la verdad.

Yo creo que todo lo contrario: tenemos un autor que se identifica ante sus lectores, que tiene un historial de posts publicados, por lo que podemos saber cómo piensa con respecto a ese u otros temas, y que por lo general responderá en los comentarios si planteamos una corrección o una argumentación a su post. Normalmente en su post habrá enlaces, referenciando esas ideas, por lo que podemos saber cuáles son sus fuentes, en qué se basa. En la prensa impresa muchas veces la información no es tan transparente, no tenemos enlaces, no tenemos una forma de comentar directamente la noticia, y los artículos no siempre están firmados por el periodista que los escribe.

No veo por qué no pueden ser una herramienta seria de información. Aún escribiendo desde un ángulo subjetivo pueden seguir siendo más veraces que otros medios pretendidamente objetivos.

¿Con qué motivación empezó a trabajar en marilink.net?

marilink.net es mi blog personal. Antes de abrirlo me pasaba mucho tiempo leyendo blogs y en algún momento quise tener un sitio para escribir lo que yo pensaba de muchas cosas que leía por ahí, o simplemente para guardar los enlaces. Luego se convirtió en mucho más que eso, nunca un trabajo, aunque de allí para mí se ha abierto un gran espectro laboral.

También es una destacada defensora y usuaria de Twitter. ¿Qué virtud destacaría de esta herramienta sobre otras redes sociales?

Destaco su simplicidad. Cuando empecé a usarlo me pregunté: “¿Cómo es posible que nadie hubiera inventado esto antes?”. A la vez, siendo simple, es curioso ver cómo cada persona puede usarla de un modo diferente, adaptando ese uso a sus necesidades y a varios niveles. Sin embargo, no considero a Twitter una red social en sí. Creo que es más bien una herramienta, de la misma manera que lo es el email o el chat.

Según un estudio del Harvard Business School, sólo el 10% de los usuarios de Twitter generaron más del 90% del contenido de la red social. ¿No supone un fracaso que más de la mitad de los internautas publicaran menos de un mensaje en 74 días? ¿Cree que no ha calado?

No sólo creo que Twitter ha calado, sino que estoy convencida del gran suceso que es y que ya ha pasado a ser una nueva forma de comunicación social. Cada tanto surgen estudios de este tipo, que miden unos parámetros determinados. Creo que hay que tomar esos resultados como parte de un gigantesco fenómeno de comunicación y no reducirlos a una conclusión simplista. ¿Twittear mucho es sinónimo de éxito? No lo creo. Se participa en Twitter de muchas formas, una de ellas es la atención que atrae, y eso sí es parte de su éxito: hay muchas personas escuchando.

Algunas localidades españolas, concretamente Pontevedra, Lleida y Salamanca, han puesto en práctica en las recientes elecciones europeas un sistema de voto electrónico. ¿Cree que se afianzarán a corto plazo operaciones como ésta? Existe una traba importante, y es el importante segmento de población que es ajeno a internet.

A corto plazo probablemente no, pero estas iniciativas son importantes porque ayudan a que podamos integrar las ventajas de las nuevas tecnologías en nuestra vida diaria. Esa traba de la que habla se denomina brecha digital, y no está dada tanto por la poca disponibilidad de las nuevas tecnologías sino por la falta de educación en el uso de las mismas.

Los gobiernos buscan la manera idónea de endurecer la legislación en materia de internet mientras aún existe gran confusión en la sociedad sobre lo que está permitido o no en la red. ¿Cuál es su postura al respecto?

La Red representa por primera vez un ámbito donde las personas pueden comunicarse a nivel mundial libremente, donde no es fácil delimitar fronteras ni jurisdicciones. Muchos gobiernos intentan mantener un esquema de control sobre internet, y eso, por su misma naturaleza, se ha ido revelando como imposible tras cada intento.

Internet es una parte de nuestra sociedad, y por eso veo necesario que se legisle sobre ella, pero sin coartar las libertades de los usuarios. No ayuda a clarificar el panorama la gran desinformación que hay en general sobre estos temas, propugnada por ciertos grupos de presión. Actualmente se llama piratas a personas que comparten música en internet (lo cual es legal en España cuando se hace sin fines comerciales) mientras otros hechos como el robo de identidad o ataques a servidores son archivados por una Justicia que no está debidamente formada sobre esta materia.

En la línea de la anterior pregunta, ¿cree que medidas como rebajar la velocidad o desconectar a los infractores son la solución al problema?

No, en absoluto. Son medidas que, en primer lugar van contra la privacidad de los usuarios y su derecho a usar Internet, y además de eso, no forman parte del desarrollo de una nueva industria de contenidos culturales, se limitan a legislar pensando que los antiguos esquemas seguirán funcionando, como si no hubiera habido un cambio fundamental en el alcance y producción cultural con el advenimiento de internet.

Participó en la creación de 20palabras. ¿En qué consistió este proyecto?

20palabras fue una publicación digital que combinó una redacción distribuída con el microblogging: unos 20 periodistas desde diferentes lugares del mundo, enviábamos noticias en unas 20 palabras, que se publicaban automáticamente en la web y también se recibían en dispositivos móviles. Como proyecto comercial no prosperó pero atrajo mucho interés y fue un experimento de periodismo adaptado a estos tiempos que nos dejó un aprendizaje impagable.

Tetris

Cumple 25 años el juego que puso nombre a un efecto en nuestra mente. Hemos sentido eso: cuando dejas el juego y los muebles, los árboles, las nubes, empiezan a acomodarse a las formas y visualizas esa pieza que ordenaría todo el conjunto. Nunca he sido una gamer, pero el juego en el que, con diferencia, he dejado más horas ha sido el Tetris.

Alexey Pajitnov, su creador, que alguna vez describió el juego como una música que cantas una y otra vez y nunca termina, contaba entre risas: «You can’t imagine. I couldn’t finish the prototype! I started to play and never had time to finish the code.» (No te lo puedes imaginar. ¡No podía terminar el prototipo! Empezaba a jugar y nunca tenía tiempo para terminar el código».

Google le ha dicho feliz cumpleaños y yo dejo aquí el Korobeiniki, una de las canciones que fue su banda sonora, en blip.fm, en goear y en spotify, versión rock.

Foto: Peter de Krom

La Wikipedia impresa

Esto es como las traducciones literales, son imposibles aunque muchos se esmeran en que existan. Conozco varios cuyo sueño imposible es imprimir internet. Tenerla ordenada, dormida, congelada en papel. El artista Rob Matthews ha materializado algo de esto imprimiendo la Wikipedia. Una ilusión, porque al siguiente minuto su contenido ya se habría editado, creado y corregido muchas veces.

You know how it ends, so why are you still here?

Saber cómo va a terminar Lost, además de la primera pregunta que le hacen a los actores, debe ser algo tan aburrido como eso que alguien alguna vez propuso: contar la historia de modo cronológico. Un asesinato a quemarropa de lo mejor que tiene el show: la forma de utilizar la intriga para matarnos lenta y dolorosamente.

Algo que J.J. Abrams, su creador, (no se pierdan su charla en el TED) hace de forma muy consciente. Dice a Wired:

What I’m getting at is hardly news to anyone: We’re smack dab in the middle of the Age of Immediacy.

True understanding (or skill or effort) has become bothersome—an unnecessary headache that impedes our ability to get on with our lives (and most likely skip to something else). Earning the endgame seems so yesterday, especially when we can know whatever we need to know whenever we need to know it.

People often ask me how Lost is going to end. I usually tell them to ask Damon Lindelof and Carlton Cuse, who run that series. But I always wonder, do they really want to know? And what if I did tell them? They might have an aha moment, but without context. Especially since the final episode is a year away. That is to say, the experience—the setup for a joke’s punch line, the buildup to a magic trick’s big flourish—is as much of a thrill as the result. There’s discovery to be made and wonder to be had on the journey that not only enrich the ending but in many ways define it.

El placer de recorrer el camino aunque no sepamos el destino final, el valor de la experiencia antes que el del resultado. Me gusta eso.

There’s just me

Writing isn’t just a job that stops at six-thirty. (Well, bad writers can do that.) It’s a mad, sexy, sad, scary, obsessive, ruthless, joyful, and utterly, utterly personal thing. There’s not the writer and then me; there’s just me. All of my life connects to the writing. ALL of it.

Russell T. Davies (via Taking Sides)

Battlestar Galactica: Despedida

Cuesta aceptarlo, pero se ha terminado. Battlestar Galactica ha sido una gran serie de TV, que además de una trama de la mejor ciencia ficción, se animaba a cuestionar muchas cosas desde sus guiones. BSG nos habló de religión, nos hizo pensar en la identidad colectiva, en las barreras mentales que nos hacen considerar a otros como otros en una sociedad.

A lo largo de sus capítulos se habló de la necesidad de la separación entre fuerzas armadas y policía, del sistema de prisiones, de las divisiones sociales, del poder y la política, de la voluntad y el deseo. Algo así como lo que dice uno de los productores, Remi Aubuchon: que la filosofía detrás de Battlestar Galáctica es que, mirando algo que está fuera de nuestro tiempo, podamos empezar a pensar sobre nuestra época.

La mayoría de sus personajes mostraron, a la par que sus virtudes, vicios que no queríamos perdonar, pero terminamos entendiendo. Después de cinco cuatro temporadas de hacernos comer la cabeza pensando en quién era cylon y quién humano, nos mostró que eso no era importante. Que eso nunca fue importante.

Fue mucho más que una serie de ciencia ficción. Algunos de los actores cuentan en este video lo que significó para ellos el show.

Por suerte siempre nos quedará Caprica, cuyo primer capítulo acabo de ver, y también me ha parecido excepcional.

Ovejas eléctricas

¿Y si soñar con tecnología pudiera ser el disparador de las posibilidades negadas por otras épocas, por otros siglos, por una educación que exigía reglas y objetivos para cada una de las cosas que planeábamos? ¿Y si el dinero dejase de ser un fin? ¿Y si las redes y los bits también vinieron a mostrarnos que los límites y prejuicios están en nuestras mentes ochenteras? ¿Nos atreveríamos a soñar con ovejas eléctricas?

Extreme Sheep LED Art (via BaaaStuds)

Lo ví en Mala Mujer