LOL – Los Ganglios from XOXE TETANO / LELI LORO on Vimeo.
Me lo compartieron hace un tiempo, y hoy volví a encontrarlo y a morirme de risa. LOL, de Los Ganglios.
desde la otra orilla
LOL – Los Ganglios from XOXE TETANO / LELI LORO on Vimeo.
Me lo compartieron hace un tiempo, y hoy volví a encontrarlo y a morirme de risa. LOL, de Los Ganglios.
We don’t use the expression «In Real Life». We say «Away From Keyboard». We think the internet is for real.
— Peter Sunde, cofundador de The Pirate Bay.
Creo que nunca he hecho lista de libros en el blog. 2012 ha sido mi año de acercamiento a las lecturas largas por dos razones: ebooks + Kindle. Como explicaba en la reseña, para mí ha sido un volver a los libros pero hacia adelante: el e-reader me ha devuelto ese espacio de concentración que no encuentro con otros dispositivos y me acerca una variedad de títulos imposible de conseguir en librerías físicas.
Este año dejé de decir la página y empecé a decir «voy por un 48%» de tal libro; comencé a preguntar a los autores si podía conseguir su libro en versión digital, y hasta pedí que me pasaran PDFs de alguno que no se había publicado aún para poder leerlo, sabedora de que si me mandaban el físico quedaría en alguna estantería esperando un turno lejano.
Sin embargo lo importante es que, tanto de papel como digitales, he leído buenos libros que recomendé en su momento y quiero recordar ahora, un apunte rápido sobre los que me acuerdo:
Steve Jobs, por Walter Isaacson. Esquivando el tema tan cansino de los fanatismos pro y contra Apple, esta es una biografía impecable sobre un creativo cuya influencia en varias industrias es innegable. Isaacson asumió un reto y creo que ha logrado mostrar al personaje y a la persona en sus virtudes y sus aristas más polémicas. Sólo por eso hay que leerlo.
Que la muerte te acompañe, de Risto Mejide: Hubo quien pensó que exageraba pero Risto Mejide me sorprendió con este relato de ficción que habla del amor, de la incoherencia y de la muerte. Ahora estoy por empezar su último libro, Annoyomics, pero en este ya estoy prevenida.
Gutemberg, the geek, de Jeff Jarvis: Es más bien un ensayo corto, o lo que se llama un Amazon single. Tenía ganas de leer algo que relacionara la época de la invención de la imprenta con los grandes cambios que está trayendo la existencia de internet; y en este trabajo, Jarvis cuenta cómo Gutemberg puede ser considerado un entrepreneur, cómo ideó una herramienta, cómo lideró equipos y cómo se movió incansablemente para llevar a cabo su invención.
El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince. El único libro que me ha hecho llorar este año ha sido el de Héctor Abad. Dos veces, además. Una de ellas en el tren, sin pañuelos a mano. Imperdonable. En el libro, Héctor habla de su padre, Héctor Abad Gómez, médico sanitario asesinado por paramilitares en Colombia, pero antes de eso, describe y nos hace conocer a un hombre maravilloso, solidario y brillante, mientras desde las vivencias de un niño entendemos la realidad política y social de muchos países de Latinoamérica en aquellos años.
Basura, de Héctor Abad Faciolince: Después de leer El olvido que seremos me encontré con Héctor y me regaló otro libro suyo, Basura, advirtiéndome que no le tenía tanto cariño como a otros que había escrito. A mí sí me gustó, porque es la historia de un escritor excéntrico y habla de manías de los escritores, de soledades y caprichos. El último libro de Héctor se llama Un racionalista en las selvas del Vaupés, pero aún no lo he leído.
Tocar los libros, de Jesús Marchamalo: Un libro pequeñito pero doblemente especial para mí: primero porque habla de las manías que tenemos con los libros, por qué guardamos libros que jamás volveremos a leer, qué orden seguimos al colocarlos en estanterías y otras peculiaridades en esa relación que trabamos con lo que al fin y al cabo es un objeto, y lo leí en pleno proceso de mudanza, ordenando mi biblioteca y cuestionándome mucho todas estas cosas. También especial porque Jesús, a quien conocí en el Simposio Internacional del Libro Electrónico en México, después de eso siguió mi consejo y abrió una cuenta en Twitter y renovó su blog, lo que me llena de un orgullo tonto. Otro libro suyo que leí es Donde se guardan los libros, donde recoge entrevistas a varios escritores que hablan sobre sus bibliotecas.
María Inés de la Sierra, por Silvina Monge. Un relato en la voz de una mujer con una vida complicada y siempre al borde de la tragedia, la mitad de un diálogo donde sólo se oye la voz de ella: este libro es ágil y sorprende que en pocas páginas la autora logre definir una personalidad tan rica, una historia de vida tan vertiginosa y nos haga entender tan pronto a su personaje. La mezcla de argentino, mexicano y español en la voz de María Inés es simplemente deliciosa. Disclaimer: Silvina es una gran amiga desde hace años. Pero este es un librazo.
Rework, de Jason Fried: La gente de 37signals escribió un libro lleno de sentido común e ideas para empezar a trabajar de otra forma, derribando mitos sobre la forma en la que hay que gestionar una empresa, sobre todo cuando es pequeña. Muy recomendable.
Escribir para internet, de la Fundación para el Español Urgente: No queda demasiado elegante recomendar un libro en el que he tenido la oportunidad y el honor de participar, pero es que lo haría de todas maneras. Mario Tascón ha conseguido dirigir a filólogos y expertos digitales, con el apoyo de la mismísima RAE, para producir un libro tremendamente necesario e imprescindible para todos los que producimos contenidos para internet.
En estos momentos estoy leyendo:
Homicide, A Year on the Killing Streets, por David Simon, el periodista creador de The Wire. En este libro él narra su experiencia en la unidad de Homicidios de la policía de Baltimore.
The Elements of Style, por William Strunk; a pesar de su nombre, es un libro clásico de gramática inglesa.
Ciberactivismo, las nuevas revoluciones de las multitudes conectadas, por Yolanda Quintana y Mario Tascón. Un libro que se empezó a escribir de forma premonitoria antes del 15M, y continuó mientras sus autores iban observando los fenómenos internacionales de movilización colectiva a través de la red.
Foto: Johan Larsson
Todos los viernes de España
Se tiñen de terror negro
En Consejo de Ministros
Se anuncian días fuleros
Ya hay desahucios y mendigos
Y mucha gente en el paro
Cada finde es un martirio:
más recortes anunciados
Muchos salen a la calle
Sin modular la protesta
Y parece que molesta
Que la gente no se calle
Rajoy de los viernes negros
Y su séquito siniestro
Quieren aún más ajustes
Para alumnos y enfermos
Y aquellos viernes que antes
Eran días esperados
Hoy son días muy temidos
Por trabajadores vasallos
Dicen que un viernes Catrina
Pasó a mirar lo que había
Y al Consejo de ministros
Entró toda decidida
Estaba Rajoy hablando
Diciendo puras insidias
Diciendo las mismas cosas
Que hace unos meses decía
Diciendo todo lo contrario
Que dijo que no diría
Y excusándose a su vez
De hacer cosas que no haría
La Calaca miró fijo,
alzó su huesudo dedo
Y se piró dando un grito:
¡A ese ni loca lo llevo!
***
Las calaveritas literarias son versos que se escriben tradicionalmente en México para el Día de los Muertos, 2 de noviembre, y consisten en escribir unos versos hablando de la Muerte ironizando lo cotidiano y normalmente «matando» a algún personaje o persona, conocida o desconocida. Esta es la primera vez que escribo una, y aunque no me animé a matar a nadie, creo que bastante cerca estuve.
Se dice, con razón, que pocas cosas tienen menos valor que el periódico de ayer. Pero ¿qué pasa cuando hablamos de una colección ordenada de diarios de ayer? La cosa cambia porque el cronista ha escrito esa primera versión de lo que será historia, y por eso tantas veces resulta revelador volver la vista hacia los hechos y las noticias que se olvidaron en la urgencia del día a día para contrastarlos con el presente.
Tanto los periodistas cuando buscan declaraciones contradictorias en el pasado del próximo político que van a entrevistar, como investigadores y estudiantes que suelen necesitar «tirar de hemeroteca» para sus estudios, recurren a las bibliotecas de periódicos, revistas y publicaciones regulares.
Los periódicos digitales más importantes de cada país suelen tener un buscador integrado en la web que recupera los artículos publicados online, pero no suelen abarcar más allá hacia atrás que desde el momento en que ese diario empezó a publicar en internet. Hay otros medios o bibliotecas con colecciones de publicaciones periódicas que han hecho un esfuerzo importante digitalizando lo que alguna vez se había publicado en papel, para ponerlo a disposición de cualquier persona que desee consultarlo en línea.
Las hemerotecas que existen en español aún son escasas si las comparamos con la riqueza digital de otros países anglosajones, pero van creciendo, y esfuerzos como el de Hispana en España, en consonancia con la Iniciativa de Archivos Abiertos de la Unión Europea, o Conaculta en México, que tiene en marcha un proyecto de digitalización de los fondos bibliográficos de las bibliotecas, hacen posible que cada vez sean más los recursos disponibles a través de internet.
En esta ocasión hemos hecho un listado simple de varias de las hemerotecas digitales accesibles a través de internet en español, en países de Latinoamérica y España, tanto las digitalizadas como las que pueden ser referencia por su buscador en noticias publicadas en la web, pero en todos los casos hemos incluido sólo aquellas cuyo material puede ser consultado de forma completa online, por lo que se han quedado fuera aquellas hemerotecas que sólo permiten consultar la ficha o el catálogo y no la publicación completa en la web. Los fondos bibliográficos en línea suelen ser esfuerzos aislados y por eso la idea es seguir recopilando hemerotecas, por lo que si conocen más, pueden agregarlas en los comentarios que seguiré añadiéndolas al listado.
Hemerotecas regionales y locales en España
Una de las posibilidades que nos da internet es la de poder hacer mucho más accesibles ya no sólo medios impresos, sino también archivos de sonido y audiovisuales, así como una serie de artículos sueltos, trabajos académicos, bases de datos y otros tipos de publicaciones que se pueden encontrar en bibliotecas, además de los libros como tales. Dejo aquí algunos buenos recursos y recopilaciones de bibliotecas online.
Foto: Thomas Hawk. Este artículo fue publicado originalmente por mí en Bitelia.
Si queda alguien que no ha visto alguna vez un video de un TED, que levante la mano. No puedo verte, pero si soy tan afortunada de haberte encontrado, prepárate porque esto no pasa dos veces.
Me gusta pensar que los TED talks son muy parecidos a la escuela del futuro, donde grandes mentes de nuestra época se unen para contarnos lo que saben. TED es una organización sin fines de lucro que se dedica a difundir ideas que pueden cambiar el mundo, en una variedad increíblemente amplia de temas dentro de la práctica y la teoría de la ciencia, el arte y la cultura. Organiza eventos donde cada conferenciante cuenta de la forma más innovativa e inspiradora posible, en un máximo de 18 minutos, qué hace o qué los inspira a trabajar en lo que hacen. Sus ponentes han incluido a científicos, escritores, pensadores, premios Nobel y líderes mundiales. Las charlas se graban y se ponen luego a disposición online en TED.com, donde ya hay unos 1000 videos que tienen más de 500 millones de visionados.
Además de la conferencia anual, TED cede la licencia para que se organicen eventos TEDx de forma local.
El 2 de junio se celebró en Madrid TEDx Cibeles, con un panel de ponentes que no sólo fueron a contar su relato sino que mostraron que ellos mismos eran esas historias que contaban. Las expectativas estaban centradas en la figura de Juan Verde, asesor de Barak Obama y Finn Kydland, premio Nobel de Economía, pero lo cierto es que toda la jornada fue una sucesión de agradables descubrimientos.
Muchas de las conferencias hablaron de fracasos, de obstáculos y mostraron cómo las mejores ideas surgen en épocas de crisis. No hay obstáculos para lograr lo que quieres si te atreves a intentarlo, fue el mensaje que escuchamos en las palabras de Maickel Melamed, economista y psicoterapeuta Gestalt, de quien los médicos dijeron que no sobreviviría después del parto, luego que nunca podría hablar o caminar. Melamed ha escalado montañas de 1.600 metros y ha corrido la Maratón de Nueva York.
Nuria Pérez entró al escenario preguntando cuántos en la sala no sabían tocar el violín, lo que era casi todo el auditorio. Su siguiente pregunta: «¿Y quiénes lo intentaron y aún así no pueden tocarlo?», y sólo 3-4 manos se alzaron. «¿Lo ven? Podemos tener a un genio aquí y nunca lo sabremos». Con esto mostró su punto de que deberíamos enseñar a los niños la mayor cantidad de cosas posibles para que ellos puedan elegir su pasión y presentó su proyecto Teach a Talent, donde cualquiera puede donar unas horas de su tiempo explicando su habilidad a un niño en cualquier lugar del mundo: arreglar juguetes, escribir en HTML, diseñar, tocar el violín.
Finn Kydland, premio Nobel de Economía en 2004, era una de las voces más esperadas. Kydland ha estudiado el rol de la política monetaria en la economía agregada, tanto doméstica como internacional, y comparó los casos de países como Irlanda, México, Chile y Argentina para mostrar cómo los encargados de establecer políticas económicas pueden aprender de sus errores y sus aciertos.
A pesar de no haberse dedicado a estudiar en profundidad el caso de España, como aclaró, Kydland también puso una luz de esperanza cuando se refirió a la situación actual para cerrar su charla:
«Spain is now in a better situation than it were in 2007. How is that possible? Spain was facing lots of problems in 2007 but people just didn’t know about it. Now we know about the problems and now there’s the opportunity to do something about it. If the right things are done or reasonable policies are carried out then Spain should do well in the long run.»
Debe ser lógico que en una conferencia donde el formato está tan cuidado haya muchas referencias alstorytelling y se hable de la importancia de contar buenas historias para comunicar mejor, para conectar, para cambiar situaciones problemáticas.
El ejemplo ideal fue el de Andrew Stanton, realizador cinematográfico de Pixar que ha participado en Toy Story y Buscando a Nemo contó todo lo que sabe sobre el contar una buena historia y cómo llegó a aprenderlo. Stanton dio esta charla, llamada «Las claves para una buena historia», en California en febrero, pero fue proyectada en esta edición de Madrid. El acuerdo de la licencia de los TEDx incluye la condición de que al menos un 25% de las charlas del TEDx sean las oficiales grabadas anteriormente en TED.
Otro de los videos proyectados que más gustaron fue «El poder de la vulnerabilidad», de Brené Brown, una investigadora que estudia cómo conectamos con otros y temas como la vulnerabilidad, el coraje, la culpa y la autenticidad. Casi 5 millones de visionados no pueden estar equivocados, por favor no se lo pierdan.
Simran Sethi, la «eco-heroína», según The Independent, que se dedica a temas de sostenibilidad y cambio social, se preguntó cómo y por qué nos comprometemos con alguna causa.
No somos insensibles a las causas o perezosos para comprometernos, el hecho es que nuestro cerebro procesa la información de diferente manera y no podemos hacernos cargo de todo al mismo tiempo. Si veo una serpiente en mi jardín, eso significa una amenaza presente y todo mi cerebro se pone en acción para evitar el peligro. Pero si alguien me habla del cambio climático, sólo una pequeña parte de mi cerebro se activa, no es un riesgo inmediato. Por eso la clave es ver cómo hacer que nuestro mensaje conecte.
Al igual que Brown, también habló del punto en el que para cambiar el mundo tendremos que cambiar nosotros mismos, y ella mostró que para transmitir nuestro mensaje y comunicar mejor, tendremos que escuchar al que consideramos diferente, porque no es diferente, sino igual a nosotros.
Quien decididamente quiere cambios, empezando por el sistema educativo americano es Nikhil Goyal, un estudiante de 17 años que mostró cómo la clave de la supervivencia depende en la habilidad de reinventarnos cada día, y cómo el sistema educativo actual está aislando a los niños del mundo real, en una época donde Google y la Wikipedia hacen totalmente inútiles métodos como la memorización.
La conferencia de Juan Verde era una de las más esperadas. Verde asesora a Obama en temas de comercio internacional, voto hispano y sostenibilidad, también se encuentra comprometido en temas sociales. Verde consideró que el debate sobre el cambio climático se ha terminado porque éste ya se ha producido y urgió a gobiernos y empresas a actuar.
«Vivimos un momento histórico en el que tenemos cuestiones que tratar. Los desafíos del futuro están relacionados con estos puntos: población, estándar de vida, demanda de energía, escasez de agua, desechos industriales, emisiones de CO2, cuestiones ambientales y restricciones de combustibles fósiles. Los gobiernos deben encargarse con prioridad de estos temas y las compañías que encuentren soluciones en estas áreas serán los próximos Googles y Facebooks.»
Fuera de programa, fue verdaderamente impactante el trabajo de Chris Jordan, que durante un año se dedicó a fotografiar albatros en Midway, un atolón de tres islas cerca de Hawaii. La mayor colonia de estas aves también es ahora el mayor vertedero de plástico del mundo.
MIDWAY : trailer : a film by Chris Jordan from Midway on Vimeo.
Jordan se dedicó a fotografiar todos los plásticos que encontraba en los cuerpos de los animales. Su trabajo es un puñetazo visual de lo que estamos haciendo con nuestro planeta.
Foto: Chris Jordan
Pueden ver algunas de las conferencias del TEDx Cibeles en el canal de Livestream del CIBBVA. Si quieres ver más, todas las charlas de TED en español están en su página oficial.
Este post fue publicado originalmente por mí en ALT1040.
Lo confieso, veía con escepticismo demasiados elogios al libro de Risto Mejide por ahí. Cuando le conocí en Burgos, pensé que si había vertido algo de su lucidez en su libro, tendría que leerlo, aunque sea por curiosidad. La intriga es un arma eficaz por discreta, y conmigo suele funcionar.
«Que la muerte te acompañe» es una novela vertiginosamente corta, de 214 páginas numeradas a la inversa que te leerás en hora y media. A mí me gustó mucho. Hasta ahí sin spoilers, sigan leyendo este post bajo su propio riesgo, porque lo que diga pueda empañar la experiencia del descubrimiento de este libro. Por lo menos para mí, que no me gusta leer nada de una obra antes, y todo después.
Probablemente o como de costumbre haya presupuesto en este libro cosas que estaba buscando, pero me pareció sorprendentemente lúcida y profunda la reflexión del final, la que hace Toscano tras su viaje. Hay un recorrido que me recordó al viaje danteano en La Odisea, con Max como un Virgilio traicionero pero involuntariamente necesario para el aprendizaje a través de la vida, ese formato de roadtrip que tantas grandes obras han reproducido.
Me ha gustado mucho el elogio de la incoherencia y lo bien que está encajado con una visión aristotélica y casi diría tomista, la inclusión de la duda como método pero sin el vacío postmoderno. Sé que esto parece excesivo, pero les pedí que lean hasta aquí después de haber terminado el libro, porque es lo que a mí me ha sorprendido tras una historia simple. Aunque hubiera previsto un giro de la trama en el final, no esperaba encontrarme con eso en el fondo.
Y las formas, sencillamente, deliciosas: mucha ironía, alguna estocada directa, humor y lecciones de esas que uno aprende demasiado tarde pero en un frasquito digerible. Extra boost: leer algunos pasajes con la voz de Risto en la cabeza.