Cumpleaños y cábalas

2015-01-30 09.44.30

Este año para mí lo notorio del cumpleaños han sido las cábalas en torno a esta fecha en la vida de uno. Hay más de las que yo pensaba. Hay más gente que las cree y no se atreve a romper ciertos hábitos que las que yo creía. Una que yo practiqué durante mucho tiempo: nunca decir feliz cumpleaños a alguien un día antes. Menos aún festejarlo. Mejor saludar a alguien días después a que sea en la víspera, o estaremos virtiendo una oscura descarga de mala suerte a quien queríamos agraciar.

Cumplí años el 31. Este año me costaba entender que el mejor día para quedar a unas cervezas era el 30, por ser viernes, pero en cuanto me dí cuenta que era esa extraña cábala la que estaba obstaculizando mi cabeza, fijé fecha y llevé un pastel de cumpleaños a la redacción y esa noche nos tomamos las cañas y tapas más guapas del mes. Y sin embargo, hubo gente que festejó conmigo pero sólo me dijo feliz cumpleaños al día siguiente, aunque fuera por mensaje y no en persona, supongo por ese temor tan humano a tirarme mala suerte. Hubo quien no veo hace años, pero me mandó un email también un día después porque ese mismo día no podía mandármelo y el día anterior a mi cumple, ni hablar, no se hace. Hubo quien me preguntó si le daba permiso para darme el regalo el 30.

También hay quien piensa que hay que soplar siempre unas velas. Y cantar el cumpleaños feliz. Y a mí me encanta que alguien cuide los detalles. En algún momento pensé qué suerte que no soy esclava de las cábalas. Hasta que tuve que aceptar que tengo una. No es menos irracional que las anteriores: es que siento que siempre hay que festejar los cumpleaños.

Dejar pasar el aniversario de tu nacimiento sin invitar, sin brindar, sin festejar de alguna manera me parece un error, un acto que puede merecer algún tipo de mala suerte, incluso diría una señal de soberbia de quien se cree inmortal. Triunfa la irracionalidad y la cábala también en mí: siempre debo celebrar mis cumpleaños.

La brecha de género digital y la conciencia de las mujeres

Sophisticated Blogger, after Lejaren Hiller, Sr., Mike Licht

Iker Merchán acaba de publicar su tesis doctoral donde hay retazos de una entrevista que me hizo hace 3 años. La recuerdo perfectamente porque me sorprendió y releyendo la metodología me entero que esa sorpresa era parte del trato a los objetos de estudio, esas «mujeres influyentes» en internet (comilllas porque no nos consideramos eso) sobre las que Iker puso su lupa.

En su estudio sobre la brecha de género digital, entrevista a 10 mujeres influyentes y a 4 expertos, y tras preguntarnos por esa brecha y constatar que no creíamos que la hubiera en una casi diría falacia del superviviente, nos da los datos (contundentes y tristes) de la aún gran desigualdad de género en influencia digital de las mujeres. Entonces observa: ¿lo aceptamos? ¿lo negamos, buscamos una justificación? Y ahí es cuando empiezan a salir las anécdotas, los obstáculos que nos ha tocado encontrarnos en esta carrera por la especialización en temas de internet a estas 10 mujeres.

Siento algo que me conecta con esa entrevista después de tanto tiempo, porque en esa época ya empezaba a pensar en temas de género aunque no creía que hubiera desigualdad en internet por ser mujer. Concretamente, la hipótesis 2 del estudio: Las mujeres influyentes en internet no son conscientes de este desequilibrio.

Aunque sigo teniendo pasión por las tuberías de datos, hace tres años era una optimista digital mucho más redoblada. No veía el sexismo en este ámbito, y era una víctima más de la invisibilidad del machismo en estas épocas. Una vez que lo ves, no puedes dejar de verlo, por eso las conclusiones de Iker Merchán parecen estar tan en sintonía con lo que ahora pienso.

A pesar de que internet en principio parece una tierra prometida donde podemos empezar desde cero y no hay barreras de género, la realidad es diferente. Las desigualdades de género se prolongan a la esfera digital, no en acceso, como muchas pensábamos, sino en usos y sobre todo en temas de influencia.

Algunos datos rápidos:

  • De las 25 personas más influyentes en internet, según el diario El Mundo sólo 3 son mujeres (El Mundo, 2010).
  • De los 20 blogs más influyentes de España, según Wikio (2008), 16 están gestionados sólo por hombres. Los otros 4 blogs son colectivos y cuentan en total con 27 bloggers, de los que sólo 6 son mujeres. Ninguno de los blogs está gestionado exclusivamente por mujeres (Ebuzzing, 2008).
  • De los 25 usuarios de Twitter con más éxito de habla hispana según Twitterholic en 2011 sólo 5 son mujeres (Twitter Counter).

Merchán constata que la llegada de internet y su promesa de una imprenta para cada ciudadano creó una ola de ciberoptimismo que aún perdura. Sin embargo, los datos no corroboran ese lugar común.

Para su estudio, Iker entrevistó a 4 personas expertas que ayudaran a contextualizar la situación desde la antropología, el feminismo y la comunicación: Mariluz Esteban, Àngels M. Castells, José Cervera e Ignacio Escolar; y a 10 mujeres reconocidas como influyentes en la red: María Calvo (eBay), Isabel Aguilera (Google), Diana Yáñez (Conciencia Eco), Virginia Alonso (20 Minutos), Rosalía Lloret (Prisa), Maite Goñi (Euskal Jakintza), Noelia Fernández (Yahoo!), Marta Peirano (La Petite Claudine), América Valenzuela (RTVE) y a mí.

El libro «La brecha digital de género» está disponible para su descarga en PDF. Recomiendo leerlo completo, y dejo un resumen sobre algunos conceptos en los que coincidimos:

Brecha digital

El concepto de brecha digital es conocido por la mayoría de las entrevistadas, aunque son minoría las que creen que afecte a las mujeres por el hecho de serlo. Lo relacionan más con la edad, la ubicación geográfica o los ingresos económicos. Pocas entrevistadas conocen y aceptan a priori la brecha digital de género porque hombres y mujeres tienen acceso a las mismas tecnologías y, por consiguiente, a la Red. Su visión sobre este asunto cambia cuando interpretan los datos de las dos investigaciones. Muestran sorpresa y empiezan a relatar casos vividos por ellas mismas o por mujeres cercanas que explican esta diferencia en la capacidad de influencia que no depende del acceso físico a la Red.

Acceso a internet

La Red se caracteriza por la falta de barreras de entrada. Sin embargo, al principio los hombres han accedido en mayor medida que las mujeres. Víctimas de una sociedad machista donde las niñas jugaban con las muñecas y los niños con videojuegos, esto les predispuso a ellos a ser más proclives al uso de los ordenadores y, por lo tanto, de internet. Consideran que el acceso de las mujeres ha respondido a la practicidad de la Red más que a su carácter evasivo.

No acceden tanto como modo de entretenimiento, sino por necesidad. No obstante, hay quien apunta que aunque las mujeres accedan a internet, lo difícil es que sean leídas o influyentes. Estiman que el hecho de usar la Red no garantiza el acceso a los ámbitos de poder, dominados por los hombres.

Influencia

Es frecuente que las mujeres objetivamente influyentes entrevistadas no sean conscientes de esa influencia que ejercen y, por lo tanto, o bien no se consideren influyentes o se vean a sí mismas como menos reconocidas de lo que en realidad son. En todo caso, cuando se reconocen influyentes, no lo relacionan con su capacidad individual, sino con el puesto que ocupan en una determinada organización.

La profesión o el ámbito de trabajo es el factor determinante, no la marca personal. Al contrario que los hombres, convencidos de su influencia las mujeres se ven a sí mismas como referentes, lo que supone que conseguir influencia sea para ellas un proceso más lento, ya que muchas ni la persiguen ni la reclaman.

Las personas entrevistadas coinciden en que la Red puede ser el medio que logre una igualdad real entre hombres y mujeres. De hecho, para algunas entrevistadas ya se ha alcanzado, mientras que para otras la igualdad en internet es mayor que en los medios tradicionales, en especial si se mira a la prensa, un medio considerado más patriarcal que la radio y la televisión. Por el contrario, otras entrevistadas determinan que el dominio masculino es aún hoy evidente e, incluso, que la Red repite las mismas diferencias que se dan en el mundo online. Creen que rara vez las mujeres son mayoría en internet o en empresas y no se muestran optimistas ante la posibilidad de que esto cambie.

De ahí que se califique de machista a la sociedad actual y al sistema estructurado a su alrededor. Se mantiene que la igualdad de la que alardea internet se está consiguiendo en la base –hay más mujeres en la universidad, en las empresas o en los medios de comunicación– pero que las mujeres no acceden a los puestos directivos. Los ejecutivos son en su mayoría hombres.

Esta situación se repite en especial en las empresas privadas, ya que el modo de acceso a la Administración pública facilita que más mujeres alcancen estos puestos. Sin embargo, se recuerda que son precisamente las empresas privadas las que tienen mayor influencia. Por lo tanto, en los ámbitos de interés público hay mujeres, pero son significativamente menos. Una entrevistada incluso afirma que estas mujeres en espacios masculinos son aceptadas mientras su número no cuestiona el statu quo, esto es, mientras son «el bien escaso». Solo suponen un problema cuando su número es susciente para suponer un cambio de paradigma.

En cuanto a los medios de comunicación, la mayoría de los directores son hombres. Por ello varias personas entrevistadas consideran importantes los casos de directoras en medios relevantes como The New York Times y The Huffington Post porque auguraban un cambio en la redefinición de interés público. Sin embargo, las entrevistas se hicieron antes de que las dos directoras fuesen cesadas: Jill Abramson fue nombrada para dirigir The New York Times en septiembre de 2011 y fue cesada en mayo de 2014, ni siquiera llegó a estar tres años en el cargo.

Más breve aún fue la carrera de Nathalie Nougayrè al frente de Le Monde: fue nombrada directora en marzo de 2013 y cesada 14 meses más tarde. Lo que parecía un apunte para la esperanza se ha convertido en una prueba más de la precaria situación de las mujeres en los ámbitos directivos de los medios de comunicación.

El tratamiento periodístico de las mujeres no es igual que el de los hombres y esto implicará modificaciones que afecten a cómo la sociedad percibe la realidad.

Conciliación

Internet permite –al menos teóricamente– que las mujeres trabajen desde casa lo que facilita la maternidad sin perder oportunidades laborales ni renunciar a sus aspiraciones profesionales. Sin embargo, se entiende que ese hecho perpetúa un modelo en el que ellas permanecen en el espacio privado y desempeñan las tareas domésticas y de cuidados. Internet, por lo tanto, replicaría el mundo online y sería responsable de una brecha digital de género, que no obstante consideran que se cierra más rápido que otras desigualdades.

El techo de cristal emerge como un obstáculo para las mujeres, a quienes supone un freno en su ascenso. No todas las empresas contratan a mujeres con hijos o con previsión de tenerlos, pero además, las parejas y familiares no siempre comparten las tareas de cuidados. La crisis económica que empezó en 2008 agrava esta situación debido a los recortes en derechos y prestaciones sociales, puesto que obliga a las mujeres a tener que asumir tareas de salud y cuidados que el sistema público deja de proveer. El tiempo dedicado a estas labores se resta del que se dedicaría a internet, a mantener un blog o a estar presentes en redes sociales.

Mientras la conciliación no incluya medidas que favorezcan a las mujeres, será complicado ascender profesionalmente o disponer del tiempo que requiere la Red. Más que la voluntad, las cargas familiares determinan la evolución de las mujeres, las frenan en su promoción y en su acceso a ámbitos de relevancia pública en internet.

La blogosfera ha permitido escuchar la voz de las mujeres en internet y que esta llegue a un mayor número de personas. Sin embargo, este hecho no garantiza la influencia en la Red. Hay que ser constante en la publicación de contenido y mantener la credibilidad, dos aspectos que las entrevistadas afirman que no siempre se suelen atribuir a las mujeres. La actualización de contenidos exige un compromiso que buena parte de ellas no puede asumir por falta de tiempo, lo que las lleva a publicar menos. Pero además, un elemento clave radica en que las mujeres se piensan más lo que escriben. Les resulta más difícil dar su opinión porque reflexionan más sobre las consecuencias que esto tendrá, como sucede en otros aspectos como dar su opinión en una clase. Este es otro motivo para que escriban menos en internet y comuniquen menos en público, lo que supone que destaquen menos como referentes y personas de prestigio.

Los hombres, por su parte, son más competitivos y esto impulsa su presencia en la Red. Esta particularidad les hace participar más, ser más visibles y acumular más seguidores, entre otras cosas, porque así lo intentan. Ellas, en cambio, reflexionan lo que van a decir (ponen en duda su capacidad), no siempre buscan ser influyentes o no se conforman con publicar de manera gratuita. Exigen que su trabajo sea remunerado. Las nuevas generaciones podrían hacer que esto cambie, pero no consideran que el cambio sea rápido.

Contenido temático

Desde el principio, internet ha estado marcado por los temas que se han tratado. Los metatemas como Tecnología, Informática y la propia Red han sido cuestiones recurrentes, un aspecto que ha favorecido la preeminencia de los hombres, ya que son ellos quienes en mayor medida se interesan sobre estos asuntos. Todavía hoy se les relaciona a ellos con política, economía, divulgación científica, motor, fútbol y tecnología, un ámbito en el que algunas entrevistadas consideran que comienza a despuntar la presencia de mujeres, si bien estas se limitan a escribir sobre dispositivos o gadgets, mientras que los hombres lo hacen sobre software, servidores o leyes, entre otros temas.

En general, las mujeres se encargan de contenidos relacionados con belleza, salud, bebé o moda, donde llegan incluso a influir en los diseños de las grandes marcas. Pero algunas entrevistadas critican que estos no se consideren temas cruciales. Esta circunstancia implica una descompensación en la relevancia que se concede a los contenidos escritos por ellas y lleva a deducir que, para que se las considere relevantes, las mujeres han de escribir de temas considerados como tales (los temas de interés público destacados en esta investigación). Todavía hoy, los lectores de los periódicos son en su mayoría hombres, lo que determina que ellos tengan el poder de decisión. Se estima que las mujeres no ganarán relevancia mientras sigan escribiendo sobre temas considerados femeninos.

Diferente concepción de hombres y mujeres

El propio canal de internet aporta un matiz: la diferente concepción que se tiene de los hombres y de las mujeres que escriben en la Red. Mientras a un hombre se le respeta, con una mujer que escribe en internet se establece tal vínculo de cercanía, que varias de las entrevistadas aseguran haber sido víctimas de casos de situaciones de acoso que van mucho más allá de las críticas y ataques por no compartir opiniones. Este vínculo no se produce con las estrellas de la televisión o la radio, medios más lejanos.

Difundir a través de internet interesa a las mujeres porque su mensaje se escucha más y se vuelven más influyentes. Sin embargo, esto tiene consecuencias distintas en función del género. Las mujeres son con más frecuencia víctimas de castigo social, de envidias y de acusaciones de todo tipo, lo que actúa como freno para las blogueras. Estas destacan el desgaste que sufren debido, entre otras cuestiones, a comentarios soeces que reciben en la Red.

Falta de barreras

Se estima que el acceso está al alcance de cualquier persona, por lo que el razonamiento es que cualquiera que decida comunicar puede hacerlo. De hecho, los posibles problemas no se achacan al acceso ténico en sí, sino a factores como la educación o la ubicación, entre otros. Para navegar por internet es susciente con saber leer y escribir, contar con unos mínimos conocimientos de informática, tener un ordenador, conexión telefónica y encontrarse en una zona donde llegue internet.

Falta de visibilidad de las mujeres

Coinciden en que las mujeres no son visibles. Los hombres dominan aún los puestos directivos y los eventos de tecnología, mientras que las mujeres ocupan los puestos anteriores. Algunas entrevistadas destacan que el mundo online ha permitido a las mujeres ocupar cargos directivos tradicionalmente reservados para los hombres. Por ello, se estima que el cambio se propiciaría si las mujeres en puestos de responsabilidad en internet pasaran al mundo online en los mismos puestos.

Identidad en internet

La participación de las mujeres en internet se ha visto favorecida por la posibilidad de ocultar la identidad. Parapetadas en nombres inventados o avatares, o sin siquiera citar su identidad, algunas mujeres han ganado terreno en la Red. A ello han contribuido los blogs y las redes sociales, dos espacios en los que difunden sus ideas y acceden a información. Se estima que en algunas redes sociales, la cantidad de mujeres que las utilizan es igual a la de hombres e, incluso, en algunos casos es superior. Sin embargo, lejos de felicitarse porque el anonimato favorezca la entrada de las mujeres, estas lamentan que para obtener reconocimiento deban ocultar quiénes son.

Redes sociales

Los hombres han sido mayoría en las redes sociales desde el principio, aunque en la actualidad las mujeres les han igualado y, en ciertos casos, superado como usuarias. No obstante, se considera que quienes tienen influencia todavía hoy son hombres, por lo que el poder sigue estando en sus manos.

Techo de cristal

Uno de los principales retos que tienen las mujeres es la superación del denominado techo de cristal. No todas las entrevistadas lo conocen, pero quienes sí están familiarizadas con él dicen que más que un techo de cristal es de cemento porque los límites para el ascenso son bien visibles. Las mujeres escalan en las organizaciones hasta un determinado punto, a partir del cual no ascienden más. En numerosas ocasiones este techo es transparente, no se ve, no se indica en ninguna norma escrita, pero está ahí y les niega los puestos de responsabilidad. Se prefiere a los hombres en los cargos de dirección y, aunque la tendencia actual aventura un cambio por la incorporación de personas jóvenes, es todavía una realidad muy marcada.

Las mujeres influyentes que no aprecian este techo de cristal mencionan un desequilibrio que se acabará superando y que, incluso, atribuyen a las mujeres porque no apuestan de forma decidida por su trayectoria profesional: mencionan el límite que se autoimponen las mujeres que deciden no querer promocionar por el alto coste personal y familiar que va a tener el nuevo puesto.

Las mayoría de entrevistadas denuncian las «zancadillas» que se ponen a las mujeres, como una menor carga de trabajo, simplemente, por el hecho de ser mujer. Son pocas las mujeres que niegan haber sufrido esas dificultades. Los comentarios o juicios a los que se las somete son frecuentes. Por ello, aunque internet se aprecia como una gran oportunidad para las mujeres, no se niega que ciertos aspectos son difíciles de salvar.

Uso profesional vs. personal

La falta de barreras ha facilitado que ellas accedan a internet y que se amplíen sus posibilidades de participación. Sin embargo, la llegada a internet de hombres y mujeres no ha respondido al mismo fin. Son mayoría las entrevistadas que opinan que mientras los hombres acceden en su mayoría por razones profesionales, las mujeres se incorporan a la Red por motivos personales, como un modo de contar y compartir sus quejas y experiencias, reivindicar y apoyarse entre ellas.

Imagen: Sophisticated Blogger, after Lejaren Hiller, Sr, por Mike Licht.

La idea de un AMA en español

Screenshot 2015-01-08 00.28.51

Soy fan de los AMA (Ask Me Anything) de Reddit. Me parecen una de las mejores formas de hacer lo más parecido a una rueda de prensa en internet, aprovechando las ventajas: que no todo el mundo tenga que estar presente y que el número de usuarios que quieren preguntar sea alto. Creo que así se logran las mejores preguntas y ganamos todos. Por otro lado nunca me terminaron de convencer los formatos de encuentros digitales de los grandes medios, tan acartonados la mayoría de las veces o tan políticamente correctos.

Me acuerdo de aquél AMA de Daniel Ellsberg, cuando uno de los participantes, PulvisEtUmbraSumus, le preguntó cuándo se había dado cuenta de que la administración de Nixon lo vigilaba antes de que se produjera la filtración de los papeles del Pentágono, y Ellsberg contesta que acaba de enterarse hace 10 minutos por su enlace. Ellsberg estaba maravillado del momento en el que acababa de suceder eso. Los AMA permiten que sucedan este tipo de cosas que no están previstas en ningún guión ni planificación. Ayer leía el AMA de Elon Musk, y más que sus respuestas, geniales, me fascinaban las preguntas: ni entre 20 periodistas hubiésemos hecho un cuestionario así.

Hace unos meses le pregunté a Ricardo Galli, uno de los fundadores de Menéame, si era muy difícil hacer un AMA en español y me dijo que ya lo tenía casi listo. A partir de ahí creo que no dejé de insistirle todos los días para preguntarle cuándo lo terminaría. Empezamos a hablar de cómo podría ser, mientras por el lado de eldiario.es estuvimos viendo la idea de hacer allí nuestros encuentros digitales, abiertos y en español: los Pregúntame.

Poder haberlo hecho en colaboración con eldiario.es y que aportemos la coordinación de la agenda de invitados me llena de satisfacción. Es un lujo trabajar en un medio donde se pueden hacer estas cosas, y donde puedes sentar a tu director a contestar preguntas sin filtro. No se olviden de pasar por el FAQ (las preguntas frecuentes) para saber cómo funciona, e invitados quedan para proponer a los próximos entrevistados. Empezamos el 2015.

Libros que leí en 2014

2014

La brecha digital de género, de Iker Merchán

Qué ven los astronautas cuando cierran los ojos, de Antonio Martínez Ron

Cuando Google Encontró A Wikileaks, de Julian Assange

Azteca, de Gary Jennings

The Glass Cage: Automation and Us, de Nicholas Carr

Computing: A Concise History (MIT Press Essential Knowledge), de Paul E. Ceruzzi

Manual de Periodismo de Datos Iberoamericano, editado por Felipe Perry y Miguel Paz

El pequeño libro rojo del activista en la red, de Marta Peirano

Free as in Freedom: Richard Stallman’s Crusade for Free Software, por Sam Williams (PDF gratuito)

Hatching Twitter by Bilton, Nick (2013)

On Writing: A Memoir of the Craft, de Stephen King

31 noches, de Ignacio Escolar

Thinking, Fast and Slow, de Daniel Kanehman

Cosmicómic, de Amedeo Balbi y Rossano Piccioni

Disparos, de Mario Tascón y Fernando Tascón

No Place to Hide: Edward Snowden, the NSA, and the U.S. Surveillance State, por Glenn Greenwald

The Undercover Economist Strikes Back: The Economy – A User’s Manual (English Edition), de Tim Harford

The Undercover Economist (English Edition), de Tim Harford

Nosotros caminamos en sueños, de Patricio Pron

The Signal and the Noise: Why So Many Predictions Fail-but Some Don’t, de Nate Silver

The Sopranos and Philosophy: I Kill Therefore I Am (Popular Culture and Philosophy), de Richard V. Greene

Precision Journalism: A Reporter’s Introduction to Social Science Methods, de Philip Meyer

Contra aquellos que nos gobiernan (La muchacha de dos cabezas), de Lev Tolstoi

Hackers: Heroes of the Computer Revolution – 25th Anniversary Edition, de Steven Levy

The Data Journalism Handbook, de Jonathan Gray, Lucy Chambers y Liliana Bounegru

Otros libros leídos en años anteriores se pueden ver en mi Goodreads

Resumen inevitable de 2014

2014-10-20 14.52.05

Es inevitable. No crees en la Navidad, pero llegan estos días y no hay más remedio que cerrar el año. Y aunque te niegues a hacer un resumen con la app de Facebook, el conteo ya lo has hecho. Ya has revisado tus fotos de este año, ya has pensado en lo que aprendiste con cada viaje, con algunas personas, con algunos reencuentros. Como siempre que las cosas siguen dando vueltas en tu cabeza, necesitas escribirlo.

Tu compañera de la sección de Cultura ya te ha preguntado por los libros que más te gustaron de este año. Repasé mi lista y ví dos cosas: este año también he leído libros que han cambiado mi cabeza en algo, he disfrutado mucho leyendo y he leído más. He abierto una página en el blog donde voy poniendo lo que leo. También he regalado más libros y seguiré haciéndolo. Quiero seguir leyendo sobre puntos de vista que no comparto y temas que no conozco. Tres de los libros que disfruté mucho este año fueron: Thinking, Fast and Slow, de Daniel Kanehman; The Signal and the Noise, de Nate Silver y The Undercover Economist, de Tim Harford.

Tuviste que repasar todos los temas que cubriste este año en Tecnología para que cualquiera pueda elegirlos en la app de Lo mejor de 2014; repasaste mentalmente tus diálogos con los redactores, tus entrevistas, las llamadas y los comentarios. Este año una ley que parecía demasiado absurda para pasar, pasó, y de la forma más retorcida, entre plazos justos un verano, sin avisos a la UE, con cambios de último momento y una opinión pública que se dio con ella a fin de año. Una ley que a día de hoy alimenta incertidumbre jurídica entre empresas, abogados y editores. A ver qué pasa en 2015.

Mientras tanto también escribimos sobre de criptología y seguimos de cerca a Snowden, hablamos con Greenwald, explicamos por qué hay programación para niños, hablamos de drones, de inteligencia artificial, de luces LED y de ebooks. Gracias equipo de Diario Turing: este año no hizo falta hablar mucho para entendernos, y gracias lectores, por seguir ahí y no dejarnos pasar ni una.

La organización de tus archivos te hizo volver a revisar carpetas de fotos y de screenshots. En las capturas de pantalla revisitaste muchas de un rediseño que iba cambiando, de detalles que había que corregir, de fuentes, de logos, de cabeceras nuevas de secciones y blogs que hemos abierto, de cambios en el sistema de comentarios. Un screenshot de Skype te recordó que hablaste con Malena Pichot sobre el humor sobre los desaparecidos, la fama, el standup y los miedos. Me acordé que a veces las entrevistas que parecen fáciles pueden ser las que más te cuesten. Junto a las fotos de tus viajes aparecieron las sonrisas de quienes te esperaban. Volvió la sorpresa de encontrarte a Roma en Mérida, las historias que te contaron en Chichen Itzá, el perfume de los tacos del DF, el calorcito de unos vinos en Toro, el Mediterráneo desde Valencia, Cartagena, Alicante, Barcelona.

Tuviste que acordarte de mucha gente que ha sido parte de tu 2014. De los que vuelven del pasado, de los que no están siempre como uno quiere, pero están; de los amigos con todas las letras, para los que no existen los doble check, ni las tonterías. Brindaste y te acordaste de gente con la que compartes muchas horas todos los días y agradeciste a tenerlos en tu vida, aunque no se los hayas dicho. Recordaste que nos hemos prometido abrazarnos más. Y muchas cosas más que uno no escribe en público y no importan al resto. Yo este año recordé, viajé, compartí muchas charlas, intenté disfrutar cada día, y se me ha pasado volando un año muy dulce.

Necesitas escribirlo y una vez que está puesto en letras, por qué no publicarlo, te preguntas. Felicidades, amigos.

Los argentinos en el ZOOM Photo Festival 2014 ARGRA

Carlos Menem,

 

One of the biggest revelations of the 2014 edition of the festival was a retrospective of forty photographs from the archives of ARGRA, the Association of Argentine Photojournalists, founded in 1942. For its first exhibition outside of Argentina, the association, in partnership with Agence Stock Photo, a Quebec collective one of whose members, Caroline Hayeur, curated the exhibition, has chosen to focus on the 30 years of democracy in Argentina. One of the photojournalists on hand, Horacio Paone, a member of ARGRA for the past thirty years, was living in Montreal during the years of dictatorship. After several years spent in Nicaragua, Mexico and Canada, he decided to return to Argentina and to cover the beginning of this new historical era: democracy.

Foto: Pagni

via Canada : ZOOM Photo Festival 2014 ARGRA – The Eye of Photography.