consejos para un cd recopilatorio

Encontré esto leyendo cosas al azar, y me gustaron los consejos y la selección de la música. Estoy pensando en mi lista, pero la verdad es que nunca hice un CD recopilatorio, me gusta más tenerlos por artista, todos en el mismo CD.
Lo tengo en cuenta.

«Grabar una gran cinta recopilatoria ….es como romper con alguien.
Se tarda más de lo que imaginas.
Hay que empezar a lo bestia para llamar la atención,
y luego ir aumentando la intensidad….
pero sin pasarte de vueltas porque luego hay que bajar de golpe.
Hay un montón de reglas»

ps: Ya sé que el blog está medio abandonado. Sigo sin internet, aunque ya pedí la baja en Wanadoo y me dí de alta en Jazztel. Tardan un mes. El 20 minutos no ha publicado mi carta.

the thought project by simon hoegsberg

No sé por qué me gusta tanto esta página (sólo inglés). Es de un fotógrafo que se pasó tres meses parando gente por la calle para preguntarle qué estaba pensando en ese momento.

I don’t know why I like this website so much (English). It’s about a photographer who spent three months stopping people at streets just to ask them what they were thinking in that very moment.

Desprotegidos consumidores de internet

Sigo sin internet. Esto ya lleva más de un mes. Además de mandar 3 reclamaciones por fax a Wanadoo, hace unos días mandé una carta a la Secretaría de Telecomunicaciones que es la que se encarga del tema, y todavía no me han contestado. Sigo esperando.

También mandé una carta al 20 minutos hace dos días, pero no la han publicado.

Esta es la carta que mandé:

Si se corta el agua en tu casa y llamas a la compañía y te dicen que están en ello, y pasan dos días, y te dicen que están en ello, y pasa una semana y vuelves a llamar a un 902 y te dicen que están en ello. Y ya van tres semanas y nadie puede decirte cuándo vas a volver a tener agua, qué haces? Seguramente algún representante del pueblo debería tomar cartas en el asunto. Y si te dicen que tienes que esperar un mes para contactar con la Secretaría de Consumo a partir de la primera reclamación, y que recién después de ese paso tendrías que evaluar ir a juicio, seguramente para esas alturas alguien te estará dando agua, o habrás encontrado otro proveedor.

Yo trabajo a través de Internet. El acceso a Internet es fuente de mi trabajo y es como el agua para un vendedor de té. Hace más de 1 mes que no tengo internet, y el servicio técnico de Wanadoo de un 902 ni siquiera me dice cuándo pueden arreglar la línea para que yo pueda volver a tener adsl, no puedo hablar con un supervisor, ni siquiera consigo hablar con un técnico.

Si me quisiera cambiar a otra compañía, debo tener en cuenta que el trámite de baja nunca lo hacen en menos de 15-20 días. Parece que ésa sería la única solución, pero no hay buenas referencias de ninguna compañía. Es difícil encontrar a un cliente de ADSL que no haya tenido problemas. En nuestro país tenemos el ADSL más caro de Europa y somos los consumidores más desprotegidos.

Un mate no es sólo un mate


El otro día en el cumple de Ana, intentábamos explicarle las argentinas a una amiga española que el mate no es una droga, porque no causa adicción física, pero sí acostumbramiento, y ella no podía dejar de pensar que estábamos todos los argentinos «enganchados» al mate. (En España esto tiene una connotación que quiere decir adictos).

Después vi una entrevista e Federico Luppi en Lo+Plus donde hacían alusiones al mate como un vicio alucinógeno que tenemos los argentinos… Siempre que nos ven con un mate por estas tierras, nos preguntan sobre los efectos. Mi hermano les dice que es un té, entonces pierden interés y se termina el tema. Si no es una droga, ¿por qué no podemos vivir sin él?

Encontré esto en internet, y me gustó. Espero que pueda satisfacer un poco tanta curiosidad, porque es absolutamente cierto.

El mate no es una bebida, corazones de otro barrio. Bueno, sí. Es un líquido y entra por la boca. Pero no es una bebida. En este país nadie toma mate porque tenga sed. Es más bien una costumbre, como rascarse.

El mate es exactamente lo contrario que la televisión. Te hace conversar si estás con alguien, y te hace pensar cuando estás solo. Cuando llega alguien a tu casa la primera frase es «hola» y la segunda «¿unos mates?».

Esto pasa en todas las casas. En la de los ricos y en la de los pobres. Pasa entre mujeres charlatanas y chismosas, y pasa entre hombres serios o inmaduros. Pasa entre los viejos de un geriátrico y entre los adolescentes mientras estudian o se drogan. Es lo único que comparten los padres y los hijos sin discutir ni echarse en cara.

Peronistas y radicales ceban mate sin preguntar. En verano y en invierno. Es lo único en lo que nos parecemos las víctimas y los verdugos. Los buenos y los hijos de puta.

Cuando tenés un hijo, le empezás a dar mate cuando te pide. Se lo das tibiecito, con mucha azúcar, y se sienten grandes. Sentís un orgullo enorme cuando un pedacito de tu sangre empieza a chupar mate. Se te sale el corazón del cuerpo. Después ellos, con los años, elegirán si tomarlo amargo, dulce, muy caliente, tereré, con cáscara de naranja, con yuyos, con un chorrito de limón.

Cuando conocés a alguien por primera vez, te tomás unos mates. La gente pregunta, cuando no hay confianza: ¿Dulce o amargo? El otro responde: – Como tomés vos.

Los teclados de Argentina tienen las letras llenas de yerba. La yerba es lo único que hay siempre, en todas las casas. Siempre. Con inflación, con hambre, con militares, con democracia, con cualquiera de nuestras pestes y maldiciones eternas. Y si un día no hay yerba, un vecino tiene y te da. La yerba no se le niega a nadie.

Este es el único país del mundo en donde la decisión de dejar de ser un chico y empezar a ser un hombre ocurre un día en particular. Nada de pantalones largos, circuncisión, universidad o vivir lejos de los padres.

Acá empezamos a ser grandes el día que tenemos la necesidad de tomar por primera vez unos mates, solos. No es casualidad. No es porque sí. El día que un chico pone la pava al fuego y toma su primer mate sin que haya nadie en casa, en ese minuto, es porque ha descubierto que tiene alma. O está muerto de miedo, o está muerto de amor, o algo: pero no es un día cualquiera.

Ninguno de nosotros nos acordamos del día en que tomamos por primera vez un mate solos. Pero debe haber sido un día importante para cada uno. Por adentro hay revoluciones.

El sencillo mate es nada más y nada menos que una demostración de valores… Es la solidaridad de bancar esos mates lavados porque la charla es buena, la charla, no el mate. Es el respeto por los tiempos para hablar y escuchar, vos hablás mientras el otro toma y viceversa. Es la sinceridad para decir: basta, cambiá la yerba! Es el compañerismo hecho momento.

Es la sensibilidad al agua hirviendo. Es el cariño para preguntar, estúpidamente, «¿está caliente, no?». Es la modestia de quien ceba el mejor mate. Es la generosidad de dar hasta el final. Es la hospitalidad de la invitación. Es la justicia de uno por uno. Es la obligación de decir «gracias», al menos una vez al día. Es la actitud ética, franca y leal de encontrarse sin mayores pretensiones que compartir. Un mate no es sólo un mate.

[Update: Este texto está en muchos lugares en internet, dicen que es de Lalo Mir.]

Si Microsoft construyese coches…

No sé dónde lo encontré, ni si llegó por e-mail, pero me encantó y lo guardé.
El poder de Microsoft es tan grande que no nos damos cuenta de lo malos que son sus productos.

En una pasada feria, Mr Bill Gates comparó la industria informática con la industria del automóvil y realizó, entre otras, la siguiente afirmación:

«Si General Motors hubiera desarrollado su tecnología de la misma forma que la industria informática, todos conduciríamos ahora coches que costarían 25$ USA y que recorrerían 1.000 Km. con 1 litro de gasolina».

Inmediatamente, convocó General Motors, GM (el propio Mr WELCH) una rueda de prensa en la que dijo:

«Si GM hubiera desarrollado una tecnología como la de MICROSOFT, actualmente conduciríamos automóviles con las siguientes características:

1.- Su coche tendría dos accidentes al día sin motivo conocido.

2.- Cada vez que se pintaran las líneas de la carretera, usted debería comprarse un coche nuevo.

3.- En ocasiones, su coche se parará súbitamente en la autopista, sin motivo alguno. Entonces usted deberá arrancar el coche de nuevo y continuar el viaje.

4.- Cuando usted realizara una maniobra «especial», el coche se pararía definitivamente y no podría volver a arrancarlo. Se debería entonces instalar un nuevo motor.

5.- solo se podría sentar una persona en cada coche, a no ser que se comprara usted CAR-NT o CAR-XP. En este caso, debería pagarse cada asiento por separado.

6.- El piloto del control del aceite y de las lámparas de aviso de la temperatura y batería se sustituirían por una lámpara que diría: «ERROR GENERAL DEL SISTEMA».

7.- Nuevos asientos exigirían que todos los ocupantes tuviesen el mismo tamaño de trasero.

8.- El sistema de airbag preguntaría ¿Está usted seguro? Antes de actuar.

9.- En ocasiones, el coche quedaría cerrado sin motivo aparente. Sólo podría abrirse mediante el truco de tirar simultáneamente de la puerta, girar la llave y con la otra mano sujetar la antena de la radio.

10.- Le obligaría a comprar con cada coche un accesorio de lujo de la firma RAND McNALLY (filial de GM), incluso si no lo necesitara. En el caso de no adquirir dicho extra, el coche circularía un 50% más lento.

11.- Siempre que GM presentara un nuevo coche, todos los conductores deberían realizar un cursillo de adaptación a la conducción; ya que ninguno de los mandos funcionaría como el de los modelos anteriores.

12.- Se debería pulsar el botón «INICIO» cada vez que se quisiera apagar el motor.

13.- MACINTOSCH construiría coches que funcionarían con energía solar, serían mucho más fiables, dos veces más rápidos y cinco veces más fáciles de conducir, pero sólo tendrían un 5% de mercado.

Mr WELCH, General Manager de GM, parece que sigue a la espera de una respuesta por parte de Mr GATES o de alguno de sus representantes (o representante de la firma MICROSOFT), pero hasta el momento, ésta no parece que se haya producido.

Concurso de blogs

Comienzan las votaciones. Aclaro que todavía no sé muy bien por qué me inscribí. Este blog no aspira a mucho más que a dejar constancia de ciertas cosas. (Pero ya que están, para votar, click aquí a la derecha, debajo de mi foto, gracias).

Elections start. I don’t know yet why did I applied. This blog only wants to keep a record of some things.
(But if you’re already here, just click on the right, below my photo, thanks)