Signs of Life

Signs of Life es una conmovedora colección de fotos de los mensajes que aparecieron en Nueva Orleans y a lo largo de la Costa del Golfo después del paso del huracán Katrina.

Pintadas hechas con spray y pinturas en casas, coches, en frigoríficos, fueron algunos de los primeros «signos de vida» que aparecieron después de que las aguas de la inundación retrocedieran. Los carteles varían desde lo sagrado a lo profano, de desafiantes a vencidos, desde lo terrorífico y lo alentador. Estos mensajes revelan la historia poderosa de aquellos que sobrevivieron a la tragedia.

Compilado por mi amigo Eric y Lori Baker, fotógrafos neoyorquinos que trabajaron como voluntarios en Nueva Orleans después del huracán. Las imágenes del libro fueron tomadas por más de 40 fotógrafos, entre los que hay voluntarios y residentes locales.

Las ganancias del libro se destinan a dos organizaciones que todavía trabajan en la región: Common Ground Relief y Hands On Network.

No se pierdan el tour fotográfico.

Invisibles habitantes de la Puna

–¿De qué vive, don Ciriaco?

–Me dan un suicidio de 150 pesos.

–¿Qué le pide al Gobierno?

–Postes, alambrados…

–¿Qué siente, 60 años después?

–Me duele la espalda…

En un país que tiene entre un tres y un cinco por ciento de población indígena, Jujuy sería la provincia con mayor porcentaje de habitantes originarios. No son todos collas, como nos enseñaron en la escuela: hay guaraníes, atacamas, purmamarcas y otra larga serie de familias que esperan su oficialización, tal vez en un futuro libro de Felipe Pigna. Si las comunidades jujeñas obtuvieran todas las tierras que reclaman, dicen sus críticos más asustados, se quedarían con la mitad de la superficie provincial. Ya hay 187 comunidades con personería jurídica y otra veintena está esperando obtenerla.

Los habitantes más antiguos de la Puna se movilizan para tener derechos sobre sus tierras. Un periodista cordobés es enviado a cubrir la larga marcha y se pregunta por qué doscientas comunidades de indígenas, dos mil personas representando a varios miles no son noticia para la mayoría de periódicos nacionales.

Ahí es donde tanto Sergio Carreras como La Voz hicieron una diferencia. Calidad informativa de la que no se encuentra mucha últimamente.

Horrores ahora pero lejos

Soy optimista, pero a veces no puedo creer que pueda seguir manteniendo la esperanza viendo el panorama político internacional. Lo que está pasando en el Líbano es horrible, y sin que nadie abra la boca, sin que ningún país, en especial los de la Unión Europea, se pongan realmente las pilas para que esa masacre termine.

Israel está atacando a dos estados a la vez bajo la excusa de dos soldados secuestrados. Nadie está del lado de Hezbollá pero está claro que el ataque es totalmente desproporcionado. (A ciertas personas incluso les parece poco!)

Y eso que las noticias no llegan, y las que llegan están cercenadas. Ya no veo televisión. Solamente me informo via internet y me entero de cosas de las que la televisión y los grandes medios están muy lejos de informar. La prensa tradicional está lejos de decir las cosas como son: Israel está invadiendo el Líbano en una guerra no declarada, sin aceptar ni treguas ni negociaciones… La tercera parte de los muertos son niños: dicen que Hezbollá utiliza escudos humanos y bombardean a la población civil sin ningún escrúpulo.

Lanzaron un ataque sobre un puesto de la ONU y mataron a 4 observadores internacionales, que por cierto les habían avisado 10 veces en 6 horas que estaban allí, para que no les bombardearan. Según Israel es otro de los tantos «daños colaterales» de una acción militar.

Ni el presidente de España se salva de ser llamado antisemita por llevar un pañuelo palestino. Estas opiniones son tildadas de radicales por mucha gente que luego habla con más apasionamiento del último coche que salió al mercado o de lo pronto que se va a ir a la costa de vacaciones.

En nuestros hogares de países desarrollados estamos tranquilos en nuestros sofás. Solamente decimos «qué horror» cuando alguien comenta lo del Líbano en la sobremesa al ver el telediario. Y después ya está: a ver la peli, a ir al cine, a nuestros asuntos cotidianos. Por suerte la guerra está muy lejos y los telediarios tienen la decencia de no poner imágenes no aptas para la hora de la comida.


Campaña de boicot a los productos israelíes en España
Campaña internacional de boicot a los productos israelíes
Otra campaña de boicot

Mañana en Madrid, y todos los domingos de agosto: Manifestación a favor del Líbano, 12hs en la Embajada de Israel y hasta la Embajada de los Estados Unidos.

culebrón fon

Vemos un capítulo más en la historia de los blogs: ahora es cuando los que se han dado cuenta de su poder comunicativo afinan estrategias para divulgar contenidos.
Diego se queja de ser spameado continuamente, y esta vez Fon ha sido víctima de su propia estrategia de marketing viral. Mientras todos tratan de responderse si es cierto eso de que «no importa si hablan bien o mal, lo importante es que hablen», y otros mantienen que una regla de oro es «no cabrees al blogger», lo cierto es que con estos culebrones nos lo pasamos en grande. Yo lo que quisiera ver es ese intercambio de emails del que habla Juan Varela que debe estar jugosísimo. Cosas que nos perdemos los bloggers que no somos spameados…

Lo resume mucho mejor Periodistas 21

Net Neutrality

Internet es libre, se dice, y con razón.

Lo único que debes pagar es el acceso, la autopista, la banda ancha o los pulsos que utilices en tu navegación. Pero nadie te guía, nadie te dice dónde debes ir, y tú -y sólo tú- decides a quién visitar, qué textos leer, en qué tienda comprar, qué servicios utilizar.

La libertad de la red, uno de los pocos lugares donde se manifiesta la comunidad de tantas buenas voluntades, es lo que ha hecho posible infinitos logros, encuentros, desarrollos. Programas, amistades, proyectos son posibles gracias a ella.

Pero a los administradores de peaje de esta autopista, ya no les basta con eso, y exigen más control, más regulación. Como explica muy bien Microsiervos , no sólo quieren cobrar una vez por una comunicación -porque ya está pagando quien utiliza internet-, ni dos -porque en este caso también paga el otro extremo o sea el receptor de esta comunicación-, sino *tres* veces por lo mismo.

Las empresas norteamericanas proveedoras de internet han logrado imponer su voluntad en el congreso de los EE.UU. en junio de este año, cuando se decidió rechazar el concepto de neutralidad en internet.

Lo explicaron mucho mejor:

Nacho, que cuenta cómo en sus inicios, la radio también era libre.

La Petite:
Primera Gran Guerra por el control de la Red
La neutralidad de la Red en la CNN, a favor y en contra

Microsiervos
La neutralidad de internet, bajo amenaza
No está mal releer la Declaración de Independencia del Ciberespacio.

Quemar las naves, que propone una perspectiva del asunto desde Sudamérica, en dos partes.

Y esto dice Berners Lee, el padre de internet sobre la neutralidad de la red.

Es una lucha por la libertad de expresión. Quizás una batalla esté perdida, pero la resistencia continúa.

Save the internet
Saveaccess.org

backup

Un amigo fotógrafo me cuenta malas noticias: su ordenador ha dicho hasta aquí llego y él ha perdido todo el contenido de su disco duro.

Mi amigo es metódico y hace backups de sus fotos. Las graba en DVDs, dos copias que archiva en lugares diferentes. Pero como a todos, le puede la pereza, y el pensar que las cosas nunca nos pasarán, y me dice que el último backup lo ha hecho hace seis meses.

Conozco su pasión por retratarlo todo: lleva continuamente su cámara consigo. Mi amigo es freelance. Me dice que lo peor -además de haber perdido todo el álbum de sus vacaciones- es que como no usa agenda, las fotos le recordaban los trabajos que había tenido, la fecha, lo que tenía que cobrar y esas cosas. No me extraña que sienta que perdió seis meses de su vida. Cuánto intangible tenemos puesto en estos objetos.

Alguna vez se plantearon el tema del backup a largo plazo? Debo confesar que yo me puse como una loca a hacer copias de todo…