Polonio

Es un poco fuerte que en los aeropuertos vuelvan locos a los pasajeros pasándolos por escáneres y haciéndoles tirar potecitos de gel fijador para el pelo, dentífricos y shampús, cuando el polonio 210 va y viene recorriendo Europa en un par de aviones comerciales, no?

Me hace pensar mucho sobre cómo el miedo se ha convertido en algo que los poderosos administran e intentan controlar en la opinión pública…

Ustedes no se preocupen: Un veneno en manos de superpotencias (El País)

Ruso (no tan) mínimo


Hoy el maestro de Takeshi vio cómo subía imparablemente el contador de visitas de su blog, Ruso Mínimo, tras haber sido mencionado en El País.
Algunos dejaron unos mensajes, primer feedback masivo para el maestro de Takeshi. Le he recordado la presión de postear más seguido ahora, y me ha dicho que en cuanto termine de renegar con el linux de mi ordenador, postea la siguiente entrega de sus podcast.
Así que ya sabéis a quién culpar.

Davró pozhalovaitz!

The road not taken

TWO roads diverged in a yellow wood,
And sorry I could not travel both
And be one traveler, long I stood
And looked down one as far as I could
To where it bent in the undergrowth;

Then took the other, as just as fair,
And having perhaps the better claim,
Because it was grassy and wanted wear;
Though as for that the passing there
Had worn them really about the same,

And both that morning equally lay
In leaves no step had trodden black.
Oh, I kept the first for another day!
Yet knowing how way leads on to way,
I doubted if I should ever come back.

I shall be telling this with a sigh
Somewhere ages and ages hence:
Two roads diverged in a wood, and I—
I took the one less traveled by,
And that has made all the difference.

– The Road Not Taken, Robert Frost.

Web 2.0: La cumbre, el ratón ¿y la burbuja?

POR FRANCIS PISANI 23/11/2006

LA TERCERA CONFERENCIA Web 2.0 se volvió tan importante (para sus promotores al menos) que la bautizaron «Cumbre» (Summit). Reunida en San Francisco del 7 al 9 de noviembre tenía aire de feria de aldea global. «Durante los seis primeros meses del 2007 vamos a ver materializarse un sin número de empresas y proyectos nacidos de acuerdos apalabrados aquí», comentó Tariq Krim, fundador de NetVibes.

De hecho cada empresario a quien pude preguntar pasó más tiempo en los pasillos del hotel que en la sala de conferencias. Era casi imposible entrar. Los organizadores se negaron a divulgar el precio, pero fue superior a los 3.000 dólares. Llegaron mil personas. Trece aplicaciones «ejemplares» fueron presentadas oficialmente. Muchas más fueron mostradas en los portátiles de los participantes.

Sphere figura en la lista. Permite encontrar referencias de blogs que se refieren a una nota o a un artículo determinado o que tocan el mismo tema. Stikkit se presenta con un post-it electrónico (la enésima tentativa) en el cual basta poner un nombre para que el sistema lo asocie con la lista de contactos o una fecha (u hora) para que la asocie y la guarde con el calendario. OmniDrive, solución de «almacenamiento universal» permite guardar todo en la web con la posibilidad de acceder a dicho contenido desde cualquier plataforma.

Los grandes también tienen sus novedades. Yahoo! Mail integrará pronto mensajería instantánea y correo electrónico. Permitirá pasar del uno al otro según la disponibilidad del interlocutor. Intel anunció SuiteTwo, un paquete para empresas con blogs de SixApart, wikis de SocialText, flujos RSS de News Gator integrados en una base de código abierto. Un paso hacia Empresa 2.0.

«¿Qué hemos descubierto?» se preguntó retóricamente Marissa Meyer, de Google. Evidente en términos generales y sorprendente en los detalles, la respuesta cabe en una sola palabra: «Velocidad». Contado en fracciones de segundos, el tiempo que cuesta bajar información, afecta el comportamiento de la gente.

Varias pruebas mostraron que querían páginas con un mayor número de respuestas (30 en vez 10). Pero cuando Google lo ofrecía el tráfico caía en un 20%. Hizo falta tiempo para entender que no se trataba de ninguna incoherencia, sino de que las respuestas se cargaban un poco más despacio. Acelerar el proceso llevó a un aumento del tráfico. La sorpresa según Meyer es que cuando la velocidad aumenta, la gente aprende más rápido y se siente más contenta. Corolario: contrariamente a cierta actitud todavía común, no se trata de que la gente se quede mucho tiempo en una sola página. «El volumen es lo que cuenta. Es mejor multiplicar las interacciones rápidas», dijo.

Animada por el propio Tim O’Reilly, promotor del concepto «web 2.0», una de las discusiones más interesante giró sobre la distinción entre el contenido generado por los usuarios y el provecho que se le puede sacar a la inteligencia colectiva.

Por considerarlo central a la comprensión de web 2.0, O’Reilly retomó el tema en su blog: PageRank, el sistema que le permite a Google clasificar los resultados de manera útil es un ejemplo de provecho de la inteligencia colectiva. Craigslist es, sin embargo, ejemplo de contenido generado por la gente.

O’Reilly agrega que para explotar la inteligencia colectiva es necesario poder implantar aplicaciones muy flexibles, ser capaz de responder rápidamente a las sugerencias o exigencias del público. Implica el cuestionamiento de los procesos tradicionales. Ahí, precisamente radica una de las fuerzas de MySpace, capaz de cambiar o eliminar lo que no le gusta a su audiencia.

La Cumbre dio a luz un ratón en términos de innovaciones. Fue sobre todo una inmensa oportunidad para negociar acuerdos entre start-ups e inversionistas, animados por la compra de YouTube. Es probable que la próxima burbuja vinculada a la web sea menos catastrófica que la primera, pero también es verdad que la palabra «burbuja» se vuelva a utilizar con más frecuencia.

web 2.0

La web 2.0 ya tuvo su cumbre.

Apuntes:

«¿Qué hemos descubierto? Evidente en términos generales y sorprendente en los detalles, la respuesta cabe en una sola palabra: «Velocidad». Contado en fracciones de segundos, el tiempo que cuesta bajar información, afecta el comportamiento de la gente.»

Marissa Meyer, de Google.

«Para explotar la inteligencia colectiva es necesario poder implantar aplicaciones muy flexibles, ser capaz de responder rápidamente a las sugerencias o exigencias del público. Implica el cuestionamiento de los procesos tradicionales. Ahí, precisamente radica una de las fuerzas de MySpace, capaz de cambiar o eliminar lo que no le gusta a su audiencia.»

Tim O’Reilly, creador del término web 2.0

Más sobre el fenómeno web 2.0:
Tim O’Reilly, the trend spotter – Wired
The boom is back
The new wisdom of the web – Newsweek
The secret to web2.0
Inteligencia colectiva my ass – by La Petite Claudine
All things web2.0
Recopilación de aplicaciones web.20 por temas
Top Ten web2.0 losers
Logos 2.0

Una nueva profesión: ser príncipes

Con el nuevo anuncio de embarazo de la princesa de Asturias, vuelve a surgir el debate sobre la continuidad sucesoria de la corona española. Debate, que por otro lado, no termina de surgir, porque desde sectores políticos y desde palacio principalmente se dice que este tema se debatirá cuando esté Felipe de rey.

En el momento del anuncio de casamiento del príncipe con una plebeya, y luego con el nacimiento de Leonor, surgió un debate sobre la monarquía que no interesa a muchos alimentar. Su lógico miedo es que el debate sucesorio tiende a derivar en las dudas sobre la justicia y también la paradoja de mantener una monarquía en una sociedad avanzada.

Por eso quizás, los más avispados se ponen las pilas, y quieren mostrar esto como una profesión.

Foto: The unnamed in Flickr

Inmigrantes en Argentina

Muchas veces pienso que en Argentina realmente no nos damos cuenta de la situación de la inmigración. En España los inmigrantes son más numerosos y vienen de países mucho más lejanos y culturas más diferentes que los inmigrantes que hay en Argentina, que provienen en su mayoría de países limítrofes, a excepción de chinos y coreanos que supongo que hay muchos.

Y eso que en España el porcentaje de inmigrantes es bajo en relación a países como Francia (en la región de París, más de la mitad de la población menor de 15 años es originaria de África), Bélgica, Reino Unido, Holanda, Alemania…

Las primeras veces que caminé por ciudades del primer mundo me llamaban la atención la cantidad de negros, asiáticos y mezcla de razas que había en las calles.

Creo que los argentinos no nos imaginamos el drama de la inmigración hasta que reconocemos, en un país que no es nuestro, a alguien que sufre igual que nosotros el estar lejos de su casa. Por primera vez se nos mete en la cabeza que alguien tan diferente en su aspecto tiene el alma llena de las mismas emociones que las nuestras.

Es triste reconocerlo, pero en Argentina somos racistas, y muchas veces no nos damos cuenta. Los peruanos, los ecuatorianos, los bolivianos son invisibles para nosotros. Solamente somos un crisol de razas cuando hablamos de los europeos.

Leí este reportaje, Sobrevivir sin papeles, el otro día.