Y pensar que pasé de ser el señor de la izquierda al personaje de la derecha!
visto aquí
desde la otra orilla
Tres tigres para cuatro ganadores
Las películas se han proyectado, las discusiones se han acabado y los premios entregados están. El jurado de este año, encabezado por el director del Festival de Cine de Toronto, Piers Handling, tomó una decisión inusual al otorgar el premio a cuatro películas, ya que normalmente se entrega sólo a tres. Lo recibieron: Love Conquers All, de Tan Chui Mui; The unpolished, de Pia Marais; Bog of beasts, de Claudio Assis y AFR de Morten Hartz Kapler.
Love Conquers All, un romance turbulento de Malasia, es uno de los filmes financiados por el Hubert Bals Fund. «Clásica en estilo y estructura, es un film que habla directamente al corazón», coincidieron los cinco miembros del jurado. También elogiaron a The Unpolished «por su matizado retrato de una joven tratando de encontrar significado en una sociedad que ha perdido la dirección». Bog Of Beasts (Baixo das Bestas) captó la atención por su «crudeza, energía y fuerza visual», mientras que AFR impresionó al jurado porque es una «película polémica cuidadosamente hecha que utiliza una aproximación conceptual al hecho de la confusión entre realidad y ficción». Cada premio Tigre consiste en 10 mil euros y difusión garantizada en la red de televisión pública neerlandesa VPRO. Bog of Beasts y AFR dividirán el premio entre ellos.
Otros premios incluyeron al NETPAC (Red para la Promoción del Cine Asiático), al premio FIPRESCI (Federación Internacional de Críticos de Cine), al KNF (Asociación de Críticos de Cine Holandeses), y al premio del público, el KPN Audience Award. NETPAC eligió el tenso drama psicológico de Hirosue Hiroyama, Fourteen, citando su «mirada dentro las barreras psicológicas y generacionales, y su completo análisis de una cultura compleja. El FIPRESCI eligió a la española Yo, de Rafa Cortés, mencionando su intensa descripción de la lucha de un hombre por adquirir una identidad. Los críticos cinematográficos holandeses eligieron a Operation Filmmaker, de la realizadora estadounidense Nina Davenport, un documental que sigue los pasos de un ambicioso director de cine en Bagdad. «La directora se desafía constantemente a sí misma y al espectador a reconsiderar las opiniones occidentales sobre las diferencias culturales», dice el jurado del KNF. Este premio otorga la subtitulación en holandés para ayudar a la distribución del film en los Países Bajos.
La vida de los Otros (Das Leben der Anderen ) se llevó el premio de la audiencia. El editor de la película, Patricia Rommel, recibió en representación del realizador Florian Henckel von Donnersmarck los 7.500 euros del premio. Esta película también está en la carrera de los Oscars para el mejor filme extranjero.
Hace mucho frío en Rotterdam, pero no solamente por eso las salas de proyección siguen llenas. Es que el Festival de Cine Internacional de Rotterdam no deja de mostrar nuevos títulos, cortos y largometrajes, a un público ansioso de buen cine y nuevas propuestas.
Este año se presentan tres largometrajes de producción española, de las cuales sólo Yo, de Rafa Cortés, ha participado en la competición, y aunque no ha ganado los premios Tiger, se ha llevado el premio de la crítica, el FIPRESCI, por la «intensa descripción de la batalla de un hombre para adquirir su identidad». Este film habla sobre «un hombre que, sintiéndose acusado de algo que no ha hecho, trata de demostrar una inocencia que nadie cuestiona», de donde surgirá el hecho de que su principal problema es él mismo. El escenario es un pueblito en Mallorca, y los ingredientes de esta trama son un trabajador alemán recién llegado, una sospecha, la necesidad de un trabajo. Está protagonizada por Alex Brendemühl (En la ciudad, Inconscientes), para quien Cortés escribió el guión.
También está en Rotterdam «Honor de Cavalleria«, de Albert Serra, una película sin demasiada acción de ningún tipo, un Quijote sin molinos de viento, encantadora y serena, de la misma manera en que el caballero y Sancho recorren un mundo todavía no afectado por la era moderna.
Optimisti (The optimists, por su título en inglés) es otro de los largos con participación española. El serbio Paskaljevic (The Powder Keg) cierra su trilogía con un optimismo naïf e infundado. Un cardiólogo, unos creyentes desesperados y un apostador joven son hábilmente engañados en esta obra de arte de cinco piezas, con el actor Lazar Ritovski en uno de los papeles protagónicos.
En cuanto a los cortos, España está representada con cuatro: Hamaca Paraguaya, de Paz Encina; Nasija, de Guillermo Ríos Bordón; An Open Letter to All the Terrorists of the World (Carta abierta a todos los terroristas del mundo), de Khavn; y You Can Walk Too (Tú también puedes caminar) de Cristina Lucas.
Una de las tentaciones políticas más peligrosas es empeñarse en ofrecer respuestas simples a los problemas complejos, y eso es lo que está ocurriendo con el debate sobre la inmigración. A estas alturas, es muy difícil sostener que nuestras reformas legales juegan algún papel relevante en el hecho de que casi 30.000 africanos hayan llegado a las costas españolas a lo largo de este año. (…)
En realidad, de lo que estamos hablando es de un poderoso efecto huida: los africanos se aferran a cualquier oportunidad para salvar a sus familias de una vida miserable, y cualquiera en su lugar haría lo mismo.
(…)
Lo que es peor, los intereses creados en los países ricos pueden destruir con una mano lo que los ciudadanos y contribuyentes construyen con la otra a través de la ayuda al desarrollo, como demuestra el caso español. Mientras la cooperación oficial ha situado a África entre sus prioridades, incrementando los recursos y los esfuerzos para reducir la pobreza de este continente, otras políticas gubernamentales trabajan exactamente en el sentido contrario. España se opone, por ejemplo, a una reforma de la política agraria europea que beneficiaría a África enormemente. Un incremento de tan sólo el 1 por ciento en la cuota mundial de exportaciones que disfruta este continente se traduciría en un aumento de más del 20 por ciento en la renta media per cápita de los africanos, equivalente a 50.000 millones de euros anuales.
Gonzalo Fanjul, coordinador de investigaciones de Intermón Oxfan (EL PAÍS, 06/01/07).
via email:
A ver si lo pasamos y tiene una repercusión
aunque sea supermínima..
Poned un post it para recordarlo!! 😉
JUEVES 1 de Febrero,
ENTRE LAS 19,55 Y LAS 20,00
APAGAMOS TODO, LUCES Y APARATOS ELECTRICOS.
Se trata de ahorrar cinco minutos de electricidad en
todo el planeta para llamar la atención de los
ciudadanos, de los medios de comunicación y de los que
tienen el poder, sobre el derroche de energía y la
urgencia de pasar a la acción.
5 minutos de respiro al planeta, no es mucho tiempo,
no nos costará nada y mostrará a los candidatos a las
próximas elecciones que el cambio climático es un tema
en el que se debe pensar en el debate político.
Una película en blanco y negro, de ambiente retro-futurista, ha abierto ayer la edición número 36 del Festival Internacional de Cine de Rotterdam. La segunda obra del director argentino Esteban Sapir, La Antena, ha sido elegida «por ser uno de los filmes de la próxima temporada más rompedor y original y por estar cuidadosamente creado», según ha dicho la directora del festival, Sandra Den Hammer. Además, ha dicho de esta propuesta que es «una declaración comprometida contra el poder de los mass media y su culto al reciclaje».
La historia de La Antena sucede en una ciudad surrealista, cubierta de nieve, gobernada por Mr. TV, una figura autoritaria que controla las palabras y las imágenes. Sus habitantes no tienen voz, son dependientes y están desconectados. Sólo La Voz, una mujer cantante, y su hijo, escapan a las reglas de Mr. TV: son los únicos que pueden hablar. Un hombre, su padre y su hija verán en La Voz la única esperanza para contrarrestar el poder de Mr. TV.
El film, también escrito por Sapir, hace referencia al cine mudo, pero también utiliza muchos efectos gráficos, digitales y de animación, y ha sido financiado parcialmente por el Hubert Bals Fund. El director reconoce la influencia de films expresionistas de Murnau, Fritz Lang o los soviéticos Vartov o Enseistein, lo que sumado a su interés por los comics y lo gráfico, ha hecho surgir lo que sería «una reinterpretación de aquel cine donde el valor visual y poético de la imagen eran imprescindibles», según sus palabras.
Esteban Sapir debutó en 1994 con Picado Fino. Esta película, también escrita por él, fue conocida por ser la iniciadora del llamado Nuevo Cine Argentino, y fue premiada en Berlín, Montreal y la Habana.
La Antena, que fue elegida para concursar en la competencia oficial en Rotterdam, acompañará a otras películas argentinas en este festival, entre ellas: La Marea, de Diego Martínez Vignatti (también en competición); Fantasma, de Lisandro Alonso (esta peli filmada íntegramente en el Teatro San Martín, donde se reencuentran los personajes de sus dos filmes anteriores, La Libertad y Los Muertos, para ver una de esas películas); Nacido y Criado, de Pablo Trapero; Soledad al fin del mundo, de Carlos Casas; Copacabana, un documental de Martín Retman; Hamaca Paraguaya, de Paz Encina; y Blocking, un corto de Pablo Marín.